La medida representa un enorme beneficio al sector privado formal que invierte y apuesta al crecimiento de la economía argentina, dijo el Palacio de Hacienda, Además, consideró que la medida permitirá "fomentar la formalización de las transacciones, la inclusión financiera y reducir los costos de los sistemas de pagos".
Quita de retenciones de IVA y Ganancias para los comercios: cómo beneficia a los consumidores
En la reglamentación del Paquete Fiscal, Economía amplió los beneficios al sector privado y definió que ya no habrá más retenciones a cuenta de Ganancias e IVA a los comercios en las ventas con tarjetas de débito, crédito, compra y similares.
ECONOMIA21/08/2024
En el marco de la reglamentación del Paquete Fiscal, el Gobierno eliminará las retenciones a cuenta de IVA y Ganancias en las ventas de los comercios, anunció el Ministerio de Economía. La medida, que ya fue publicada en Boletín Oficial, tendrá vigencia desde el 1 de septiembre.
En la reglamentación del Paquete Fiscal, Economía amplió los beneficios al sector privado comprendidos en la norma y definió que ya no habrá más retenciones a cuenta de Ganancias e IVA a los comercios en las ventas con tarjetas de débito, crédito, compra y similares, los agrupadores, los agregadores y los demás procesadores de medios electrónicos de pago. El artículo 102 del Paquete Fiscal definía que estas excepciones tenían un límite equivalente a 10.000 Unidades de Valor Adquisitivo (UVAs).
Según Economía, la decisión también permite avanzar en los objetivos del Gobierno Nacional de impulsar la actividad económica y fomentar la utilización de los medios de pago que otorgan mayor transparencia y formalidad a la economía.
Cómo impacta en los comercios pymes
Según la CAME, la medida es "positiva" ya que al no pagar esta carga tributaria, el comerciante "tendrá mayor capital de trabajo para el desarrollo de su comercio. "Esto, además, incentivará la venta formal, ya que el comercio pyme recibirá más fondos por cada liquidación”, dijo el presidente de CAME, Alfredo González.
A su vez, como no se generan retenciones de las liquidaciones de las ventas con tarjetas de débito, de crédito y plataformas digitales el comerciante tendrá disponibilidad inmediata del monto de la venta realizada.
“Los comercios de hasta 11 millones de pesos por liquidación quedarán excluidos de retenciones a cuenta. De esta manera no verán disminuidos sus montos de facturación”, agregó González. Cabe destacar que este es un pedido que la Comisión Tributaria de CAME ya le había solicitado a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La entidad pyme también está trabajando con los gobiernos provinciales para que las agencias de recaudación, mediante resoluciones o disposiciones normativas, eliminen la retención del impuesto a los Ingresos Brutos en cada una de las liquidaciones de tarjetas de débito y crédito.
Desde Pymes Industriales Argentinos (IPA), Daniel Rosato destacó a Ámbito que es una "ayuda importante porque el comerciante se ve motivado a vender con tarjeta y hacer un pequeño descuento. De alguna manera, es una herramienta motivadora para incrementar las ventas".
"Pensamos que es positivo y puede tener un rebote en la industria", explicó.
Además de estos beneficios para los comerciantes, a las operadoras de tarjetas de crédito también las beneficia por un mayor uso de los plásticos, por encima del efectivo.
Cómo beneficia a los consumidores
- Desincentiva las compras con efectivo que tenían un descuento mayor al uso de la tarjeta de crédito.
- Desincentiva la posibilidad de que los comercios cobren un porcentaje "extra" por usar las tarjetas de débito o crédito al momento de comprar.
- El comerciante puede ofrecer mejores descuentos.
Impulso a las ventas
Aunque algunas mediciones muestran indicios de que la recesión habría tocado piso en el segundo trimestre del año, eso no es lo que está ocurriendo en el comercio minorista de pequeñas y medianas empresas (Pymes) que releva mensualmente la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La medida apunta, sin dudas, a motorizar la economía y lograr que los comercios pymes puedan tener mayores ventas y que impacte a toda la cadena de comercialización.
En julio las ventas minoristas pymes cayeron 15,7 anual (esto es, respecto de julio de 2023), acumulando un declive del 17% en los primeros siete meses de 2024 respecto de igual período del año pasado. Pero lo más revelador, para auscultar la coyuntura, es que las ventas medidas de forma “desestacionalizada” (esto es, eliminando los factores que hacen que ciertos meses sean comercialmente más propicios que otros) también cayeron, en este caso un 1,6%, respecto de junio, lo que indica que si bien el ritmo se atenuó, la caída continúa. Esto es, el comercio minorista pyme aún no tocó piso.
“Las pymes están intentando mantenerse a flote en un contexto económico financiero muy complejo”, dice el comunicado de la entidad.
Los comerciantes relevados señalaron de modo inequívoco que el principal problema en julio fue la falta de ventas. En segundo lugar se ubicaron los altos costos de producción.El comercio minorista reclamaba la reducción de impuestos nacionales, provinciales y municipales “para

Mercado Libre demuestra que Ingresos Brutos tiene que ser absorbido por un Super-IVA
ECONOMIA11/07/2025Lo más grave de IIBB es que se trata de un impuesto oscuro ya que es imposible saber con precisión cuál es su incidencia en el precio final de un producto

IVA Simple: finalmente, llega el sistema que facilitará la liquidación del impuesto más importante de la recaudación
ECONOMIA10/07/2025Los especialistas analizaron la nueva herramienta del ARCA y dieron su veredicto sobre las declaraciones juradas automatizadas.

Dejar atrás una economía muy cerrada parece un paso en la dirección correcta. Sin embargo, hacerlo con un tipo de cambio atrasado y alta carga impositiva enciende luces amarillas sobre el empleo y las cuentas externas.

Dólares sin descuento: así cambia el cobro por transferencias del exterior
Por presión del Banco Central, las principales entidades recortan comisiones para atraer dólares del exterior. ¿Quién gana más con estos cambios?

La motosierra de Milei ahora llega a la energía: disuelven el ENRE y el ENARGAS y crean único ente regulador
ECONOMIA07/07/2025El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.

La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.

Estalló la bomba YPF: el Gobierno tendrá que negociar (luego de apelar) una forma de pagarle a los acreedores
ECONOMIA01/07/2025Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.

Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.

¿Qué nos dicen las importaciones argentinas sobre el rumbo económico del país en 2025?
ECONOMIA27/06/2025Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.

El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.

La motosierra de Milei ahora llega a la energía: disuelven el ENRE y el ENARGAS y crean único ente regulador
ECONOMIA07/07/2025El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.

Edenor salió por primera vez del sector eléctrico para meterse en el mundo del litio y el cobre. Por qué lo hace y qué hay detrás del movimiento.

El pastor Ledesma dice que los ahorros de su iglesia se multiplicaron de forma inexplicable. La historia salió a la luz tras la visita de Milei a su templo.

El Presidente canceló su presencia en el acto por el 9 de Julio, al que solo unos pocos gobernadores habían confirmado asistencia.

¿Carrefour se va de Argentina? El movimiento que encendió las alarmas
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.

Dejar atrás una economía muy cerrada parece un paso en la dirección correcta. Sin embargo, hacerlo con un tipo de cambio atrasado y alta carga impositiva enciende luces amarillas sobre el empleo y las cuentas externas.

IVA Simple: finalmente, llega el sistema que facilitará la liquidación del impuesto más importante de la recaudación
ECONOMIA10/07/2025Los especialistas analizaron la nueva herramienta del ARCA y dieron su veredicto sobre las declaraciones juradas automatizadas.

Milei, peronismo y un tercer frente inesperado: así quedó el mapa electoral bonaerense
Con siete frentes inscriptos, la provincia de Buenos Aires reconfigura su escenario electoral: alianzas sorpresivas, tensiones internas y movimientos clave rumbo a septiembre.

Los desafíos de la innovación, la inteligencia artificial, la imposición de regulaciones tributarias y las nuevas experiencias con el cliente han cambiado el perfil del negocio del consumo masivo. La opinión de varios expertos en un evento de KPMG.