
Dólares sin descuento: así cambia el cobro por transferencias del exterior
Por presión del Banco Central, las principales entidades recortan comisiones para atraer dólares del exterior. ¿Quién gana más con estos cambios?
Dejar atrás una economía muy cerrada parece un paso en la dirección correcta. Sin embargo, hacerlo con un tipo de cambio atrasado y alta carga impositiva enciende luces amarillas sobre el empleo y las cuentas externas.
ECONOMIA09/07/2025No daba para más. En abril del año pasado, tras haber jugado su última carta a la temporada de bikinis, Walter Colonnese decidió apurar el cierre de Córtex, el pequeño taller textil que había abierto ocho años antes en el barrio porteño de Pompeya.
Ya con el taller inactivo, Colonnese viene llevando adelante en los últimos meses dos actividades en paralelo.
Por un lado, intenta liquidar lo que queda de la empresa en partes -desde las máquinas a los moldes-, una tarea que se volvió ardua ante la falta de interesados. Por el otro, se subió al boom de las importaciones de prendas de vestir mediante una alianza con un representante de fábricas textiles chinas, egipcias e indias.
"Hoy no produzco ni vendo sino que uno las partes: desde que estoy ofreciendo el servicio en redes hace cuatro meses a los interesados en importar, recibí más de 19.000 consultas", dijo Colonnese a El Economista. "A la feria de Cantón -la más grande del mundo que se realiza todos los años en China- viajó en marzo pasado una legión como nunca antes vimos, desde grandes empresas a gente que no tiene idea de la importación pero que quiere entrar en el negocio; todo esa mercadería todavía está en viaje por lo que a fin de año habrá un aluvión de productos importados en el mercado argentino", agregó.
La obligada reconversión de Colonnese exhibe uno de los efectos más evidentes del giro económico impulsado por el gobierno de Javier Milei. Luego de décadas de economía muy cerrada, la eliminación del impuesto PAIS y la rebaja de aranceles en sectores específicos parecen ser pasos en la dirección correcta.
Sin embargo, los interrogantes pasan por el contexto en el que se intenta llevar adelante esa apertura. La combinación de tipo de cambio atrasado con una carga tributaria y costos de financiamiento que se mantienen en niveles altos, además de elevados costos de logística acentuados por la falta de inversión en infraestructura, conforma un escenario de "cancha inclinada" que amenaza sacar de carrera a muchas empresas, en especial a las pymes.
"Es muy difícil competir bajo esas condiciones: el gobierno dice que va a avanzar en una simplificación tributaria con caída de la presión y desburocratización, pero eso todavía no se está viendo", dijo a El Economista Guido Zack, director del centro de investigación Fundar.
"Hay casos en que las restricciones al comercio no tienen sentido y los aranceles a las importaciones lo único que hacen es encarecer el precio al consumidor final, pero en otros casos el riesgo es que se destruyan unidades productivas que en una macro más ordenada sí tendrían posibilidades de competir".
Los números del boom
En los primeros cinco meses del año las importaciones ascendieron a US$ 30.584 millones, un alza del 34,3% con respecto al mismo período de 2024, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El salto viene siendo impulsado casi en la misma intensidad por los insumos requeridos para la producción como por los productos finales. Entre enero y mayo, mientras las cantidades importadas de bienes de capital crecieron 69,3%, las compras de bienes de consumo aumentaron 70,3%. A ese incremento se suma el auge de la compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers), que se triplicó con respecto al año pasado.
El salto de las importaciones está cumpliendo con uno de los objetivos del gobierno: ponerle un techo al alza de los precios en algunos sectores. El de la indumentaria es el más evidente. Según datos de la Fundación Pro Tejer, en el primer cuatrimestre las importaciones de productos textiles e indumentaria alcanzaron a 131.746 toneladas, un incremento del 97% con respecto al mismo período del año pasado.
Esa avalancha, en un contexto de debilidad del poder adquisitivo, viene frenando los aumentos en un rubro con precios históricamente altos en Argentina. De hecho, con un alza de precios del 9,3% entre diciembre de 2024 y mayo pasado, el rubro "Prendas de vestir y calzado" fue uno de los pocos que se mantuvo por debajo del nivel general (13,3%) en ese período. "El jean era uno de los productos más protegidos del mercado hasta que el gobierno de Milei eliminó de cuajo esa barrera especial", dijo Colonnese.
"Hoy es súper negocio ir a China a traer jeans: el más básico, sin rotura ni grandes detalles, se consigue a US$ 6,50 y con los costos de la nacionalización que lleva adelante el importador, el precio queda en menos de US$ 10, mientras que ese mismo jean cuesta producirlo en Argentina más de US$ 20", agregó.
¿Alcanzarán los dólares?
En sentido inverso a los efectos positivos sobre la inflación, el boom importador enciende luces amarillas sobre la evolución del empleo —en el primer trimestre la desocupación subió frente al mismo período del año pasado pese a la recuperación de la economía— y de las cuentas externas. Con las exportaciones creciendo apenas 2,6% interanual entre enero y mayo - muy por detrás del ritmo al que aumentan las importaciones-, el superávit de la balanza comercial se desplomó. Pasó desde los US$ 8.862 millones acumulados entre enero y mayo del año pasado a US$ 1.883 millones en lo que va de 2025.
El atraso del tipo de cambio, forzado por el Banco Central mediante, entre otras medidas de intervención, la venta de unos US$ 1.500 millones en el mercado del dólar futuro solo en el mes de mayo, no solo impulsa las compras al exterior, sino también los viajes. La salida de argentinos fuera del país saltó 64,3% entre enero y mayo frente al mismo período del 2024. Con ese éxodo, solo en el primer trimestre el rubro "Viajes al exterior" mostró una salida neta de divisas de US$ 3.464 millones, según el INDEC.
Con el salto de las importaciones y del turismo emisivo, el déficit de la cuenta corriente registrado en el primer trimestre activó las alertas. El rojo de US$ 5.191 es cinco veces mayor a la meta a la que se comprometió el gobierno con el FMI. Ese indicador, que refleja que la economía argentina está consumiendo más dólares de los que genera, acumularía a lo largo del año un déficit que se ubicará en torno al 2% del PBI, según el consenso de las consultoras. Si bien ese nivel es todavía inferior al registrado en otras crisis cambiarias, preocupa la rápida tendencia al alza.
El gobierno cree que los dólares que aportarán Vaca Muerta y la minería, más la entrada de capitales, serán suficientes para financiar la demanda total de divisas. En esa línea, apuesta a que una victoria oficialista en las elecciones de octubre reduzca el riesgo país a niveles que permitan acceder al financiamiento externo. No obstante, más allá de la cuestión electoral, los inversores también miran de cerca la evolución de las reservas del Banco Central y el rojo creciente de las cuentas externas.
"El gobierno está bajando el tipo de cambio lo más que puede para mostrar resultados en materia inflacionaria, una estrategia con fines electorales como lo que han intentado casi la totalidad de los gobiernos en la historia argentina", dijo Zack. "El problema es que las importaciones en el primer trimestre equivalieron al 32% del PBI, el dato más alto en más de 100 años, lo que demuestra que este tipo de cambio no es sostenible y que en algún momento habrá que acomodarlo a la productividad de la economía argentina", concluyó.
Por presión del Banco Central, las principales entidades recortan comisiones para atraer dólares del exterior. ¿Quién gana más con estos cambios?
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.
Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.
Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.
Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.
"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Finalmente, con 3.042 ofertas, la colocación fue súper exitosa, ya que lograron colocar títulos por $ 8,5 billones.
El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.