
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
A través de la Resolución 240/2024 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno profundizó su política de "Cielos abiertos" en busca de ampliar la operatoria en el Aeroparque Jorge Newberry.
ECONOMIA09/08/2024
Aeroparque recibirá más vuelos y pasajeros: así lo definió este jueves el Gobierno en línea con las diversas políticas de liberación aerocomercial que impulsa Federico Sturzenegger, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
Los cambios se oficializaron este jueves a través de la Resolución 240/2024 publicada en el Boletín Oficial por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Cambia Aeroparque: las 3 medidas que entran en vigencia
En busca de aumentar la salida y llegada de vuelos y pasajeros al Aeroparque Jorge Newberry de la Ciudad de Buenos Aires, en primer lugar, se habilitó la ampliación de la capacidad de operaciones en pista.
Luego, se eliminó la limitación en la cantidad de asientos en los vuelos, que hasta hoy se encontraba restringida a 200 para aeronaves de fuselaje estrecho, es decir, de hasta 42 metros de ancho.
Finalmente, también se habilitó la operación en Aeroparque de vuelos internacionales regionales "que efectúen escalas comerciales previas, intermedias y posteriores en países que no sean los del origen de la línea área que las realiza", marca la medida.

Con estos tres cambios el Gobierno aseguró que espera fomentar "un mejor aprovechamiento de la aeroestación [Aeroparque], un aumento en el tráfico internacional y un mayor factor de ocupación de pasajeros", explica la resolución en sus considerandos.
Tras la firma de diversos acuerdos de cielos abiertos en los últimos meses con países de la región, esta ampliación busca de "incrementar los vuelos de cabotaje y regionales en Aeroparque", el segundo aeropuerto con más tráfico del país.
Así, "conforme a estrictos criterios de capacidad técnica aeroportuaria", aclara ANAC; se espera que la base aérea más grande de CABA comience a recibir más vuelos de cabotaje y regionales.
El Gobierno apuesta con esto a "liberar" a Aeroparque las "restricciones históricas para desarrollar en plenitud sus capacidades operativas" que asegura que sufre.
La resolución también destaca que "un eventual incremento en el número de pasajeros con destino al aeropuerto que maneja la mayor cantidad de servicios aéreos de cabotaje, abre posibilidades para el fomento del turismo nacional y el favorecimiento de las economías regionales".
Cabe señalar que, antes de habilitar más llegadas de vuelos y más capacidad de pasajeros, "cada aerolínea deberá contar previamente con las aprobaciones de las programaciones necesarias", remarca ANCA.

En los últimos meses, el Gobierno de Javier Milei aplicó una batería de medidas destinadas a desregular el mercado aerocomercial e impulsar una política de "cielos abiertos".
En esta línea, se firmaron acuerdos en materia de apertura de vuelos con Paraguay, Brasil, Chile, Perú, Ecuador y Uruguay, además de Panamá, entre otros.
También se definió, a través del Mega DNU de Milei, "la desregulación del transporte aéreo que tiene como objetivo de lograr la liberación de vuelos, el ingreso de nuevas líneas aéreas, facilidades para ampliar la oferta aerocomercial y fortalecer la seguridad operacional", marca el Gobierno.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El fin de semana largo por el Día de la Soberanía movilizó a 1,6 millones de turistas. El gasto total superó los $355 mil millones, pese al consumo medido.

Más allá de las especulaciones sobre la nueva reforma, ya se están implementando varios cambios que el Gobierno de Milei introdujo desde 2023.

Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.

Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Más allá de las especulaciones sobre la nueva reforma, ya se están implementando varios cambios que el Gobierno de Milei introdujo desde 2023.

Javier Milei designa a Alejandra Monteoliva y Carlos Presti: refuerza la "Doctrina Bullrich" y busca "terminar con la demonización" de oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Armadas.

El fin de semana largo por el Día de la Soberanía movilizó a 1,6 millones de turistas. El gasto total superó los $355 mil millones, pese al consumo medido.

¿Estaremos más cerca de un país que deje de mirar la economía todos los días? Hoy, dice Bernúes, "la calma nos indica que sí".

Shopee vuelve al país tras su sorpresiva salida en 2022. Llega con ofertas agresivas, envíos gratuitos y el desafío de enfrentar a gigantes como Shein y Amazon.

Un nuevo ranking de Naciones Unidas reconfigura el mapa de las megaciudades. Una metrópolis asiática lidera tras un ascenso inesperado y meteórico.

La sucesión de António Guterres ya comenzó y hay dos argentinos en carrera: Gamba y Grossi. Qué perfiles tienen, quién los respalda y cómo sigue el proceso.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

En la licitación de deuda en pesos, en la que había un vencimiento por casi $15 billones, Finanzas logró rolear $14 billones. Antes que se conociera ese dato, el mercado había terminado con dólares oficiales y financieros firmes, pero blue en baja. Gran suba de reservas en el BCRA. Bonos sostenidos, con riesgo en baja. Muy buen resultado en la Bolsa local, con salto de hasta 10% en los ADR. La única mancha fue una caída consistente para el trigo, al menor nivel desde mediados de 2020

Manzano y Vila hacen una jugada millonaria por Shell: qué está en juego