Seminario sobre el impacto de la IA en las campañas políticas

A partir de diversas exposiciones, analizamos la relevancia de la inteligencia artificial en los procesos electorales, considerando las oportunidades y desafíos que surgen.

ACTUALIDAD06/08/2024
IA

Los días martes 23 y 30 de julio, tuvo lugar el seminario virtual “Inteligencia artificial y campañas electorales. Cambios en el diseño de campañas y el riesgo de la desinformación”. Este fue organizado por el Observatorio de Reforma Electoral, dependiente de la Dirección General Asuntos Políticos y Electorales (DGAPYE), junto con el Instituto de Formación Política y Gestión Pública (IFPYGP), del Gobierno de la Ciudad.

De las jornadas participaron representantes de empresas de tecnología, políticos, académicos y funcionarios públicos, quienes analizaron qué es la inteligencia artificial, su impacto en los procesos electorales, cómo es utilizada en la comunicación y cuáles beneficios brinda a la administración pública, entre otros temas. 

Durante el primer encuentro, la apertura quedó a cargo de Mercedes Falcón (Directora del IFPYGP), mientras que Javier Tejerizo (Director General de Asuntos Políticos y Electorales del GCABA) actuó como moderador. La ronda de ponencias incluyó a Julia Pomares (Doctora en Ciencia Política por The London School of Economics and Political Science), Alejandro Tullio (Director Nacional Electoral entre 2001 y 2016, se desempeña como asesor en materia electoral del Correo Argentino) y Edgar Rodríguez Rudich (Director de Asuntos Públicos para América Latina de TikTok).

Por su parte, la segunda jornada contó con las palabras de apertura de Mailén García (Gerente Operativa de Contenidos en el IFPYGP), siendo que la moderación correspondió a Adrián González (Director Titular del Instituto de Gestión Electoral de CABA). Luego de ellos, tuvieron lugar las presentaciones de Natalia Torres (Directora de Comunicaciones para Microsoft Sudamérica Hispana), Darío Nieto (Legislador de CABA, Presidente del bloque Vamos por Más), Facundo Cruz (Co-director del Centro de Investigación para la Calidad Democrática y Coordinador General del observatorio Pulsar.UBA) y Hernán Charosky (Coordinador del Equipo de Diálogo y Políticas Públicas Colaborativas en el GCABA).

Para conocer más sobre el Observatorio de Reforma Electoral, encargado de impulsar diversas iniciativas que buscan servir al diseño de políticas públicas en la Ciudad de Buenos Aires, consultar aquí.

Te puede interesar
imagen_2025-01-03_114016054

Cinco tendencias para encontrar o cambiar de empleo en 2025

ACTUALIDAD03/01/2025

El 2025 se proyecta como un año de evolución en el mercado laboral con la apertura de nuevas vacantes en un mercado que estima un crecimiento de la economía de 5% durante el próximo año, con más y mejores oportunidades de trabajo. Grupo Gestión analizó las tendencias para el mercado laboral.

Lo más visto
6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.