
Boom de aperturas en shoppings: qué marcas extranjeras vuelven a Argentina y por qué
NEGOCIOS21/11/2025Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.
En el segundo trimestre de 2024, las exportaciones argentinas de bienes crecieron un notable 18% interanual, alcanzando los 20,8 mil millones de dólares.
NEGOCIOS01/08/2024:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/OG7RNOL4XJCNFKLALNSR7Y3YAU.jpg)
Este crecimiento representa una recuperación tras la sequía que afectó las exportaciones en 2023.
Según el Informe Trimestral de Exportaciones Argentinas (ITEA), este valor es el segundo más alto en una década para el mismo periodo, solo superado por el de 2022. A precios constantes de 2024, las cantidades exportadas superaron en un 2% a las registradas en 2019 y 2022.
El aumento en las exportaciones fue principalmente impulsado por los bienes no diferenciados, que crecieron un 33% en valores constantes debido a mayores ventas de cereales, oleaginosas y combustibles.
En contraste, las exportaciones de bienes diferenciados experimentaron una caída del 5% interanual, especialmente en los sectores de vehículos y maquinaria.
En cuanto a las exportaciones de servicios, estas se estabilizaron en niveles similares a los observados antes de la pandemia de COVID-19, totalizando 4,1 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2024. Dentro de este grupo, los servicios basados en el conocimiento (SBC) disminuyeron un 3,3% interanual, una caída atribuida a la depreciación del tipo de cambio oficial en diciembre de 2023.
El mercado brasileño resultó un destino crucial para las exportaciones argentinas de autos, representando el 97% del total exportado en 2023. Sin embargo, la rápida adopción de vehículos híbridos y eléctricos en Brasil, impulsada por exenciones arancelarias y la creciente presencia de fabricantes chinos, está cambiando el panorama.
En el primer semestre de 2024, el 9% de los vehículos patentados en Brasil eran híbridos o eléctricos, con una significativa participación de vehículos originarios de China. Estos cambios obligan a las automotrices locales a repensar sus estrategias, ya que aproximadamente el 40% de la producción argentina de autos se destina al mercado brasileño. La transición hacia vehículos más ecológicos y la entrada de competidores globales representan desafíos importantes para el sector automotriz argentino.
El mercado brasileño resultó un destino crucial para las exportaciones argentinas de autos (Shutterstock)
El informe también realiza una comparación entre las gestiones presidenciales de Mauricio Macri y Alberto Fernández en términos de desempeño exportador. Durante el mandato de Macri, las exportaciones de bienes no diferenciados crecieron en valores constantes en 10,3 mil millones de dólares, mientras que durante la gestión de Fernández cayeron en 8,6 mil millones (excluyendo el efecto de la sequía de 2023).
En cuanto a los bienes diferenciados, ambos periodos registraron caídas, aunque la gestión Fernández mostró una disminución más pronunciada.
El ITEA subraya la importancia de diversificar y sofisticar la canasta exportadora argentina, priorizando bienes diferenciados que ofrezcan mayores beneficios económicos y sociales. Además, recomienda una agenda de políticas públicas que mejore la competitividad y eficiencia en la producción y exportación de estos bienes.

Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

En una definición con impugnaciones cruzadas y alta tensión, Vicentin cambia de dueño. Una empresa local se impuso a pesos pesados y toma el control total.

Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

Nvidia no es una tecnológica más. Es la columna vertebral del boom global de la inteligencia artificial.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.

Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.