Yerba mate: ganadores y perdedores post desregulación

Productores y empresas tienen mayor margen de ganancia, pero el producto en góndola subió más del 35%. Empresas trasladaron incremento de los costos.

NEGOCIOS17/07/2024
imagen_2024-07-17_110500358

Después de 22 años de funcionamiento e intervención del Estado en el mercado de la yerba, el gobierno nacional decidió, a principios de abril, quitarle al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) la capacidad de regulación sobre la cadena de producción del sector. A pesar de que se esperaba una mayor competencia en el sector, la medida significó el incremento del producto final en góndola alrededor del 35,3% y se espera mayor presión para los próximos meses.

Según detalla un informe elaborado por el Instituto de Economía (INECO) de UADE, a partir de abril, con la eliminación del precio máximo, las empresas que se encuentran en las fases intermedias de la cadena de producción deben pagar un precio más alto para comprar la materia prima, lo que implicó un aumento de precios en los paquetes de yerba que están a la venta en los supermercados. Estos aumentos se vieron reflejados en las góndolas de todo el país en abril, con un retroceso en mayo e incrementos leves en junio.

Según detalla un informe elaborado por el Instituto de Economía (INECO) de UADE, a partir de abril, con la eliminación del precio máximo, las empresas que se encuentran en las fases intermedias de la cadena de producción deben pagar un precio más alto para comprar la materia prima, lo que implicó un aumento de precios en los paquetes de yerba que están a la venta en los supermercados. Estos aumentos se vieron reflejados en las góndolas de todo el país en abril, con un retroceso en mayo e incrementos leves en junio.

Te puede interesar
Lo más visto
68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.