
El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.
La reglamentación exige que los activos se encuentren depositados dentro de alguno de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) registrados en la Comisión Nacional de Valores
ECONOMIA15/07/2024El Gobierno publicó la reglamentación del blanqueo de capitales, donde se fijan las condiciones para la exteriorización de toda clase de activos que no se encuentran declarados. En lo que respecta a la declaración de monedas digitales, se establece como condición fundamental que las mismas estén contenidas dentro de alguno de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) registrados en la Comisión Nacional de Valores (CNV). En total hay 57 proveedores habilitados (siete personas humanas y 50 jurídicas). El listado completo se encuentra publicado en la web de la Comisión Nacional de Valores.
“La ley indica que las criptomonedas son activos susceptibles de exteriorización, por lo que se deberán valuar a valor de mercado a la “Fecha de Regularización” o a su valor de adquisición, el que fuera mayor”, explicó Juan Pablo Fridenberg, director de Asuntos Públicos en Lemon.
“El decreto reglamentario exige transferir los activos virtuales exteriorizados a un exchange o PSAV registrado ante la CNV, según la ley 27.739. Esta exigencia es similar a la que se aplica al dinero en efectivo en estos regímenes, que debe depositarse en cuentas bancarias o comitentes especiales”, puntualizó.
Mediante ese mecanismo, se busca evitar planificaciones fiscales a través del régimen del blanqueo, así como el aprovechamiento de los Programas de Cumplimiento de las entidades supervisadas por la UIF.
La regularización de hasta USD 100.000 de valor de los bienes no tributa (Reuters)
“Además, el mecanismo busca apoyarse en los nuevos estándares de transparencia y seguridad que han implementado en el mercado las billeteras virtuales como Lemon, la cual se puede verificar en tiempo real el volumen y ubicación de todos sus activos bajo custodia desde el celular con la app”, sostuvo Fridenberg.
Hay cuatro puntos claves a tener en cuenta en el marco de la regulación de criptoactivos, según explican en Lemon:
Otras voces relevantes del mundo cripto celebraron la medida implementada y reglamentada por el Gobierno. “⁣Por primera vez, se abrió la posibilidad de que los activos virtuales -vehículos elegidos por millones de argentinos para ahorrar e invertir en los últimos años- sean considerados en un régimen de regularización de activos. Este es un paso significativo para integrarlos dentro de un marco regulatorio claro y confiable”, opinaron desde la Cámara Argentina Fintech. ⁣
El plazo para adherirse al blanqueo se extiende hasta el 30 de abril de 2025
También compartió su opinión Carlos Peralta, responsable de Políticas Públicas de Bitso Argentina, quien celebró que por primera vez se incluyó la posibilidad de sumar criptos al “blanqueo”, reconociendo que son instrumentos “elegidos por millones de argentinos” para ahorrar e invertir. “Este es un paso clave para integrarlos dentro de un marco regulatorio completo, inteligente, claro y confiable”, subrayó.
Además, recordó, se establece que el blanqueo cripto es sólo posible si los activos quedan custodiados en Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) locales en el registro recientemente creado. “Bitso ya presentó toda la documentación y estamos esperando obtener nuestro número de registro”, adelantó.
“Esto fortalece el ecosistema cripto local, promoviendo una sana competencia entre los PSAV, lo que al final del día garantiza mayor seguridad para los usuarios y fomenta la inclusión financiera, permitiendo el uso de criptomonedas y protegiendo a aquellos que no son expertos en el tema. Debido a las restricciones cambiarias y la volatilidad económica de los últimos tiempos, muchos argentinos han recurrido a las criptomonedas para protegerse de la inflación, invertir o para cobrar por trabajos realizados en el exterior”, cerró.
El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.
Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.
El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.
El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.
Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Ariel Sbdar compartió en X su estrategia favorita para "pagar menos" con la tarjeta de crédito: invertir el dinero antes del vencimiento. Así funciona.
Caputo definió el respaldo de EE.UU. con una frase histórica. Afirmó que el plan sigue firme, negó dolarización y apuntó a la oposición.
Un fallo clave de la Cámara de Apelaciones de Neuquén limita a los bancos: no podrán mezclar deudas de tarjeta con saldo de cuenta para cobrarlas más rápido.
"El mensaje es claro: Estados Unidos está preparado para ser el prestamista de última instancia de Argentina", asegura el último informe.
Conocé cuál es el Banco privado con mejor tasa para plazos fijos en el día de hoy. ¿Cuál es la TNA actual y cómo queda el ranking de los bancos?
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.
Caputo definió el respaldo de EE.UU. con una frase histórica. Afirmó que el plan sigue firme, negó dolarización y apuntó a la oposición.
En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.
Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.
En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.
El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.
El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.
El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.
Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.
El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.
La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.