
Desde una mesa de dinero dijeron a El Economista que "el BCRA estuvo ahí" y calculan que intervino con "al menos" US$ 500 millones para derretir los contratos del dólar futuro.
Una serie de factores salieron a la luz al poco tiempo de la aprobación de la ley Bases y una conferencia de prensa de Luis Caputo y Santiago Bausilli que generó ruido en el mercado. ¿Qué se espera para los próximos días?
FINANZAS02/07/2024El dólar blue alcanzó los $1.425 y el riesgo país superó los 1.500 puntos, llevando la brecha cambiaria a su nivel más alto en seis meses. El inicio del nuevo mes y la aprobación de la ley Bases trajo una nueva etapa para la política económica del Gobierno que generó dudas. Un segundo semestre más complejo estacionalmente, sumado al bajo nivel de compras del Banco Central en junio, un canje de deuda para los bancos y la insistencia del Gobierno de mantener el crawling peg en 2%, aumentó la tensión en el mercado. ¿Pero cómo sigue el panorama?
Federico Glustein habló de la necesidad de que el Gobierno de certezas sobre el mercado cambiario, el punto débil de la política económica: "Creo que las cotizaciones van a tender un camino más claro, descendente, cuando las medidas se hayan aplicado y den previsibilidad". En este contexto, el dólar paralelo podría seguir subiendo hacia techos no esperados, como $1.450, que es un tipo de cambio caro en términos reales, pero barato para el mercado hoy, que no tiene tasa real positiva para migrar sus recursos, y por ello, se refugian en el billete verde".
Cuál será la clave para bajar el dólar blue en el segundo semestre
En tanto, Jorge Neyro, de Delphos Investment, resaltó que para cerrar esta mini corrida, el Gobierno debería "trazar una hoja de ruta sobre el desarme del cepo que convenza al mercado". Es decir, que tome también en cuenta la "sugerencia implícita" del Fondo Monetario Internacional (FMI), que como comenta el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, respecto a que, en el momento de que esté en condiciones de reducir el impuesto PAIS del 17,5% al 7,5%, ajuste también el tipo de cambio oficial un 10% y elimine la derivación al mercado CCL del 20% de los ingresos por exportación.
"Con estas medidas, se asegurará la compra de todo el saldo de la balanza comercial", comentó en su columna el ministro de Economía de la convertibilidad.
La city considera que, si el BCRA quiere que le ingresen más dólares del agro, deberá reacomodar la cotización del oficial de algún modo y apuesta a una devaluación mayor hacia adelante. De hecho, los contratos de futuros muestran un salto en la cotización a partir de septiembre, que se hace más marcado hacia fin de año.
Y, para Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, este será un elemento importante para el dólar blue: "El hecho de que BCRA logre recuperar el manejo de la tasa sin necesidad de emitir puede ayudar a calmar", señala. Destaca, en ese sentido que, ahora, tendrá una herramienta más para controlar la dinámica cambiaria, pero advierte que hay que ver "si todo el resto acompaña". Así, considera que el mercado estará atento al resultado fiscal (clave para que el Tesoro pueda garantizar el respaldo de los nuevos instrumentos de deuda), la acumulación de reservas y a las expectativas de inflación.
El economista Fabio Rodríguez, concluyó: "el ritmo se devaluación debería reconocer que el tobogán desinflacionario tiene un límite en 4,5 o 5 % mensual. Por ende tanto el dólar como la tasa tienen q acomodarse a esa realidad y evitar seguir empeorando el atraso cambiario y el desincentivo a ahorrar en pesos producto de la tasa negativa. Pero además, cualquier escenario de unificación y salida del cepo va a requerir de más tipo de cambio y más tasa. Es mejor empezarlo a hacer gradual que tenerlo que hacer de golpe, lo que puede traer una nueva ronda de impactos en los precio".
Desde una mesa de dinero dijeron a El Economista que "el BCRA estuvo ahí" y calculan que intervino con "al menos" US$ 500 millones para derretir los contratos del dólar futuro.
"Los bonos globales dejaron atrás a los peores comparables, como Angola y Senegal, e incluso superaron a Pakistán", dice Delphos
"Los bonos globales dejaron atrás a los peores comparables, como Angola y Senegal, e incluso superaron a Pakistán", dice Delphos
Elegir las acciones correctas es clave para construir un portafolio exitoso.
PxQ explica que el esquema parece tener "una banda al interior de la banda cambiaria" que opera entre $1.060 - 1.200.
PxQ explica que el esquema parece tener "una banda al interior de la banda cambiaria" que opera entre $1.060 - 1.200.
En un momento de transición para el sector de la construcción, con un mercado que redefine sus prioridades y apuesta por modelos más eficientes y sostenibles, la empresa brasileña, líder en América Latina, abre su primera tienda en Tigre y proyecta cuatro nuevas aperturas en 2025.
La consultora Business & Sustainability repasa las nuevas oportunidades para organizaciones grandes y chicas que buscan formas de financiamiento que al mismo tiempo contribuyan al bienestar social y ambiental.
"Los bonos globales dejaron atrás a los peores comparables, como Angola y Senegal, e incluso superaron a Pakistán", dice Delphos
"Aleph: Una ventaja colaborativa" explora el ascenso de la compañía, sus decisiones estratégicas y su modelo de negocio disruptivo en mercados emergentes.
Patricia Bullrich rompió con el PRO y se afilió formalmente a La Libertad Avanza, en un acto en Recoleta
El Senado rechazó por un voto el proyecto de Ficha Limpia: 36 a favor, 35 en contra. Cristina Kirchner podrá ser candidata. La ley no podrá volver a tratarse.
Desde una mesa de dinero dijeron a El Economista que "el BCRA estuvo ahí" y calculan que intervino con "al menos" US$ 500 millones para derretir los contratos del dólar futuro.
La medida afecta a unos 120 mil trabajadores
Apunta a la reestructuración de sus vencimientos.
Los cardenales votaron finalmente por el obispo de Estados Unidos. Era uno de los principales candidatos a suceder a Francisco en el Vaticano. Nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955 y desde 205 tiene nacionalidad peruana