El dólar blue superó los $1.400: a cuánto se irá el precio, según los analistas

Una serie de factores salieron a la luz al poco tiempo de la aprobación de la ley Bases y una conferencia de prensa de Luis Caputo y Santiago Bausilli que generó ruido en el mercado. ¿Qué se espera para los próximos días?

FINANZAS02/07/2024
imagen_2024-07-02_113019091

El dólar blue alcanzó los $1.425 y el riesgo país superó los 1.500 puntos, llevando la brecha cambiaria a su nivel más alto en seis meses. El inicio del nuevo mes y la aprobación de la ley Bases trajo una nueva etapa para la política económica del Gobierno que generó dudas. Un segundo semestre más complejo estacionalmente, sumado al bajo nivel de compras del Banco Central en junio, un canje de deuda para los bancos y la insistencia del Gobierno de mantener el crawling peg en 2%, aumentó la tensión en el mercado. ¿Pero cómo sigue el panorama?

Federico Glustein habló de la necesidad de que el Gobierno de certezas sobre el mercado cambiario, el punto débil de la política económica: "Creo que las cotizaciones van a tender un camino más claro, descendente, cuando las medidas se hayan aplicado y den previsibilidad". En este contexto, el dólar paralelo podría seguir subiendo hacia techos no esperados, como $1.450, que es un tipo de cambio caro en términos reales, pero barato para el mercado hoy, que no tiene tasa real positiva para migrar sus recursos, y por ello, se refugian en el billete verde".

Cuál será la clave para bajar el dólar blue en el segundo semestre


En tanto, Jorge Neyro, de Delphos Investment, resaltó que para cerrar esta mini corrida, el Gobierno debería "trazar una hoja de ruta sobre el desarme del cepo que convenza al mercado". Es decir, que tome también en cuenta la "sugerencia implícita" del Fondo Monetario Internacional (FMI), que como comenta el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, respecto a que, en el momento de que esté en condiciones de reducir el impuesto PAIS del 17,5% al 7,5%, ajuste también el tipo de cambio oficial un 10% y elimine la derivación al mercado CCL del 20% de los ingresos por exportación.
"Con estas medidas, se asegurará la compra de todo el saldo de la balanza comercial", comentó en su columna el ministro de Economía de la convertibilidad.

La city considera que, si el BCRA quiere que le ingresen más dólares del agro, deberá reacomodar la cotización del oficial de algún modo y apuesta a una devaluación mayor hacia adelante. De hecho, los contratos de futuros muestran un salto en la cotización a partir de septiembre, que se hace más marcado hacia fin de año.

Y, para Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, este será un elemento importante para el dólar blue: "El hecho de que BCRA logre recuperar el manejo de la tasa sin necesidad de emitir puede ayudar a calmar", señala. Destaca, en ese sentido que, ahora, tendrá una herramienta más para controlar la dinámica cambiaria, pero advierte que hay que ver "si todo el resto acompaña". Así, considera que el mercado estará atento al resultado fiscal (clave para que el Tesoro pueda garantizar el respaldo de los nuevos instrumentos de deuda), la acumulación de reservas y a las expectativas de inflación.

El economista Fabio Rodríguez, concluyó: "el ritmo se devaluación debería reconocer que el tobogán desinflacionario tiene un límite en 4,5 o 5 % mensual. Por ende tanto el dólar como la tasa tienen q acomodarse a esa realidad y evitar seguir empeorando el atraso cambiario y el desincentivo a ahorrar en pesos producto de la tasa negativa. Pero además, cualquier escenario de unificación y salida del cepo va a requerir de más tipo de cambio y más tasa. Es mejor empezarlo a hacer gradual que tenerlo que hacer de golpe, lo que puede traer una nueva ronda de impactos en los precio".

Te puede interesar
664c7ea74fef5__950x512

Otro año stand alone pone a los inversores de salida

FINANZAS26/06/2025

El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.

6748f32f816d6__950x512

Moody's y MSCI nos aplazan, pero el mercado aguantó

FINANZAS25/06/2025

Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.

61c1dea04a096__950x512

La sangre no llegó a Ormuz y el petróleo encontró algo de calma

FINANZAS24/06/2025

Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.

Lo más visto
67f55ff5a5a65__950x512

Santa Fe lejos, Rosario cerca

POLITICA30/06/2025

Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.