
No somos tontos. Somos expertos en leer entre líneas una historia que se repite. En Argentina, las expectativas no solo predicen el futuro, lo escriben en tiempo real.
Milei llega golpeando la puerta de Trump y de los chacareros para un "puente" que lo acerque sin crisis ni corrida a la elección de octubre.
FINANZAS23/09/2025El anuncio sobre las retenciones cero vino de la mano con las elogiosas palabras de Scott Bessent confirmando el apoyo irrestricto para el Gobierno de Argentina. El martes se conocerá algún lineamiento mayor luego de la bilateral entre Javier Milei y Donald Trump, donde estarán Bessent y Luis Caputo, además de otros funcionarios.
Se descuenta que el importe que puede dar el Tesoro de EE. UU. no superará los US$ 10.000 millones como máximo. Se cree incluso que podría ser menor. Lejos quedó la idea de los US$ 30.000 millones que trascendió el fin de semana. El mismo Gerardo Werthein salió a desmentirlo.
Sea como fuera, el apoyo de EE.UU. le soluciona a Milei el olor a default que había empezado a instalarse en el mercado: no por voluntad (algo que nadie duda), sino por capacidad. Con el riesgo país arriba de los 1.000 puntos (cayó 25% el lunes), el país sigue estando fuera de combate para conseguir financiamiento. Ahora, no es tan necesario por la billetera de Trump.
Pero la duda es cómo funcionará el apoyo del republicano a Milei. Y hay varias hipótesis. Brad Setser, reconocido economista estadounidense (fue consejero del Representante Comercial de EE.UU. y subsecretario adjunto del Tesoro), explicó algunos puntos importantes a tener en cuenta.
Y dijo:
-"Hay una enorme diferencia entre el Fondo de Estabilización Cambiaria (ahora el 'fondo de estabilización del peso') que compra pesos para ayudar a Argentina a defender la banda y el FSE que presta dólares a Argentina (un swap es de facto un préstamo) para que Argentina pueda respaldar al peso".
"Comprar pesos directamente es mucho más riesgoso para EE.UU. (y mejor para Argentina, que no aumenta su deuda cambiaria), ya que EE.UU. sufre una pérdida si se rompe la banda del peso (como parece bastante posible dadas las próximas elecciones)".
-"Sin embargo, prestar dólares a Argentina plantea la pregunta de cómo Argentina pagará a Estados Unidos. Ya pidió prestados US$ 14.000 millones al FMI este año, y ya necesita pagar algo así como US$ 15.000 millones en servicio de deuda el año próximo y estaba muy por debajo de su objetivo de reservas con el FMI en agosto".
-"Existe la percepción de que Argentina debería ser recompensada por su impresionante desempeño fiscal, pero es importante juzgar el desempeño de Argentina de manera más integral y recordar que el objetivo de un programa del FMI es el ajuste de la balanza de pagos, no el ajuste fiscal".
-"Y Milei retrocedió en la balanza de pagos durante los últimos 12 meses consumiendo reservas, incumpliendo la meta de reservas internacionales netas del Fondo y permitiendo que la cuenta corriente (más importante que el equilibrio fiscal) volviera a entrar en déficit".
-"Así, los tuits de Bessent plantean al menos tantas preguntas como respuestas Por supuesto, al mercado le encanta la esperanza de un rescate puro, pero el mandato del Tesoro no es reembolsar los bonos con vencimiento cercano".
Sea como fuere, se descartó que el rescate del Tesoro sirva para sacarse de encima el swap chino. Fue una especulación dado que el mismo Bessent lo había deslizado. Pero en Washington aclaran que nunca el dinero del Tesoro puede ir para darle salida a China.
Lo del Tesoro es el "puente" más duaradero. O sea, puede aliviar todo el 2026, o al menos parte, del trauma argentino por la escasez de dólares.
La otra medida "bilardista" para llegar a octubre y desactivar la corrida financiera fue lo de las retenciones. El con fecha de vencimiento muestra el pragmatismo liberatario, una medida muy similar a lo que hizo Sergio Massa para conseguir dólares que lo saquen de la asfixia.
Caputo busca que liquiden hasta US$ 7.000 millones de acá al 31 del próximo mes. "Todo apunta a llegar, cómo sea, a las elecciones con la menor cantidad de cambios posibles. Es aguantar los últimos minutos como se pueda. Resignar impuestos es como un 'plan platita'", aseguró el ex vice Massa, Gabriel Rubinstein.
Así, Milei llega golpeando la puerta de Trump y de los chacareros para un "puente" que lo acerque sin crisis ni corrida a la elección de octubre. La palabra definitiva la tendrá el votante. Nada de todo esto tendrá sentido si el oficialismo es derrotado otra vez en las elecciones. Pero llegar, a como estaba el Gobierno el viernes pasado, ya es un mérito.
No somos tontos. Somos expertos en leer entre líneas una historia que se repite. En Argentina, las expectativas no solo predicen el futuro, lo escriben en tiempo real.
El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.
Todos los datos dados a conocer fueron malos. Y hubo uno, incluso, que mostró que una de las pocas cosas que aún resistía -la desinflación- se dio parcialmente vuelta.
Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.
En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.
Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?
A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.
Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.
Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.
Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
El ministro de Economía ratificó la estrategia cambiaria del Gobierno y sostuvo que el Banco Central intervendrá en el mercado hasta el límite pactado con el FMI.
El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.
El grupo IRSA lanza dos apuestas clave: transforma el viejo Al Oeste de Haedo y construye desde cero el primer shopping de La Plata. Inversión millonaria y visión urbana.
El Presidente y el ministro de Economía viajan a Nueva York en busca de un salvataje urgente. Reservas en caída, dólar en alza y pagos de deuda por US$ 19.000 millones en juego.
No somos tontos. Somos expertos en leer entre líneas una historia que se repite. En Argentina, las expectativas no solo predicen el futuro, lo escriben en tiempo real.
on plantas frenadas, pérdidas millonarias y pedidos de quiebra, Celulosa cambia de manos por una suma simbólica. ¿Quién es el nuevo dueño y qué busca?
Milei llega golpeando la puerta de Trump y de los chacareros para un "puente" que lo acerque sin crisis ni corrida a la elección de octubre.