La inflación sube más, pero el dólar retrocede

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

ECONOMIA13/11/2025
69150f8fee90a__950x512

Mientras los académicos que fueron autores del pasado decadente se la pasan insistiendo con que el Ministerio de Economía debe abandonar el mercado cambiario tal cual está y pasar a un dólar flotante, en línea con lo que recomiendan el FMI y EE.UU., el ministro de Economía Luis Caputo sigue insistiendo, por enésima vez, que se seguirá con las bandas cambiarias y que nada cambiará, al menos por ahora.

Las dudas de decenas de economistas que miran ahora todo desde afuera se centran en un gran temor: qué pasará si el dólar mayorista vuelve a presionar contra el techo de la banda, con un Banco Central al que si se lo da vuelta no se le cae ni un solo dólar propio. Sin dudas, si eso pasara, volverá a depender de la decisión de Trump y del secretario del Tesoro de EE.UU., volviendo a vender dólares como ya hizo, o seguir permitiendo el uso del swap (con una letra chica que se desconoce) para que el billete verde se mueva de manera acotada.

La razón concreta que tiene Caputo para insistir con este crawling al 1% mensual en el techo de la banda (que este miércoles llegó a los $1.502) tiene que ver con el "alto beta" o reacción exagerada que tiene la población argentina ante la variabilidad del dólar. Según Caputo, puede sobrevenir algún shock, tanto interno como externo, en cualquier momento, y es preferible continuar con este sistema cambiario acotado, y no con uno flotante, aunque la flotación sea sucia, intervenida.

 

Esta discusión académica está atada a los enormes vencimientos de deuda que tiene Argentina tanto en 2026 y 2027 en dólares, y con un cúmulo de compromisos de deuda en pesos para los próximos 90 días. La condición es compleja, los tiempos son cortos, y si Argentina no llega a lograr un riesgo país de menos de 400 puntos pronto será complejo renovar la deuda dolarizada en mercados internacionales. Y habrá que ver qué sucede con la deuda en pesos desde acá hasta fines de enero.

Pero más allá de la discusión entre los cerebros de la economía, el gran tema que dominó este miércoles fue la difusión del dato inflacionario del Indec. Según el organismo que dirige Marco Lavagna (mientras la gente ve en los changuitos y en las compras cotidianas que las subas de precios son mucho mayores, tanto que uno de cada cuatro argentinos tiene que endeudarse para llegar a fin de mes) el IPC de octubre fue del 2,3% mensual, del 24,8% para enero-octubre de este año y del 31,1% para los últimos 12 meses, con la menor inflación anual desde principios de 2018.

Por supuesto, este cálculo del Indec se basa en la medición a lo largo de todo el país de unos 150.000 productos, mientras que la gente que vive en grandes ciudades sufre variaciones más abultadas. De hecho, de los renglones especificados por Lavagna, las subas más grandes fueron en el rubro transporte, en las facturas de servicios (luz, gas y agua) que sufren las viviendas, con también gran peso en el valor de los alquileres y en el costo de los alimentos.

Con ese marco, completamente a contramano de lo que discuten los cerebros de la economía, todos y cada uno de los dólares que cotizan en el mercado argentino no solo no se acercaron al techo de la banda, sino que se alejaron más. Los que se dolarizaron en masa antes de la elección están vendiendo para cubrir gastos (el stock de depósitos en dólares baja). Al tiempo que el BCRA logró otro día con suba de reservas. En tanto que los títulos argentinos, tanto acciones como bonos, estuvieron con subas, pero con un clima muy tranquilo, muy lejos de la euforia que hubo hasta hace muy poco.

Toda esta situación local se da con un verdadero cataclismo internacional. El Gobierno de EEUU está por abrochar el final del shut down (gobierno cerrado, con Presupuesto trabado) más largo de la historia. Y, al mismo tiempo, los hutíes anunciaron que cesan con los ataques a la navegación en el Mar Rojo. Esos y otros factores provocaron modificaciones cruciales en las commodities, con desplome en el precio del petróleo (al valor más bajo en casi 5 años), con subas para los metales preciosos (récord para la onza de plata), con más descensos para las criptomonedas.

El mercado norteamericano está sumergido en un problema laboral creciente y hay altas chances de que la Fed realice un nuevo recorte de su tasa base dentro de cuatro semanas. Esto está debilitando notablemente el valor del dólar, tanto que -a pesar de que se está por resolver el shut down- hay una rotunda baja del billete verde en muchos países, especialmente en Brasil, México y Chile.

De hecho, este miércoles las tasas largas de EE.UU. volvieron a ir para abajo: se pagó 3,6% anual a 1 año de plazo, 3,6% anual a 5 años, 4% anual a 10 años y 4,6% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió 0,4% en Brasil y Japón y 0,3% contra la libra, no cambió contra el euro y bajó 0,1% en México y China, 0,3% contra el franco suizo y 0,5% en Chile.

En el mercado cambiario local, mientras tanto, con el dólar oficial a $1.433,92, el BCRA no intervino en el mercado de cambios. Y, al final del día, la autoridad monetaria logró sumar reservas por US$ 172 millones (el economista Ricardo Arriazu ya indicó que el pico de déficit de cuenta corriente ya fue superado). Detrás de eso, el dólar oficial cayó $10,91 hasta $1.433,92, el blue no cambió y siguió a $1.440, el Senebi bajó $11,18 hasta $1.441,64, el MEP bajó $5,53  hasta $1.450,52  y el contado con liqui bajó $1,15 hasta $1.476,08.  Por lo que la brecha entre oficial y blue fue de 0,4% y la del CCL con el mayorista fue de 4,5%.

En títulos públicos, durante toda la rueda hubo mucho interés por los papeles atados al CER, tanto que se dijo que hubo gargantas que divulgaron cuál sería el dato del Indec antes de las 16 horas. Con todo, con más volumen, los bonos argentinos subieron 0,1%, pese a lo cual hubo una mínima suba de 5 unidades en el riesgo país, hasta 602 puntos básicos.

En papeles privados, con inquietud por los valores exuberantes de las empresas vinculadas a la IA, hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, ya que el Down subió 0,7%, el S&P cerró sin cambios y el Nasdaq perdió 0,3%. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo bajó 0,2% y la de México perdió 1,7%.

Pero lejos de ese clima bursátil tan pesimista externo, el mercado local estuvo con un panorama más positivo. Con $131.406 millones  operados en acciones y $152.846 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 0,9%. Mientras que los ADR argentinos  lograron una suba en bloque del 1% al 4,5% para Telecom, Loma Negra, Supervielle, Macro, BBVA, IRSA, Pampa E, Galicia y Edenor, con baja del 7% para Bioceres.

Finalmente, en commodities, como dijimos, hubo un notable derrumbe del 4,4% para el petróleo. Los metales preciosos no paran, con un salto de casi 5% para la onza de plata. Los metales básicos actuaron sostenidos. En Chicago, hubo leves subas para el maíz y la soja, pero baja mínima para el trigo. En Rosario pasó lo mismo: subieron bien la soja, el sorgo y el maíz, pero el trigo perdió valor. Y, por último, el Bitcoin bajó otro 1,9%, con descensos de hasta el 5% para el resto de las criptomonedas.

Te puede interesar
Lo más visto
67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?