
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.
NEGOCIOS17/10/2025A vos que estás ahí leyendo te digo: todo lo que viviste no fue en vano. Cada intento, cada caída y cada acierto forman parte de una receta que aún está en proceso. La clave está en aprender a capitalizarlo, en no volver a caer en el mismo error, en transformar la experiencia en conocimiento.
Pensemos juntos. Sacar estrategias de venta o levantar un negocio no es magia. Es ciencia. Como en un laboratorio, hay que pensar en todas las variables que inciden e ir experimentando. Si probaste cinco estrategias y solo funcionó una, eso no es un fracaso: es un hallazgo. Ahora sabés qué funcionó y qué no.
Para eso, tomamos nota. Escribimos la receta de cada paso, de cada proceso, de cada ingrediente. La estudiamos. Quitamos lo que sabemos que no sirvió y potenciamos lo que sí. Hasta encontrar la medida justa.
Esto ocurre en todos los niveles: en el equipo humano, en las estrategias de venta, en el uso de redes sociales. Todo puede ser analizado. Todo se puede medir. La ciencia está en todos lados, también en la cocina del negocio.
¿Y cuál es la variable más importante de todas? El público. Nuestros clientes. Sus gustos, sus intereses, su atención. Qué los motiva, qué los enciende, qué los hace volver. Porque entenderlos es ajustar el microscopio en el lugar exacto.
Muchas veces, cuando un cliente llega a una consultoría lo primero que dice es: "Ya lo intenté todo". Y realmente es meritorio. Eso significa que ya sabe qué funcionó y qué no. Pero la cantidad de variables posibles es infinita. El camino es elegir dos y empezar a probar combinaciones.
El arte de ajustar el microscopio
En cada negocio hay sistemas y subsistemas. Para estudiarlos hay que saber definir qué queremos averiguar. No se trata de medir todo a la vez, sino de elegir dos variables claras y observarlas con atención.
El método es simple:
Definí el objetivo. ¿Qué querés saber?
Buscá el indicador. ¿Cómo podés observar en la realidad eso que querés medir?
Registrá datos. Todo lo que se mide se puede mejorar.
Un ejemplo sencillo: quiero que todos los clientes se vayan del local con una sonrisa. Pero, ¿qué provoca esa sonrisa? ¿Un chiste, la amabilidad del personal, la rapidez en la atención?
Aquí es donde entra la receta práctica:
Definí el indicador: "grado de satisfacción al salir del local".
Observación directa: pedí a tu equipo que, durante una semana, registren si cada cliente se fue sonriendo, serio o molesto.
Registro sistemático: una planilla de tres columnas basta.
Análisis breve: al final de la semana, sumá los resultados. Si 7 de cada 10 se van sonriendo, vas bien. Si no, ajustá.
Ajuste de variable: probá pequeñas modificaciones. Una despedida más cálida, un menor tiempo de espera, un detalle extra en la atención.
De este modo, lo que parecía intangible se convierte en conocimiento concreto. Lo abstracto se transforma en acción. Y así, poco a poco, vas afinando la receta de tu negocio.
El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día. Tu historia, con todo lo que trae, es el insumo más valioso.
Porque al final, lo que construimos no son solo ventas o resultados: es una manera de habitar el mundo, de conectar con otros, de dejar una huella.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.
Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.
Ariel Sbdar compartió en X su estrategia favorita para "pagar menos" con la tarjeta de crédito: invertir el dinero antes del vencimiento. Así funciona.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.
La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.
Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.
En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.
El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.