El EMAE subió 5% en términos interanuales

La expansión de la actividad se frenó en mayo.El Indec informó que en mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en la comparación interanual y una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada. Con relación al mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacan intermediación financiera (25,8%) y pesca (12,2%). A su vez, el comercio mayorista, minorista y reparaciones fueron las de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de intermediación financiera e industria manufacturera. Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua y administración pública y defensa. Estas actividades le restaron 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

ECONOMIA22/07/2025
6420e8001d7a2__950x512

El Indec informó que en mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en la comparación interanual y una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada.

Con relación al mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacan intermediación financiera (25,8%) y pesca (12,2%). A su vez, el comercio mayorista, minorista y reparaciones fueron las de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de intermediación financiera e industria manufacturera.

Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua y administración pública y defensa. Estas actividades le restaron 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

"El EMAE de mayo confirmó lo que ya venían anticipando otros indicadores: la recuperación de la actividad entró en una pausa. En mayo quedó estable respecto de abril y en el último trimestre móvil no creció. Los indicadores preliminares de junio muestran señales similares; mientras en julio la volatilidad financiera y la fuerte suba de las tasas de interés reales difícilmente ayuden", dijo Adrián Yarde Buller, del área de Research de Facimex Valores.

"Después del rebote post caída de 2024, el crecimiento parece amesetarse. Contra diciembre, la actividad acumula un incremento de apenas 0,7%, básicamente por lo ocurrido en el primer bimestre. Se estaciona en un nivel que todavía no llega al del pico previo (0,6% por debajo de junio de 2022)", dijeron desde LCG.

"Seguimos estimando un sendero con altas y bajas, que difícilmente implique un crecimiento sostenido y pujante en los próximos meses. Proyectamos un crecimiento en torna 5% anual para 2025, de los cuales 4,7 pp se explican por el arrastre estadístico que dejó la recuperación hasta mayo", dijeron.

Te puede interesar
Lo más visto
6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.