
El PRO se alinea con LLA en CABA: pacto incómodo y sin candidatos propios al Senado
POLITICA06/08/2025Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
El Gobierno avanzó con la liquidación de su primera obra social por inactividad. Apunta a depurar el sistema de salud sindical y cortar privilegios históricos.
POLITICA17/06/2025La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), bajo la gestión de Javier Milei, dio de baja a la Obra Social del Personal Aduanero de la República Argentina (OSPAD), la primera liquidación de este tipo en la actual administración.
Esta medida, publicada en el Boletín Oficial, responde a auditorías que revelaron múltiples irregularidades en la entidad, que carecía de actividad, afiliados y prestaciones médico-asistenciales. La OSPAD fue eliminada del Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS), donde se inscriben las obras sociales y otros agentes del sistema de salud.
A través de la Resolución 1022/2025, la SSS también declaró en crisis a la Obra Social del Personal del Azúcar del Ingenio Ledesma, otorgándole un plazo para presentar un plan de contingencia que revierta su situación crítica. De no lograrlo, enfrentará la liquidación, como ocurrió con la OSPAD. En contraste, la Obra Social de Trabajadores del Petróleo y Gas Privado del Chubut logró superar su crisis, obteniendo resultados exitosos en su balance, según informó la SSS. Estas acciones reflejan un esfuerzo por reordenar el sistema de salud.
Desde el inicio de la gestión de Gabriel Oriolo, la SSS intervino ocho obras sociales y declaró en crisis a once. Además, se identificaron otras cuatro entidades en situación crítica: Fedecámaras, OSTECF, OSAPMER y Volkswagen Argentina S.A., que deberán presentar planes de contingencia para garantizar la continuidad de sus servicios.
El objetivo es eliminar los denominados "sellos de goma", obras sociales que operaban con irregularidades para obtener subsidios sin prestar servicios efectivos, falseando registros para recibir mayores fondos.
Para reforzar este control, en 2024, la SSS ajustó el cálculo del Subsidio de Mitigación de Asimetrías (SUMA), basándolo en el número real de afiliados, lo que redujo los fondos para 201 de las 290 obras sociales, con un impacto de $3.483 millones. Este cambio afectó principalmente a entidades con menos de 5.000 beneficiarios, mientras que las de mayor estructura se beneficiaron. Asimismo, la eliminación de intermediarios entre obras sociales y empresas de medicina privada en febrero de 2025 buscó transparentar el sistema, generando reacciones mixtas entre gremios.
Las medidas apuntan a garantizar que los Agentes del Seguro ofrezcan servicios de calidad y mantengan sus cuentas en orden, promoviendo un sistema donde los beneficiarios puedan elegir libremente su cobertura de salud. La SSS continuará auditando a todas las entidades para asegurar el cumplimiento de estas normas, liquidando aquellas que no se ajusten a los estándares establecidos.
Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.
El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.
En las últimas horas hubo un principio de encolumnamiento generalizado, tendiente a dejar las críticas internas atrás y apuntar a la polarización con el kirchnerismo. ¿Se sostendrá?
Karina Milei toma protagonismo tras el cierre de listas en PBA: relega a Caputo y defiende su armado.
Las Fuerzas del Cielo ubicaron solo un candidato propio para la Legislatura provincial. Karina Milei se impone en la interna libertaria.
Dejó su rol en el Consejo de Asesores pero sigue manejando el plan nuclear. Polémicas, poder y estrategia detrás de una salida que dice poco, pero implica mucho.
De la literatura a la desinformación, los riesgos de subestimar a las ciencias sociales.
Guillermo Francos habló del conflicto interno en el Gobierno, defendió el veto a leyes que afectan el equilibrio fiscal y lanzó críticas a las provincias.
Con un nuevo protocolo, el Gobierno permitirá a las fuerzas usar avatares falsos para infiltrarse en redes sociales y combatir delitos como narcotráfico y terrorismo.
El Gobierno busca blindar el veto anunciado por Milei.
El ministro de Desregulación justificó el recorte estatal con un ahorro millonario, pero Majul lo confrontó en vivo y lo dejó sin cifras ni respuestas claras.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.