
Qué se sabe de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal que impulsa Milei
POLITICA06/11/2025El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.
El Gobierno avanzó con la liquidación de su primera obra social por inactividad. Apunta a depurar el sistema de salud sindical y cortar privilegios históricos.
POLITICA17/06/2025
La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), bajo la gestión de Javier Milei, dio de baja a la Obra Social del Personal Aduanero de la República Argentina (OSPAD), la primera liquidación de este tipo en la actual administración.
Esta medida, publicada en el Boletín Oficial, responde a auditorías que revelaron múltiples irregularidades en la entidad, que carecía de actividad, afiliados y prestaciones médico-asistenciales. La OSPAD fue eliminada del Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS), donde se inscriben las obras sociales y otros agentes del sistema de salud.
A través de la Resolución 1022/2025, la SSS también declaró en crisis a la Obra Social del Personal del Azúcar del Ingenio Ledesma, otorgándole un plazo para presentar un plan de contingencia que revierta su situación crítica. De no lograrlo, enfrentará la liquidación, como ocurrió con la OSPAD. En contraste, la Obra Social de Trabajadores del Petróleo y Gas Privado del Chubut logró superar su crisis, obteniendo resultados exitosos en su balance, según informó la SSS. Estas acciones reflejan un esfuerzo por reordenar el sistema de salud.
Desde el inicio de la gestión de Gabriel Oriolo, la SSS intervino ocho obras sociales y declaró en crisis a once. Además, se identificaron otras cuatro entidades en situación crítica: Fedecámaras, OSTECF, OSAPMER y Volkswagen Argentina S.A., que deberán presentar planes de contingencia para garantizar la continuidad de sus servicios.
El objetivo es eliminar los denominados "sellos de goma", obras sociales que operaban con irregularidades para obtener subsidios sin prestar servicios efectivos, falseando registros para recibir mayores fondos.
Para reforzar este control, en 2024, la SSS ajustó el cálculo del Subsidio de Mitigación de Asimetrías (SUMA), basándolo en el número real de afiliados, lo que redujo los fondos para 201 de las 290 obras sociales, con un impacto de $3.483 millones. Este cambio afectó principalmente a entidades con menos de 5.000 beneficiarios, mientras que las de mayor estructura se beneficiaron. Asimismo, la eliminación de intermediarios entre obras sociales y empresas de medicina privada en febrero de 2025 buscó transparentar el sistema, generando reacciones mixtas entre gremios.
Las medidas apuntan a garantizar que los Agentes del Seguro ofrezcan servicios de calidad y mantengan sus cuentas en orden, promoviendo un sistema donde los beneficiarios puedan elegir libremente su cobertura de salud. La SSS continuará auditando a todas las entidades para asegurar el cumplimiento de estas normas, liquidando aquellas que no se ajusten a los estándares establecidos.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

El economista Roberto Arias, en diálogo con El Economista, despliega con agudeza su mirada sobre el escenario económico abierto esta semana. Eliminación de las retenciones al campo, sostenibilidad de la deuda, swap con Estados Unidos, vínculo con el FMI, tipo de cambio, dólar, el futuro del peronismo y una incógnita central: ¿podrá ser Milei reelegido?

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.

“Corrientes demuestra que el camino es por el centro. Chau a los extremos”, destacó, desde sus redes sociales, el espacio de Provincias Unidas, al que pertenece el gobernador saliente, Gustavo Valdés

Lo definió tras anunciar la semana pasada modificaciones en el régimen de feriados trasladables

Un informe de la consultora Ad Hoc destaca que la hermana del Presidente es "el nombre de la crisis". Impacto sobre la alta negatividad del caso

Es un relevamiento de la consultora Zentrix, que evaluó la imagen de los principales dirigentes a nivel nacional, y también la intención de voto entre fuerzas políticas.

Mientras el gremio ATEPSA continúa su plan de lucha, Transporte endurece el tono y advierte con sanciones legales por comprometer la seguridad aérea.

Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.

Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.

El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

En una definición con impugnaciones cruzadas y alta tensión, Vicentin cambia de dueño. Una empresa local se impuso a pesos pesados y toma el control total.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.