
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En lo que va de 2025, el salario pretendido aumentó por encima de la inflación. Qué sectores lideran las subas y cómo quedó la brecha de género.
ECONOMIA02/06/2025Los argentinos que buscan empleo elevaron el salario pretendido un 16,95% en el primer trimestre del 2025, lo que implica una suba mayor a la inflación durante dicho periodo (8,6%), y ya supera $1.500.000, de acuerdo a un relevamiento de Bumeran.
El crecimiento trimestral exhibido en la remuneración requerida se compuso por un alza del 7,30% en enero, la mayor del periodo, seguida por un 3,46% en febrero y del 5,34% en marzo, en conjunto suman 8 puntos porcentuales más que la variación precios entre los tres meses.
De esta manera, el sueldo pretendido promedio fue de $1.503.863 en marzo, mientras que en enero y febrero se ubicó en $1.427.606 y $1.379.808, respectivamente. En los tres casos, los aumentos mensuales estuvieron por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El registro acumulado en los primeros tres meses del año marca una desaceleración respecto a los años previos: en el primer trimestre de 2024, el aumento había sido del 45,75%, mientras que en igual período de 2023 alcanzó el 19,71%.
Al segmentar las pretensiones salariales según el nivel de experiencia, el reporte reveló que en marzo, quienes se postularon a cargos de supervisión y jefatura solicitaron un promedio de $1.923.413 por mes, 6,81% más que el mes anterior. En el caso de las posiciones semi senior y senior, el promedio fue de $1.571.725 (suba del 5,08%), y en los niveles junior alcanzó los $1.074.734 (incremento del 5,01%).
En cuanto a los sectores, Marketing y Comunicación lideró el incremento acumulado del salario requerido en el segmento junior, con una suba del 21,37%. Le siguieron Producción, Abastecimiento y Logística (20,19%), el rubro clasificado como "Otros" (18,53%) y Administración y Finanzas (18,02%). Todos estos sectores se ubicaron por encima del promedio general para el nivel junior, que fue del 14,93%.
En los niveles semi senior y senior, las mayores subas acumuladas durante el primer trimestre se dieron en el área Comercial (25,26%) y nuevamente en Marketing y Comunicación (18,39%). En ambos casos, los incrementos superaron la media de esa categoría de experiencia, que fue del 18,06%.
Con respecto a la brecha de género del salario requerido, el relevamiento arrojó que en marzo pasado fue del 6,65%, lo que significa una disminución de 10,58 puntos porcentuales respecto a marzo de 2024, cuando fue de 17,23%. Contemplando los dos primeros meses del año, se observa un descenso sostenido de la brecha en el primer trimestre, ya que fue de 10,89% en enero y de 7,98% en febrero.
En marzo, el salario requerido promedio por los hombres fue de $1.561.577 por mes, mientras que el solicitado por las mujeres fue de $1.464.272, lo que implica que las mujeres solicitaron, en promedio, $97.305 menos.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto
El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.
El economista Miguel Ángel Broda cuestionó la gestión macroeconómica del Gobierno, advirtió sobre la emisión masiva y anticipó un dólar más caro tras las elecciones.
El Gobierno porteño busca aplicar un nuevo mecanismo, que se utiliza en otras provincias, para mejorar el cobro de Ingresos Brutos. Mientras, ARCA también busca ingresos del mundo cripto.
Construir una casa en Argentina cuesta desde US$154.700. El precio del metro cuadrado más que se duplicó en dólares en solo un año. ¿Por qué subió tanto?
Las resoluciones del ENRE y Enargas, publicadas en el Boletín Oficial, aplican subas que combinan la evolución de precios mayoristas e índices de inflación. El nuevo esquema alcanza a usuarios residenciales y no residenciales en el AMBA y en el interior del país.
La cantidad de contribuyentes alcanzados se triplicó en un año tras la marcha atrás en la reducción de la alícuota que se había hecho a fines de 2023
El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.
Adecoagro y ACA desembolsan US$ 600 millones para quedarse con el 50% de Profertil. Se va Nutrien y YPF podría ejercer derecho preferente.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Un poderoso empresario argentino revive una agencia publicitaria de los años '60 con una apuesta inesperada que mezcla legado, innovación y estrategia. ¿Qué hay detrás de este regreso?
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.
Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.
En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.