Caputo quiere volver a emitir deuda en los mercados: ¿cuánto tiene que caer el riesgo país?

El ministro Caputo sueña con volver a los mercados este año, pero afuera todavía nos ven más como advertencia que como oportunidad.

FINANZAS21/05/2025
6706f2ebb154a__950x512

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno trabaja para que el país regrese este año a los mercados internacionales de deuda. "El volver a ganar acceso a los mercados es algo clave que ojalá podamos lograr en el corto plazo. Trabajamos para acceder lo más rápido posible. Yo soy optimista de que va a ser este año", aseguró Caputo al participar en el AmCham Summit, evento organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina.

En su intervención, Caputo también se refirió a la situación de las reservas internacionales y la relación con el Fondo Monetario Internacional. "Es una de las metas con el Fondo Monetario. Es una de las métricas para ver cómo está funcionando el programa. Es más una consecuencia de si está funcionando o no", dijo. Según el ministro, si el plan económico se mantiene, la acumulación de reservas no representará un obstáculo: "Podemos acumular no solo comprando en el piso de la banda, sino por la cuenta capital, si recuperáramos acceso a los mercados".

Sobre ese punto, reiteró sus intenciones de testear el mercado. "Trabajamos para acceder lo más rápido posible. Yo soy optimista de que va a ser este año". Y sostuvo que la evolución macroeconómica respalda esa expectativa: "Tenemos la economía creciendo fuertemente, la inflación colapsando, el superávit primario. Eso me da optimismo de que se pueda hacer en el corto plazo", aseguró.

Caputo sostuvo que el país todavía no ha recuperado el acceso a los mercados internacionales de deuda, entre otras razones, por su historia de incumplidor serial: declaró el cese de pagos de su deuda soberana en nueve ocasiones. 

Pero uno de los obstáculos es el riesgo país que está en 651 puntos básicos. Pero el Gobierno parece haber cubierto los vencimientos de 2025. Sin embargo, para 2026 enfrenta vencimientos por US$ 17.000 millones, con apenas reservas netas positivas si no logra comprar dólares en todo el año. "Con esto presente, el interrogante es cuándo nuestra economía estará en condiciones de regresar a los mercados voluntarios de crédito", dice GMA Capital. 
Este indicador del "miedo" a un evento de crédito también capitalizó los beneficios de la corrección de desequilibrios. De los 2.000 puntos de riesgo país de diciembre de 2023 comprimió, con idas y vueltas, hasta los actuales 650. El mayor hito fue alcanzado en enero pasado, cuando llegó a 550 puntos, un valor no visto desde principios de 2018.

"Ningún país del mundo paga todas sus deudas al contado. El modus operandi, en cambio, incluye el rollover de vencimientos mediante la emisión de títulos en dólares diferidos en el tiempo", afirma GMA. 

Con esto presente, de cara a los vencimientos a partir de 2026, el interrogante es cuándo la economía estará en condiciones de regresar a los mercados voluntarios de crédito. ¿Qué tasa nos cobrarían los inversores para financiarnos hoy?, se pregunta la financiera. La tasa que rinden en promedio los bonos argentinos en el mercado: 11% anual en dólares.

"Abatir el riesgo país es condición necesaria para hundir ese costo financiero, pero no es condición suficiente porque menos de un cuarto de ese valor depende de la idiosincrasia argentina. Los otros tres cuartos dependen casi en partes iguales de los avatares del riesgo de América Latina y de la dinámica de las tasas de los bonos largos de EE.UU. Es decir, 75% de la suerte de los bonos argentinos ya no depende de nosotros", calculan. 
Por eso, regresar a los mercados internacionales no luce muy fácil. La configuración actual de riesgo país y tasa libre de riesgo son limitantes para encontrar una ventana favorable como en el pasado.

Por caso, entre 2016 y 2017, las emisiones de deuda globales promediaron un costo de 6,5% anual. El riesgo país medio fue de 450 puntos. Esto quiere decir que, para emitir a un dígito, dada la tasa internacional, el sobrecosto argentino debería ser de 564 puntos, dice la boutique financiera local. "A la luz del piso de 550 puntos de enero, esto no debería ser un escollo insalvable", acotan. 

Si ese 9,9% de tasa fuera percibido como oneroso, entonces qué deberíamos esperar para emitir a las tasas de la gestión Cambiemos. Para colocar deuda con los rendimientos de 2016-17, el riesgo país debería ser de 222 puntos (recorte necesario de 456 unidades), un umbral que no se ve desde marzo de 2007.

"Con todo, que Argentina haga los deberes macroeconómicos es clave para prevenir disparadas del riesgo país. Para buscar nuevos mínimos, los inversores deberían empezar a ver otro tipo de 'delivery': ya satisfechos por el lado fiscal, ahora buscan certezas sobre reservas (un objetivo a priori relegado para promover el fortalecimiento del peso, el carry trade y la desinflación) y los resultados electorales", asegura. 

Te puede interesar
63c75fe05d117__950x512

El mercado mejoró, pero el Congreso dio otra estocada

FINANZAS07/08/2025

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.

6892a61a4753d__950x512

La tasa grande escaló más y todos los dólares bajaron

FINANZAS06/08/2025

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

67f7da14cb91c__950x512

Una tasa descomunal logró anestesiar al dólar

FINANZAS05/08/2025

La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.

683068f097063__950x512

La tensión local amaina, pero vuelve el viento en contra externo

FINANZAS04/08/2025

Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.

680bab48c460b__950x512

Pese a las tasas, el dólar quedó a 6% del techo de la banda

FINANZAS01/08/2025

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.

Lo más visto
6500db93efba3__950x512

Apple lanzaría en septiembre el iPhone 17

NEGOCIOS12/08/2025

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.