
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
Desde una mesa de dinero dijeron a El Economista que "el BCRA estuvo ahí" y calculan que intervino con "al menos" US$ 500 millones para derretir los contratos del dólar futuro.
FINANZAS08/05/2025Particular o no, el derrumbe del dólar trajo un sinfín de especulaciones. La historia contada por el mercado dice que "alguien" salió a poner posturas de venta en el mercado del dólar futuro que desplomaron los precios, no solo en esa plaza, sino que retumbó hasta las cotizaciones del MULC con una caída de casi 6%. "No fue la mano invisible del mercado", resumió el jefe de trading de una financiera local. El rumor, no comprobado, es que el Banco Central salió a pulverizar los precios de los futuros para marcar la cancha hacia abajo.
Se vio mucho volumen en el mercado de futuros A3 (ex Rofex), donde se negociaron US$ 4.260 millones, con un incremento del open interest de 868.000 contratos para totalizar US$ 3.910 millones.
Cuando crece en forma exponencial el "interés abierto" es señal casi inequívoca de que el BCRA está vendiendo contratos de dólar futuro para presionar a la baja la suba del dólar en el spot, y combatir las perspectivas de devaluación.
Desde una mesa de dinero dijeron a El Economista que "el BCRA estuvo ahí" y calculan que intervino con "al menos" US$ 500 millones para derretir los contratos del dólar futuro. El Central no vende dólares sino contratos y la pérdida o ganancia no se compensa con divisas, sino con pesos. "Fue de las intervenciones más altas de recuerde. Hay que volver a las épocas de (Alejandro) Vanoli para ver algo así", dijeron.
Oficialmente no hay información y el Central no comunica si opera o no en el mercado de futuros. De hecho, el acuerdo con el FMI no le prohíbe estar en ese mercado si el Gobierno ve que hay ciertos movimientos inusuales. Más allá de eso, al no "gastar" dólares, el Central tiene libre albedrío para intervenir.
Los contratos de dólar futuro no solo se destacaron por la fuerte caída generalizada en toda la curva, del orden del 10%, sino también por el alto volumen operado que no se veía desde el 29 de julio de 2022, cuando se negociaron 5 millones de contratos. Explican en el mercado que, visto en perspectiva, el miércoles se operó casi el doble del volumen total que tenía la curva al cierre.
El contrato de mayo pasó de $1.208 a $1.141 (una baja del 5,55%), y el de junio cayendo de $1.230 a $1.154 (-6,18%). El tramo medio no se quedó atrás e hizo lo propio con variaciones entre -7,1% y -8,7%. Por último, el tramo largo se desplomó entre -9,1% y -9,7%.
Este retroceso se tradujo en una drástica compresión en la tasa de devaluación mensual implícita que en el caso del contrato de mayo incluso pasó a terreno negativo, hacia -1,1%. En el resto de los meses, la tasa de devaluación mensual también cayó, ubicándose en torno al 1,1%-1,9%, lejos del 2%-2,7% que mostraban algunos contratos hasta el día anterior.
"Esta jornada volátil podría estar influenciada por las expectativas que quiere generar el Gobierno en el mercado de cambios, con un dólar hacia la baja y esta volatilidad se ve también el dólar spot", indicó Aurum Valores.
El tipo de cambio oficial A3500 (o sea el minorista) se desplomó 4,2%, desde $1.203,8 a $1.153,5. En tanto, el spot terminó en $1.124, cayendo 6,6% con respecto a los $1.204 del cierre anterior. Por su parte, los dólares financieros también se hundieron: el CCL bajó 3,7% mientras el MEP cayó 3,6%.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.
El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
El mercado apuesta a que el conflicto entre Israel e Irán no escale.
El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.
¿Habrá rally o no? "No creo que dure demasiado el rally", avisó Alberto Ades, director de NWI Management LP en Nueva York a El Economista.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.