
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
Desde una mesa de dinero dijeron a El Economista que "el BCRA estuvo ahí" y calculan que intervino con "al menos" US$ 500 millones para derretir los contratos del dólar futuro.
FINANZAS08/05/2025Particular o no, el derrumbe del dólar trajo un sinfín de especulaciones. La historia contada por el mercado dice que "alguien" salió a poner posturas de venta en el mercado del dólar futuro que desplomaron los precios, no solo en esa plaza, sino que retumbó hasta las cotizaciones del MULC con una caída de casi 6%. "No fue la mano invisible del mercado", resumió el jefe de trading de una financiera local. El rumor, no comprobado, es que el Banco Central salió a pulverizar los precios de los futuros para marcar la cancha hacia abajo.
Se vio mucho volumen en el mercado de futuros A3 (ex Rofex), donde se negociaron US$ 4.260 millones, con un incremento del open interest de 868.000 contratos para totalizar US$ 3.910 millones.
Cuando crece en forma exponencial el "interés abierto" es señal casi inequívoca de que el BCRA está vendiendo contratos de dólar futuro para presionar a la baja la suba del dólar en el spot, y combatir las perspectivas de devaluación.
Desde una mesa de dinero dijeron a El Economista que "el BCRA estuvo ahí" y calculan que intervino con "al menos" US$ 500 millones para derretir los contratos del dólar futuro. El Central no vende dólares sino contratos y la pérdida o ganancia no se compensa con divisas, sino con pesos. "Fue de las intervenciones más altas de recuerde. Hay que volver a las épocas de (Alejandro) Vanoli para ver algo así", dijeron.
Oficialmente no hay información y el Central no comunica si opera o no en el mercado de futuros. De hecho, el acuerdo con el FMI no le prohíbe estar en ese mercado si el Gobierno ve que hay ciertos movimientos inusuales. Más allá de eso, al no "gastar" dólares, el Central tiene libre albedrío para intervenir.
Los contratos de dólar futuro no solo se destacaron por la fuerte caída generalizada en toda la curva, del orden del 10%, sino también por el alto volumen operado que no se veía desde el 29 de julio de 2022, cuando se negociaron 5 millones de contratos. Explican en el mercado que, visto en perspectiva, el miércoles se operó casi el doble del volumen total que tenía la curva al cierre.
El contrato de mayo pasó de $1.208 a $1.141 (una baja del 5,55%), y el de junio cayendo de $1.230 a $1.154 (-6,18%). El tramo medio no se quedó atrás e hizo lo propio con variaciones entre -7,1% y -8,7%. Por último, el tramo largo se desplomó entre -9,1% y -9,7%.
Este retroceso se tradujo en una drástica compresión en la tasa de devaluación mensual implícita que en el caso del contrato de mayo incluso pasó a terreno negativo, hacia -1,1%. En el resto de los meses, la tasa de devaluación mensual también cayó, ubicándose en torno al 1,1%-1,9%, lejos del 2%-2,7% que mostraban algunos contratos hasta el día anterior.
"Esta jornada volátil podría estar influenciada por las expectativas que quiere generar el Gobierno en el mercado de cambios, con un dólar hacia la baja y esta volatilidad se ve también el dólar spot", indicó Aurum Valores.
El tipo de cambio oficial A3500 (o sea el minorista) se desplomó 4,2%, desde $1.203,8 a $1.153,5. En tanto, el spot terminó en $1.124, cayendo 6,6% con respecto a los $1.204 del cierre anterior. Por su parte, los dólares financieros también se hundieron: el CCL bajó 3,7% mientras el MEP cayó 3,6%.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
El mercado apuesta a que el conflicto entre Israel e Irán no escale.
El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.
¿Habrá rally o no? "No creo que dure demasiado el rally", avisó Alberto Ades, director de NWI Management LP en Nueva York a El Economista.
Con un fuerte ajuste fiscal y nuevo calendario de emisiones, el Gobierno logró reducir la deuda del 100% al 39% del PBI. Ahora, apunta a sostener tasas estables.
Mientras el Gobierno lanza medidas para seducir los billetes en negro, los ahorristas los esconden más: el "canuto" sigue vivo y no se negocia.
Oficialistas y opositores van haciendo movidas para seducir a los votantes. Frente a eso, hay desconfianza entre los ahorristas. Los dólares suben. El BCRA pierde reservas. Los bonos bajan, el riesgo sube. Y la Bolsa sigue en el fondo del pozo. La tensión de Trump con Musk provocó un bajón en Tesla.
En medio de un miércoles tenso, con mucha presión por reclamos más políticos que económicos, el mercado argentino no tuvo un buen día.
Ni para un lado ni para el otro. El día posterior al anuncio de la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner en las legislativas de la PBA, no hubo reacción negativa en el mundo inversor. De hecho, los bonos y las acciones anduvieron de la mano de Wall Street y terminaron con mayoría de subas. El dólar apenas se movió y lo que en otro momento hubiera generado cierto nivel de incertidumbre, hoy el poder de "daño" del kirchnerismo (según el mercado) parece acotado.
Antes de la emisión del BONTE 2030, cualquier persona que trabaja en finanzas les hubiera dicho que era imposible que se abriera el mercado internacional de crédito para el soberano antes de las elecciones de medio término.
Con una colocación que sorprendió a los analistas, el Gobierno logró seducir a inversores globales. ¿Se acerca el regreso definitivo al crédito internacional?
El mercado reaccionó mal ante la colocación del Bonte 2030. El objetivo de conseguir US$ 1.000 M fue valorado, pero asustó la tasa fija de más del 30% anual que pagó Caputo. Frente a eso, los dólares tuvieron una llamativa suba, mientras el dólar global baja.
Arriazu advirtió que si el Gobierno logra que la gente gaste sus dólares, podría desatarse una inflación en moneda extranjera. "Es tremendamente peligroso", afirmó.
Tras el fallo de la Corte, Cristina pidió prisión domiciliaria sin tobillera electrónica ni paso por una cárcel. Los fiscales exigen su inmediata detención.
Los analistas del mercado proyectan una suba de 5,4% en 2025
El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.
La vicedecana de Exactas UBA lanzó una advertencia urgente en el podcast Cable a Tierra: "Estamos perdiendo décadas de ciencia. Esto no tiene precedentes".
La proyección, basada en microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y en la evolución de la Canasta Básica Total (CBT), muestra un sendero de leve descenso.
Las mejores firmas de prop trading en Argentina ofrecen desafíos flexibles, reglas accesibles, bajas tarifas de evaluación y cuentas fondeadas con altos repartos de ganancias.
Condenada e inhabilitada, Cristina queda fuera de carrera electoral. Sin embargo, su peso político sigue condicionando la interna peronista y el rumbo de la campaña.
Telefe está oficialmente en venta. El canal más visto del país podría pasar a manos locales: quiénes ofertaron, cuánto vale y por qué se apuran.
El decreto 384/2025 oficializó el uso del BOPREAL Serie 4 para pagar deudas fiscales y aduaneras. La medida regirá desde hoy y tiene tope millonario.