
Apuntan a 8.000 hectáreas y 28.000 toneladas de grano de café por año.
La consultora Business & Sustainability repasa las nuevas oportunidades para organizaciones grandes y chicas que buscan formas de financiamiento que al mismo tiempo contribuyan al bienestar social y ambiental.
NEGOCIOS06/05/2025¿Qué tienen en común el Club Atlético River Plate, la asociación civil Sumatoria, la empresa B Trasa y la energética Genneia? Las tres organizaciones, a través de diferentes instrumentos, apostaron por las finanzas sostenibles para crecer en el último año. En un contexto económico desafiante, la sostenibilidad surge como una herramienta que impulsa el crecimiento económico, pero también contribuye activamente al bienestar social y ambiental.
Lo vemos con ejemplos concretos: hace unas semanas, River Plate lanzó su primera serie de Obligaciones Negociables con etiqueta de Bono Social con el objetivo de financiar infraestructura orientada al desarrollo integral de jóvenes y generar un impacto social positivo. Esta ON Social representa un instrumento financiero innovador, que le permitirá al club llevar adelante uno de los planes de inversión más ambiciosos de su historia: la construcción de la nueva Casa River, un predio donde vivirán más de 80 chicos de todo el país.
"El caso del club de Nuñez no solo representa una innovación en el mundo del deporte, sino también un ejemplo valioso para el universo de las organizaciones sociales" aporta Iván Buffone, socio de Business & Sustainability. "Lo más potente es que River lo hizo cambiando la lógica tradicional de financiamiento al poner en valor uno de sus activos más poderosos: la lealtad de sus socios y aficionados. Hinchas que no solo acompañan en la cancha, sino que ahora también pueden ser parte como inversores de un proyecto con sentido social."
Otro ejemplo clave en este sentido es Sumatoria, una asociación civil que accedió con éxito al mercado de capitales mediante emisiones sostenibles. La organización ha desarrollado un fondo de impacto para canalizar inversiones hacia cooperativas, empresas de impacto y OSCs en todo el país. A través de esquemas de blended finance, combina capital filantrópico, inversión privada y asistencia técnica para generar soluciones financieras adaptadas a proyectos de alto impacto social y ambiental. Así, no solo diversifica sus propios ingresos, sino que también habilita nuevas formas de financiamiento para actores históricamente excluidos del sistema financiero tradicional. Su modelo demuestra que la innovación financiera no solo fortalece la sustentabilidad organizacional, sino que puede transformar todo el ecosistema de impacto.
"Las finanzas sostenibles aparecen como una alternativa para aquellas organizaciones que buscan movilizar recursos sin renunciar a su propósito social. Herramientas como los Bonos Sociales, los fondos de inversión de impacto o las alianzas con el sector privado permiten canalizar capital hacia proyectos que generan valor público y beneficios colectivos. El desafío es animarse a innovar, profesionalizar la gestión financiera y construir propuestas que combinen impacto y viabilidad económica" continúa Buffone.
Compañías como Genneia, gran líder de este mercado, Plaza Logística, MSU Green Energy y 360 Energy Solar, entre otras, han emitido bonos verdes y sostenibles en los últimos meses, buscando captar el interés de un nuevo perfil de inversor: aquel que no solo busca rentabilidad, sino también impacto positivo, compromiso con la transición energética y una visión de largo plazo.
En un momento en que las asociaciones civiles, fundaciones y organizaciones comunitarias enfrentan una profunda crisis de financiamiento —marcada por el retiro de agencias de cooperación internacional como USAID, la contracción de fondos filantrópicos tradicionales y un entorno económico local adverso—, estas experiencias muestran que es posible repensar el acceso al capital desde una lógica más estratégica y sostenible.
Más allá del mercado de capitales
Pero las oportunidades no se limitan al mercado de capitales. También emergen desde entidades financieras y sus aliados estratégicos. Un ejemplo es Nera, la plataforma de pagos y financiamiento para el agro impulsada por Banco Galicia y Santander, que ha desarrollado alianzas con actores clave del sector como Bayer y Syngenta. A través de estas alianzas, ofrecen condiciones preferenciales de financiamiento a productores que adopten prácticas de agricultura regenerativa y sostenibilidad, mostrando que también desde el agro se puede impulsar un modelo de crecimiento alineado con los desafíos ambientales y sociales del presente.
Asimismo, BBVA reportó recientemente que canalizó más de 800 mil millones de pesos en financiación sostenible en 2024, con foco en cambio climático y desarrollo social en todo el país; mientras que anunció que planea invertir, a nivel global, más de 700 mil millones de euros en este tipo de proyectos para el período 2025 - 2029.
Por otro lado, vemos la irrupción de instrumentos financieros aún más accesibles, sobre todo para las PyMEs, que están siendo etiquetados como sostenibles. Trasa, cuyo propósito es llevar inclusión financiera a todas las personas, emitió el primer "cheque verde" de una empresa B en el Mercado Argentino de Valores (MAV) hacia fines del 2024. Asimismo, Smod, la Empresa B dedicada al desarrollo e implementación de sistemas de bicicletas públicas en ciudades emergentes de Latinoamérica comercializó el primer "pagaré verde" en el MAV por 150 mil dólares, adquirido por La Segunda Seguros, para ampliar su operación y capital de trabajo. Las credenciales que otorga la sostenibilidad son una forma directa para que las empresas pequeñas y medianas se destaquen entre la competencia, aumentando su prestigio, reputación y visibilidad.
El crecimiento de las finanzas sostenibles a nivel global es tan veloz como contundente, incluso en un contexto internacional atravesado por la volatilidad geopolítica, la fragmentación económica y la incertidumbre regulatoria. Según Future Market Insights (2024), el mercado global de finanzas sostenibles alcanzó los USD 5,87 billones en 2024 y se proyecta que superará los USD 35,7 billones en 2034, con una tasa de crecimiento anual del 19,8%.
A su vez, Bloomberg Intelligence estima que los activos gestionados bajo criterios ESG superarán los USD 50 billones en 2025, representando más de un tercio del total global de activos bajo gestión. En paralelo, TD Securities reporta que durante 2024 se emitieron más de USD 1,6 billones en bonos verdes, sociales y sostenibles, un 8% más que el año anterior, e incluso la International Finance Corporation (IFC) proyecta para este año una emisión anual de bonos verdes en mercados emergentes por 156 mil millones de dólares.
"Estas cifras confirman una transformación profunda en la forma en que se asigna el capital: incluso frente a la inestabilidad, cada vez más inversores eligen canalizar sus recursos hacia soluciones que combinan retorno financiero, impacto positivo y resiliencia de largo plazo", concluye el director de Business & Sustainability.
Si bien el mercado argentino de las finanzas sostenibles todavía tiene mucho por crecer, se trata de un ecosistema de actores muy comprometidos con esta nueva realidad. El compromiso de las organizaciones con la sustentabilidad no responde solo a exigencias normativas o modas pasajeras: hoy genera retornos reales tanto para grandes corporaciones como para PyMEs y OSCs, así como también abriendo grandes oportunidades para diversificar sus ingresos a las OSCs.
"La sostenibilidad se ha consolidado como una estrategia de negocio inteligente, capaz de abrir nuevos mercados, reducir riesgos y atraer inversión; promover el acceso a instrumentos financieros innovadores; y canalizar recursos hacia organizaciones comprometidas con el bien público. No solo es necesario, sino estratégico. Estas son las verdaderas palancas para construir un desarrollo que sea, al mismo tiempo, sostenible, justo y resiliente en el largo plazo", suma Buffone.
"En tiempos de incertidumbre, donde los modelos tradicionales se ven tensados, las finanzas sostenibles no solo ofrecen una alternativa: representan una oportunidad estratégica para reconstruir confianza, canalizar inversión y volver a poner el impacto real en el centro del desarrollo", concluye.
Apuntan a 8.000 hectáreas y 28.000 toneladas de grano de café por año.
El encuentro reunió a referentes del emprendedurismo, la tecnología y la música.
En un momento de transición para el sector de la construcción, con un mercado que redefine sus prioridades y apuesta por modelos más eficientes y sostenibles, la empresa brasileña, líder en América Latina, abre su primera tienda en Tigre y proyecta cuatro nuevas aperturas en 2025.
Javier Goñi dejará la posición de CEO en Ledesma y, a partir del 28 de abril de 2025, lo reemplazará Diego Lerch.
Con esta apertura, el shopping continúa su liderazgo y cercanía con sus visitantes acercando nuevas y renovadas propuestas de las marcas internacionales más relevantes. La inauguración de la tienda será durante el último trimestre de 2025 y contará con todos los productos de la marca.
En su encuentro anual y con presencia de más de 400 partners, la empresa compartió los hitos alcanzados, destacó los desafíos que marcarán su agenda de 2025 y compartió tendencias y soluciones que impulsarán su crecimiento en Argentina.
Javier Goñi dejará la posición de CEO en Ledesma y, a partir del 28 de abril de 2025, lo reemplazará Diego Lerch.
La distribución del ajuste fue dispar. El primer trimestre de 2025 muestra cierta recuperación, pero lejos de recuperar la baja del año pasado.
La Policía ya había detenido a otros miembros de la organización y 19 personas fueron identificadas, acusados de "asociación ilícita y estafa".
Elegir las acciones correctas es clave para construir un portafolio exitoso.
Las alternativas que tiene en cuenta el Gobierno para incentivar el uso de dólares
Macri advirtió que sería "una catástrofe" si el kirchnerismo gana en CABA y Provincia. Apuntó contra Larreta y elogió a Nacho Torres en TN.
"Los bonos globales dejaron atrás a los peores comparables, como Angola y Senegal, e incluso superaron a Pakistán", dice Delphos
La consultora Business & Sustainability repasa las nuevas oportunidades para organizaciones grandes y chicas que buscan formas de financiamiento que al mismo tiempo contribuyan al bienestar social y ambiental.
Aunque el gobierno no ha confirmado todos los detalles, la expectativa es que esta flexibilización impulse la economía, pero también genera preocupaciones sobre la transparencia y el cumplimiento de estándares internacionales contra el lavado de dinero
"Las fotomultas deberían ser una herramienta para cuidar la seguridad vial, no pueden nunca perseguir un fin recaudatorio", dijo Lanús.