
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
La licitación de deuda que hizo el Tesoro no alcanzó los objetivos, pero las ganancias del Central cubrieron el faltante.
FINANZAS25/04/2025
En un día con claroscuros, gracias a tener luego de 500 días de administración del presidente Javier Milei una economía más ordenada, los tipos de cambio siguen buscando su nivel, acercándose al medio de la banda cambiaria, al tiempo que el BCRA pudo sumar una fuerte suma de reserva, con una licitación fallida que fue completada con respaldo de la autoridad monetaria. Con todo eso de fondo, los bonos argentinos lograron mejorar, el riesgo cedió apenas y tanto la Bolsa de Buenos Aires como los ADR argentinos tuvieron un día para el olvido.
Liquidaciones a bajo ritmo
Mientras hay una puja con el campo porque las liquidaciones de divisas están llegando a cuentagotas, al punto que miembros del equipo económico se reunirán con gente del sector para ver de qué modo se pueden aceitar las operaciones, tanto analistas como inversores tuvieron durante todo el día los ojos puestos en la sexta licitación de deuda en pesos que volvió a ser fallida de manera consecutiva.
Sin embargo, gracias al parcial saneamiento que se ha realizado con el BCRA, aparecieron buenas noticias que tranquilizaron los ánimos en un día en el que todos los dólares, tanto libres como oficiales, volvieron a estar para arriba. La licitación del Tesoro no logró los objetivos (no pudo juntar todo el dinero que vencía), pero desde Reconquista 266 vinieron dos movidas que reanimaron todo.
Por un lado, el BCRA le giró $11,7 billones al Tesoro por ganancias del 2024 y Caputo los puede usar para el pago de la deuda.
Gracias al crecimiento de los depósitos en los bancos, la autoridad monetaria pudo juntar la mayor cantidad de reservas en un solo día en mucho tiempo.
Además de esto, aparecieron más consultoras que dicen que el traslado a precios (pass through) provocado por la salida del cepo no fue importante: la consultora C&T había dicho que la inflación de abril será del 3%, Fausto Spotorno la calculó por debajo del 3% y Orlando Ferreres dejó a todos con la boca abierta al estimar que el IPC de este mes será de apenas 2%.
Mientras en Argentina se desarrollan todos estos reacomodamientos, el mundo estuvo bastante más tranquilo, a pesar del ataque de Vladimir Putin a Kiev, donde provocó 12 muertos y cientos de heridos, con Donald Trump reclamándole al líder ruso que se detenga. Pero, sin embargo, los mercados mundiales ni se inmutaron.
Los dólares libres y oficiales se siguen acomodando en la mitad de la banda, y el BCRA logró un fuerte aumento de reservas.
Tanto fue así que volvió a moverse sostenida la demanda de los bonos del Tesoro de EE.UU. y, como consecuencia, dieron un paso atrás las tasas largas norteamericanas: se pagó 4% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar no cambió en China, pero bajó 0,7% en Chile, 0,6% en Brasil, 0,5% en Japón, contra la libra y el euro y cedió 0,3% en México y contra el franco suizo.
El dólar en Argentina
En el mercado cambiario local, con el dólar exportador a $1.196,88, el BCRA no intervino en el mercado, y al final del día, el BCRA pudo sumar reservas por nada menos que US$ 445 millones, lo cual provocó gran alivio. Y, sin embargo, todos los dólares van al medio de la banda: el dólar blue subió $15 hasta $1.225, el Senebi subió $15,10 hasta $1.201,97, el MEP subió $15,90 hasta $1.184,83 y el contado con liqui subió $13,92 hasta $1.200,87. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 2% y la del CCL con el mayorista fue del 2%.
El resultado de la licitación
Esto sucedió con una nueva licitación de deuda en pesos que no cumplió los objetivos. Había vencimientos por $ 7,5 billones y, con 3.817 ofertas, la Secretaría de Finanzas colocó Lecap, Boncap, Boncer y Lelink por solo $5,2 billones, lo que faltó fue cubierto por las ganancias que tuvo el BCRA el año pasado. Del total captado, el 41% fue en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 15 de agosto de 2025 (S15G5 - reapertura)), el 20% en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 17 de octubre de 2025 (T17O5 - reapertura)), el 17% en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de enero de 2026 (T30E6 - reapertura)), el 12% en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 12 de septiembre de 2025 (S12S5 - reapertura)), el 4% en una letra del Tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 16 de enero de 2026 (D16E6 - reapertura), el 3% en un bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 31 de octubre de 2025 (TZXO5 - reapertura), el 2% bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 31 de marzo de 2027 (TZXM7 - reapertura) y el 1% restante en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 15 de enero de 2027 (T15E7 - reapertura).
Como puede verse, casi la mitad de las colocaciones siguió la recomendación que hizo JP Morgan, y todos los dólares que se vendieron en los últimos días se colocaron en la Lecap de agosto, con la idea de salir y volver al dólar cuando falten dos meses para la elección de medio término. Con este movimiento, con doble volumen operado y muy diversificado, los bonos argentinos subieron otro 0,6% y el riesgo país cedió 7 unidades hasta 713 puntos básicos.
Bolsas con onda verde
En papeles privados, mientras EE.UU. dice que inició negociaciones con China por los aranceles, con China negando que esté sucediendo eso, hubo otro día en verde en la Bolsa de Nueva York: el Dow subió 1,2%, el S&P mejor´2% y el Nasdaq trepó 2,7%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 1,8% y la de México mejoró 1,1%.
El mercado bursátil local, mientras tanto, se perdió la onda positiva. Con $86.140 millones operados en acciones y $83.328 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 0,3%. Y los ADR argentinos en Nueva York tuvieron subas del 2% al 3% para Mercado Libre, Bioceres y Loma Negra, con bajas del 1% al 6% para Edenor, Telecom, Supervielle, Macro, Central Puerto, BBVA, Galicia, Pampa E e YPF.
Commodities mixtas
Finalmente, en commodities hubo suaves subas y bajas. Hubo un alza del 0,6% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron mixtos. Los metales básicos terminaron para arriba. En Chicago hubo alzas para todos los granos, sobre todo para la soja. En Rosario también subió la soja pero bajó el maíz. Y, esta vez, el Bitcoin no se movió, mientras que el resto de las criptomonedas tuvieron altibajos.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.
El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
El mercado apuesta a que el conflicto entre Israel e Irán no escale.
El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.
¿Habrá rally o no? "No creo que dure demasiado el rally", avisó Alberto Ades, director de NWI Management LP en Nueva York a El Economista.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.