
"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
La licitación de deuda que hizo el Tesoro no alcanzó los objetivos, pero las ganancias del Central cubrieron el faltante.
FINANZAS25/04/2025
En un día con claroscuros, gracias a tener luego de 500 días de administración del presidente Javier Milei una economía más ordenada, los tipos de cambio siguen buscando su nivel, acercándose al medio de la banda cambiaria, al tiempo que el BCRA pudo sumar una fuerte suma de reserva, con una licitación fallida que fue completada con respaldo de la autoridad monetaria. Con todo eso de fondo, los bonos argentinos lograron mejorar, el riesgo cedió apenas y tanto la Bolsa de Buenos Aires como los ADR argentinos tuvieron un día para el olvido.
Liquidaciones a bajo ritmo
Mientras hay una puja con el campo porque las liquidaciones de divisas están llegando a cuentagotas, al punto que miembros del equipo económico se reunirán con gente del sector para ver de qué modo se pueden aceitar las operaciones, tanto analistas como inversores tuvieron durante todo el día los ojos puestos en la sexta licitación de deuda en pesos que volvió a ser fallida de manera consecutiva.
Sin embargo, gracias al parcial saneamiento que se ha realizado con el BCRA, aparecieron buenas noticias que tranquilizaron los ánimos en un día en el que todos los dólares, tanto libres como oficiales, volvieron a estar para arriba. La licitación del Tesoro no logró los objetivos (no pudo juntar todo el dinero que vencía), pero desde Reconquista 266 vinieron dos movidas que reanimaron todo.
Por un lado, el BCRA le giró $11,7 billones al Tesoro por ganancias del 2024 y Caputo los puede usar para el pago de la deuda.
Gracias al crecimiento de los depósitos en los bancos, la autoridad monetaria pudo juntar la mayor cantidad de reservas en un solo día en mucho tiempo.
Además de esto, aparecieron más consultoras que dicen que el traslado a precios (pass through) provocado por la salida del cepo no fue importante: la consultora C&T había dicho que la inflación de abril será del 3%, Fausto Spotorno la calculó por debajo del 3% y Orlando Ferreres dejó a todos con la boca abierta al estimar que el IPC de este mes será de apenas 2%.
Mientras en Argentina se desarrollan todos estos reacomodamientos, el mundo estuvo bastante más tranquilo, a pesar del ataque de Vladimir Putin a Kiev, donde provocó 12 muertos y cientos de heridos, con Donald Trump reclamándole al líder ruso que se detenga. Pero, sin embargo, los mercados mundiales ni se inmutaron.
Los dólares libres y oficiales se siguen acomodando en la mitad de la banda, y el BCRA logró un fuerte aumento de reservas.
Tanto fue así que volvió a moverse sostenida la demanda de los bonos del Tesoro de EE.UU. y, como consecuencia, dieron un paso atrás las tasas largas norteamericanas: se pagó 4% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar no cambió en China, pero bajó 0,7% en Chile, 0,6% en Brasil, 0,5% en Japón, contra la libra y el euro y cedió 0,3% en México y contra el franco suizo.
El dólar en Argentina
En el mercado cambiario local, con el dólar exportador a $1.196,88, el BCRA no intervino en el mercado, y al final del día, el BCRA pudo sumar reservas por nada menos que US$ 445 millones, lo cual provocó gran alivio. Y, sin embargo, todos los dólares van al medio de la banda: el dólar blue subió $15 hasta $1.225, el Senebi subió $15,10 hasta $1.201,97, el MEP subió $15,90 hasta $1.184,83 y el contado con liqui subió $13,92 hasta $1.200,87. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 2% y la del CCL con el mayorista fue del 2%.
El resultado de la licitación
Esto sucedió con una nueva licitación de deuda en pesos que no cumplió los objetivos. Había vencimientos por $ 7,5 billones y, con 3.817 ofertas, la Secretaría de Finanzas colocó Lecap, Boncap, Boncer y Lelink por solo $5,2 billones, lo que faltó fue cubierto por las ganancias que tuvo el BCRA el año pasado. Del total captado, el 41% fue en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 15 de agosto de 2025 (S15G5 - reapertura)), el 20% en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 17 de octubre de 2025 (T17O5 - reapertura)), el 17% en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de enero de 2026 (T30E6 - reapertura)), el 12% en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 12 de septiembre de 2025 (S12S5 - reapertura)), el 4% en una letra del Tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 16 de enero de 2026 (D16E6 - reapertura), el 3% en un bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 31 de octubre de 2025 (TZXO5 - reapertura), el 2% bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 31 de marzo de 2027 (TZXM7 - reapertura) y el 1% restante en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 15 de enero de 2027 (T15E7 - reapertura).
Como puede verse, casi la mitad de las colocaciones siguió la recomendación que hizo JP Morgan, y todos los dólares que se vendieron en los últimos días se colocaron en la Lecap de agosto, con la idea de salir y volver al dólar cuando falten dos meses para la elección de medio término. Con este movimiento, con doble volumen operado y muy diversificado, los bonos argentinos subieron otro 0,6% y el riesgo país cedió 7 unidades hasta 713 puntos básicos.
Bolsas con onda verde
En papeles privados, mientras EE.UU. dice que inició negociaciones con China por los aranceles, con China negando que esté sucediendo eso, hubo otro día en verde en la Bolsa de Nueva York: el Dow subió 1,2%, el S&P mejor´2% y el Nasdaq trepó 2,7%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 1,8% y la de México mejoró 1,1%.
El mercado bursátil local, mientras tanto, se perdió la onda positiva. Con $86.140 millones operados en acciones y $83.328 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 0,3%. Y los ADR argentinos en Nueva York tuvieron subas del 2% al 3% para Mercado Libre, Bioceres y Loma Negra, con bajas del 1% al 6% para Edenor, Telecom, Supervielle, Macro, Central Puerto, BBVA, Galicia, Pampa E e YPF.
Commodities mixtas
Finalmente, en commodities hubo suaves subas y bajas. Hubo un alza del 0,6% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron mixtos. Los metales básicos terminaron para arriba. En Chicago hubo alzas para todos los granos, sobre todo para la soja. En Rosario también subió la soja pero bajó el maíz. Y, esta vez, el Bitcoin no se movió, mientras que el resto de las criptomonedas tuvieron altibajos.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.
La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.
Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.
Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.
El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.