
El mercado financiero argentino volvió a tener otro día alterado por la flotación. El campo parece no aceptar liquidar con un tipo de cambio bajo, y el mercado cambiario entró en tensión.
La licitación de deuda que hizo el Tesoro no alcanzó los objetivos, pero las ganancias del Central cubrieron el faltante.
FINANZAS25/04/2025
En un día con claroscuros, gracias a tener luego de 500 días de administración del presidente Javier Milei una economía más ordenada, los tipos de cambio siguen buscando su nivel, acercándose al medio de la banda cambiaria, al tiempo que el BCRA pudo sumar una fuerte suma de reserva, con una licitación fallida que fue completada con respaldo de la autoridad monetaria. Con todo eso de fondo, los bonos argentinos lograron mejorar, el riesgo cedió apenas y tanto la Bolsa de Buenos Aires como los ADR argentinos tuvieron un día para el olvido.
Liquidaciones a bajo ritmo
Mientras hay una puja con el campo porque las liquidaciones de divisas están llegando a cuentagotas, al punto que miembros del equipo económico se reunirán con gente del sector para ver de qué modo se pueden aceitar las operaciones, tanto analistas como inversores tuvieron durante todo el día los ojos puestos en la sexta licitación de deuda en pesos que volvió a ser fallida de manera consecutiva.
Sin embargo, gracias al parcial saneamiento que se ha realizado con el BCRA, aparecieron buenas noticias que tranquilizaron los ánimos en un día en el que todos los dólares, tanto libres como oficiales, volvieron a estar para arriba. La licitación del Tesoro no logró los objetivos (no pudo juntar todo el dinero que vencía), pero desde Reconquista 266 vinieron dos movidas que reanimaron todo.
Por un lado, el BCRA le giró $11,7 billones al Tesoro por ganancias del 2024 y Caputo los puede usar para el pago de la deuda.
Gracias al crecimiento de los depósitos en los bancos, la autoridad monetaria pudo juntar la mayor cantidad de reservas en un solo día en mucho tiempo.
Además de esto, aparecieron más consultoras que dicen que el traslado a precios (pass through) provocado por la salida del cepo no fue importante: la consultora C&T había dicho que la inflación de abril será del 3%, Fausto Spotorno la calculó por debajo del 3% y Orlando Ferreres dejó a todos con la boca abierta al estimar que el IPC de este mes será de apenas 2%.
Mientras en Argentina se desarrollan todos estos reacomodamientos, el mundo estuvo bastante más tranquilo, a pesar del ataque de Vladimir Putin a Kiev, donde provocó 12 muertos y cientos de heridos, con Donald Trump reclamándole al líder ruso que se detenga. Pero, sin embargo, los mercados mundiales ni se inmutaron.
Los dólares libres y oficiales se siguen acomodando en la mitad de la banda, y el BCRA logró un fuerte aumento de reservas.
Tanto fue así que volvió a moverse sostenida la demanda de los bonos del Tesoro de EE.UU. y, como consecuencia, dieron un paso atrás las tasas largas norteamericanas: se pagó 4% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar no cambió en China, pero bajó 0,7% en Chile, 0,6% en Brasil, 0,5% en Japón, contra la libra y el euro y cedió 0,3% en México y contra el franco suizo.
El dólar en Argentina
En el mercado cambiario local, con el dólar exportador a $1.196,88, el BCRA no intervino en el mercado, y al final del día, el BCRA pudo sumar reservas por nada menos que US$ 445 millones, lo cual provocó gran alivio. Y, sin embargo, todos los dólares van al medio de la banda: el dólar blue subió $15 hasta $1.225, el Senebi subió $15,10 hasta $1.201,97, el MEP subió $15,90 hasta $1.184,83 y el contado con liqui subió $13,92 hasta $1.200,87. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 2% y la del CCL con el mayorista fue del 2%.
El resultado de la licitación
Esto sucedió con una nueva licitación de deuda en pesos que no cumplió los objetivos. Había vencimientos por $ 7,5 billones y, con 3.817 ofertas, la Secretaría de Finanzas colocó Lecap, Boncap, Boncer y Lelink por solo $5,2 billones, lo que faltó fue cubierto por las ganancias que tuvo el BCRA el año pasado. Del total captado, el 41% fue en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 15 de agosto de 2025 (S15G5 - reapertura)), el 20% en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 17 de octubre de 2025 (T17O5 - reapertura)), el 17% en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de enero de 2026 (T30E6 - reapertura)), el 12% en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 12 de septiembre de 2025 (S12S5 - reapertura)), el 4% en una letra del Tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 16 de enero de 2026 (D16E6 - reapertura), el 3% en un bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 31 de octubre de 2025 (TZXO5 - reapertura), el 2% bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 31 de marzo de 2027 (TZXM7 - reapertura) y el 1% restante en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 15 de enero de 2027 (T15E7 - reapertura).
Como puede verse, casi la mitad de las colocaciones siguió la recomendación que hizo JP Morgan, y todos los dólares que se vendieron en los últimos días se colocaron en la Lecap de agosto, con la idea de salir y volver al dólar cuando falten dos meses para la elección de medio término. Con este movimiento, con doble volumen operado y muy diversificado, los bonos argentinos subieron otro 0,6% y el riesgo país cedió 7 unidades hasta 713 puntos básicos.
Bolsas con onda verde
En papeles privados, mientras EE.UU. dice que inició negociaciones con China por los aranceles, con China negando que esté sucediendo eso, hubo otro día en verde en la Bolsa de Nueva York: el Dow subió 1,2%, el S&P mejor´2% y el Nasdaq trepó 2,7%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 1,8% y la de México mejoró 1,1%.
El mercado bursátil local, mientras tanto, se perdió la onda positiva. Con $86.140 millones operados en acciones y $83.328 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 0,3%. Y los ADR argentinos en Nueva York tuvieron subas del 2% al 3% para Mercado Libre, Bioceres y Loma Negra, con bajas del 1% al 6% para Edenor, Telecom, Supervielle, Macro, Central Puerto, BBVA, Galicia, Pampa E e YPF.
Commodities mixtas
Finalmente, en commodities hubo suaves subas y bajas. Hubo un alza del 0,6% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron mixtos. Los metales básicos terminaron para arriba. En Chicago hubo alzas para todos los granos, sobre todo para la soja. En Rosario también subió la soja pero bajó el maíz. Y, esta vez, el Bitcoin no se movió, mientras que el resto de las criptomonedas tuvieron altibajos.
El mercado financiero argentino volvió a tener otro día alterado por la flotación. El campo parece no aceptar liquidar con un tipo de cambio bajo, y el mercado cambiario entró en tensión.
Parecía otra rueda negativa, pero aparecieron señales que dieron vuelta las cosas. El secretario del Tesoro de EE.UU. dijo que hay acercamiento con China y que apoyará a Argentina si tiene problemas. Eso generó una suba en Wall Street, mejoró los bonos argentinos y puso a la Bolsa porteña y a los ADR en positivo. La mancha del día: el campo liquida poco, este nuevo dólar no convence y el BCRA junta pocas reservas.
En medio de una gran confusión, siguieron los efectos secundarios por la salida parcial del cepo. Los dólares libres se hundieron, tanto los oficiales como los libres.
La osadía hizo que la brecha virtualmente desapareciera y que el dólar ahora se vaya debajo de los $1.200 y termine en $1.135.
El Central sostiene que "estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de 6 meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso"
Según la metodología del FMI, las reservas netas de divisas se sitúan actualmente en US$ 6.400 millones en negativo y deben alcanzar los - US$ 500 millones para finales del 25 de junio.
"Haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí", aseguró el Presidente en X
La osadía hizo que la brecha virtualmente desapareciera y que el dólar ahora se vaya debajo de los $1.200 y termine en $1.135.
En medio de una gran confusión, siguieron los efectos secundarios por la salida parcial del cepo. Los dólares libres se hundieron, tanto los oficiales como los libres.
El mercado financiero argentino volvió a tener otro día alterado por la flotación. El campo parece no aceptar liquidar con un tipo de cambio bajo, y el mercado cambiario entró en tensión.
En su encuentro anual y con presencia de más de 400 partners, la empresa compartió los hitos alcanzados, destacó los desafíos que marcarán su agenda de 2025 y compartió tendencias y soluciones que impulsarán su crecimiento en Argentina.
El BCRA sigue sin intervenir
Con esta apertura, el shopping continúa su liderazgo y cercanía con sus visitantes acercando nuevas y renovadas propuestas de las marcas internacionales más relevantes. La inauguración de la tienda será durante el último trimestre de 2025 y contará con todos los productos de la marca.
“Ahora todos seamos Francisco” se despliega en más de veinte países de América Latina y Europa. La imagen del Papa ocupa pantallas urbanas en ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, Quito y Lisboa, en un homenaje colectivo que trasciende credos y fronteras.
Aerolíneas Argentinas anunció el cierre de casi todas sus oficinas comerciales en el país como parte de una estrategia de reducción de costos y adaptación a los nuevos hábitos de consumo, donde la venta presencial representa solo el 1% de los pasajes emitidos, frente al predominio de las ventas online.
El gobernador de Buenos Aires criticó duramente a Kristalina Georgieva, directora del FMI, por sus declaraciones de apoyo a Javier Milei de cara a las elecciones legislativas de octubre de 2025.