
La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.
Andrés Graziosi llega al gigante de los alimentos con dos décadas de experiencia en la suiza Novartis
NEGOCIOS23/04/2025
17 abril de 2025Arcor, la gigante alimenticia argentina, nombró a Andrés Graziosi como su nuevo CEO, un movimiento que marca un cambio estratégico en su liderazgo.
Graziosi, con más de 20 años de experiencia en la farmacéutica suiza Novartis, asume el cargo a partir del 3 de mayo, reemplazando a Modesto Magadán, quien estuvo al frente durante dos años.
Así lo informaron desde la compañía, mediante un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores.
Nacido en la ciudad bonaerense de Capitán Sarmiento, graduado como contador público en la Universidad Nacional de Rosario, Graziosi ha ocupado roles clave en Novartis en Europa, Asia y América, incluyendo la presidencia de Novartis Pharma Argentina en 2011.
Ingresó a la compañía en 2003 cómo director de Trade y Acceso, y luego ocupó diferentes posiciones.
En 2011 fue nombrado presidente de Novartis Pharma Argentina, lo que le permitió dar el salto hacia su primera experiencia en el exterior.
En 2014, asumió un rol equivalente en Rusia y en 2016 fue designado presidente de la región Latinoamérica y Canadá.
Su última función en la corporación fue la de director global de Estrategia y Transformación Comercial, con base en Suiza. Luego, Graziosi cofundó Nassa Partners, una consultora vinculada a empresas de salud en Latinoamérica.
Su designación, anunciada tras una reunión de directorio, refleja la intención de Arcor de incorporar una visión global y experiencia diversa, proveniente de un sector ajeno al de consumo masivo, para fortalecer su posición en un mercado competitivo.
En cuanto a los negocios de Arcor, la empresa con sede en Córdoba continúa consolidándose como líder global en la producción de dulces, chocolates y galletitas, con una fuerte presencia en Argentina y el mundo.
Tiene tres unidades de negocio: alimentos de consumo masivo, packaging y agronegocios.
Es una de las principales empresas de alimentos de la Argentina y el exportador N°1 de golosinas.
De acuerdo con su balance financiero de 2024, Arcor reportó ventas consolidadas por $3.900 millones, lo que se tradujo en una baja de 5,5% en pesos, en un contexto al que catalogaron como "complejo".
"Más allá de estos desafíos, logramos mitigar los efectos adversos gracias al modelo de integración vertical del negocio, a una gestión eficiente de costos, al control riguroso de los gastos estructurales y a una adecuada administración del capital de trabajo. Además, nuestra sólida posición de mercado, la diversificación geográfica y de productos nos permitieron mantener la rentabilidad operativa en términos relativos, en línea con los últimos años", aclararon desde la firma mediante el reporte.
A nivel internacional, la compañía opera en más de 100 países, con plantas productivas en Brasil, Chile, México y Perú, entre otros.
Recientemente, Arcor adquirió la marca peruana Sayon por US$ 2 millones, trasladando su producción a la planta de Chancay para reforzar su posición en el mercado de golosinas y chocolates en Perú.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.