Las bolsas del mundo operan en alza y el dólar cotiza en máximos de casi tres semanas, tras unos sólidos datos de servicios estadounidenses y un cauto optimismo en el frente arancelario. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que el 2 de abril no impondrá todos los gravámenes con los que viene amenazando y que algunos países podrían obtener exenciones, lo que ayudó al ánimo de Wall Street al calmar algunos temores sobre una posible desaceleración del crecimiento estadounidense.
Mercados, al ritmo de Donald Trump: crece el apetito al riesgo, suben las bolsas y el dólar en el mundo
El presidente de EEUU informó que los aranceles que impondrá a otros países podrían no ser tan duros. El anuncio llevó alivio a los mercados.
FINANZAS25/03/2025
El índice dólar sumaba su quinta sesión consecutiva de ganancias, con un alza del 0,15%, a 104,46 unidades, su nivel más alto desde el 5 de marzo. El euro cedía un 0,1%, a 1,0777 dólares, en torno a su mínimo en tres semanas.
El fuerte componente de servicios en las cifras preliminares del PMI estadounidense publicadas por S&P Global del lunes, junto con una rotación de nuevo hacia las acciones de Wall Street, contribuían a la mejora del rendimiento de los bonos del Tesoro, respaldando a la divisa estadounidense.
El dólar se ha recuperado un poco después de caer a un mínimo de cinco meses a mediados de marzo, después de que las campañas de aranceles de Trump hicieron mella en la confianza de las empresas y los inversores y oscurecieron las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos.
"La opinión de que los aranceles son inequívocamente alcistas para el dólar se ha visto cuestionada por la acción de los precios en 2025, por lo que incluso cuando obtengamos la información sobre cómo serán los aranceles la próxima semana, será difícil saber qué debemos hacer", dijo Brent Donnelly, presidente de la firma de análisis Spectra Markets.
El billete verde bajaba levemente a 150,61 unidades frente a su par japonés, tras tocar un máximo de tres semanas de 150,92 yenes. La libra esterlina restaba un 0,1%, a 1,2913 dólares, justo por encima de su mínimo de dos semanas.
Bolsas del mundo
Las acciones europeas subían el martes, siguiendo la estela del fuerte alza de Wall Street, por esperanzas de que los aranceles estadounidenses sean más suaves de lo temido.
El paneuropeo STOXX 600 ganaba un 0,6%, con la mayoría de los índices y sectores nacionales cautamente en terreno positivo.
El principal foco de atención de los inversores son los inminentes aranceles recíprocos prometidos por el presidente estadounidense Donald Trump. En la víspera dijo que las tasas sobre los automóviles llegarán pronto, pero precisó que el 2 de abril no se impondrán todos los gravámenes con los que había amenazado y que algunos países podrían obtener exenciones.
Esto provocó una exuberante reacción de apetito por el riesgo en los mercados estadounidenses y el referencial S&P 500 cerró en su nivel más alto en más de dos semanas, mientras que un repunte de los valores tecnológicos llevó al Nasdaq a ganar más de un 2%.
Los futuros de Wall Street operaban estables antes de la apertura de los mercados el martes, pero los inversores siguen en vilo antes de la fecha límite del 2 de abril.
"Los riesgos elevados son el pan de cada día para los inversores globales", dijo Benoit Anne, de MFS Investment Management. "Sólo el COVID causó más inquietud por la incertidumbre política a escala mundial. Ahora nos enfrentamos a numerosas fuentes de riesgos, destacando el riesgo de una escalada de la guerra comercial como elemento clave a vigilar".
Las precios del crudo subían por quinto día consecutivo por preocupaciones sobre el suministro después de que Trump emitió un decreto declarando que cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela pagará un arancel del 25% sobre el comercio con Estados Unidos.
El rendimiento de los bonos referenciales del Tesoro a 10 años subió 8 puntos básicos el lunes y 2 puntos básicos más el martes, al 4,354%, su nivel más alto en un mes.
Las acciones declinaron en Asia, donde el índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 2,35%, afectado por una liquidación de los valores tecnológicos. No obstante, acumula un alza del 17% en el año, y sigue siendo el mercado bursátil más rentable del mundo, gracias a las apuestas por la inteligencia artificial tras el brillante debut de la empresa DeepSeek.
El oro sube levemente a 3.022 dólares la onza.

El sorpresivo desempeño de Adorni en CABA genera alivio en el mercado, fortalece a LLA y abre un nuevo ciclo político con impacto financiero directo.

¿Superávit fiscal y desinflación? El Gobierno muestra resultados positivos en abril y asegura que seguirá bajando impuestos
El superávit de abril impulsa al Gobierno a profundizar la baja de impuestos. Jubilaciones y AUH crecieron, y la actividad económica acompaña la desinflación.

El Indec informó que abril tuvo la menor inflación anual en cuatro años. La secretaría de Finanzas sobrecolocó papeles en la licitación de deuda. Eso hizo que el equipo económico festejara de nuevo. Sin embargo, el mercado tuvo un día más. Los dólares subieron apenas. El BCRA perdió algunas reservas. Los bonos y el riesgo no se movieron. Las acciones argentinas siguen repuntando. Bajan en el mundo las posiciones refugio.

Los bonos argentinos en dólares muestran señales de recuperación y se alinean con pares mejor calificados. ¿Se viene un rally en los títulos más cortos?

El volumen diario operado de Pampa Energía (PAM) fue un 150% superior al promedio de las últimas 20 ruedas; en el caso de YPF, el incremento fue del 114%, y en Central Puerto (CEPU), del 106%.

Sin Ficha Limpia y con Cristina, en Wall Street empiezan a encender alertas por el escenario electoral
FINANZAS09/05/2025Como reza el dicho, "no es lo mismo llamar al león que verlo venir".

Paritarias con cepo, dólar intervenido y control a las empresas: el neo kirchnerismo libertario para bajar la inflación como sea
ECONOMIA12/05/2025El Gobierno de Javier Milei redobla la presión sobre empresarios y gremios para controlar los precios. Intervención en el dólar, cepo a paritarias y nuevas tensiones.

Celulares, consolas y aires, hasta 35% más baratos: cuánto costarán ahora los electrónicos tras la baja de impuestos
ECONOMIA14/05/2025Celulares, consolas, televisores y aires acondicionados bajarán hasta 35%. El Gobierno busca más competencia, variedad y una fuerte caída en los precios.

CIRPCOM 2025: quiénes son los protagonistas del encuentro que anticipa el futuro de la comunicación
Los líderes de la comunicación se reúnen en CIRPCOM 2025 para debatir el futuro del sector: IA, polarización, nuevas audiencias y confianza en la era digital.

El Indec informó que abril tuvo la menor inflación anual en cuatro años. La secretaría de Finanzas sobrecolocó papeles en la licitación de deuda. Eso hizo que el equipo económico festejara de nuevo. Sin embargo, el mercado tuvo un día más. Los dólares subieron apenas. El BCRA perdió algunas reservas. Los bonos y el riesgo no se movieron. Las acciones argentinas siguen repuntando. Bajan en el mundo las posiciones refugio.

Sin moratoria previsional, es urgente eliminar el mínimo de 30 años de aportes para jubilarse
ECONOMIA15/05/2025El Gobierno libertario dice que no quiere hablar del tema previsional hasta tanto no arregle el desastre del mercado laboral que hace que sólo 20% de la gente en edad de trabajar llegue con el mínimo de 30 años de aportes. Esto va a llevar décadas (con suerte).

¿Superávit fiscal y desinflación? El Gobierno muestra resultados positivos en abril y asegura que seguirá bajando impuestos
El superávit de abril impulsa al Gobierno a profundizar la baja de impuestos. Jubilaciones y AUH crecieron, y la actividad económica acompaña la desinflación.

El sorpresivo desempeño de Adorni en CABA genera alivio en el mercado, fortalece a LLA y abre un nuevo ciclo político con impacto financiero directo.

El Gobierno proyecta más baja de precios y mayor ingreso de dólares. Furiase habló de "cambio de chip" y defendió el impacto del programa económico.

Tras el golpe al negocio de celulares, Newsan lanza la tercera etapa de su plan de reposicionamiento
NEGOCIOS19/05/2025Con el ensamblado en jaque, Newsan y Mirgor rediseñan su estrategia: de la pesca y los pañales al turismo de lujo y la producción agrícola.

Menos gente va a votar en Argentina. Analistas detectan un problema estructural: baja participación, desinformación y campañas cada vez menos efectivas.