En 1954, el gobernador de Mendoza, Carlos Evans, adquirió el paquete accionario de la bodega, y en 1964, mediante la ley 3.137, Giol se convirtió en una empresa estatal. Durante la década de 1970, llegó a controlar el 40% del mercado vitivinícola nacional, siendo un refugio para muchos pequeños productores que, sin Giol, habrían quedado a merced de los grandes grupos económicos de la época.
Empresas argentinas que fueron gigantes y desaparecieron: historias de quiebras y caídas en el mundo de los negocios
Bodegas Giol, Sasetru, Gatic y Pumper Nic fueron referentes en sus rubros, pero distintos factores las llevaron a la desaparición. Historia, auge y caída de estas empresas que marcaron una época.
NEGOCIOS25/03/2025
La historia económica de Argentina está plagada de casos emblemáticos de empresas que, en su momento, dominaron sus respectivos sectores pero que, debido a una serie de factores, cayeron en la quiebra. Empresas como Bodegas Giol, Sasetru, Gatic y Pumper Nic representan ejemplos de compañías que, por diversas razones, no pudieron sobrevivir a las crisis económicas, las malas decisiones empresariales o la competencia extranjera. Cada una de ellas tiene una historia única, pero todas comparten un destino común: la desaparición del mercado. A continuación, repasamos el recorrido y las causas que llevaron a la quiebra o el desvanecimiento de estas grandes firmas.
Bodegas Giol: el fin de una tradición vitivinícola
Fundada en 1898 por los inmigrantes italianos Juan Giol y Bautista Gargantini, Bodegas Giol se convirtió en la mayor productora de vino de Sudamérica y una de las más importantes del mundo. En su época de esplendor, su planta en Mendoza producía hasta 500 millones de litros anuales y abastecía tanto al mercado local como a exportaciones internacionales.
Sin embargo, a partir de la década de 1980, la empresa comenzó a enfrentar dificultades económicas y financieras. Sus déficits eran financiados principalmente por el Banco de Mendoza y en el último cuatrimestre de 1987, su deuda crecía a razón de casi un millón de dólares mensuales.
Ante esta situación, el gobernador José Octavio Bordón decidió su privatización, orientándola hacia Fecovita, una federación que nucleaba a una buena parte de los productores que elaboraban en Giol. Esta transición buscaba que los pequeños productores se asociaran y encontraran en Fecovita la protección que antes les brindaba Giol, pero ahora siendo dueños. Eso marcó el fin de Bodegas Giol como se la conocía
Gatic: de la gloria al colapso
Gatic, fundada en 1953, fue una de las principales fabricantes de ropa y calzado en Argentina. En sus primeros años, la empresa se destacó por su capacidad de producción y calidad, especialmente en el rubro deportivo, siendo la encargada de producir los productos de marcas internacionales como Adidas para el mercado argentino.
A fines de la década del 90, Gatic vivió su peor momento. La apertura de importaciones y la competencia de marcas extranjeras más baratas comenzaron a erosionar su cuota de mercado. A pesar de contar con una infraestructura robusta y un legado de décadas, Gatic no pudo adaptarse a las nuevas reglas del mercado globalizado. En
En 2004, la empresa cerró definitivamente y la justicia declaró su quiebra ante millonarias deudas con sus empleados y los sindicatos.
Pumper Nic: La Caída del Gigante de la Comida Rápida
Fundada en 1974 por Alfredo Lowenstein a través de la empresa Facilvén, Pumper Nic se convirtió en la primera cadena de comida rápida de Argentina. Con su icónico eslogan "La nueva forma de comer" y una experiencia que seducía a los más jóvenes, la cadena se expandió rápidamente, llegando a contar con más de 70 locales en todo el país en su apogeo.
La mascota del negocio era un hipopótamo verde llamado Nic, que incluso llegó a ser incluido en el cortometraje francés "Logorama". El crecimiento de Pumper Nic fue respaldado por una fuerte campaña de marketing y fondos inyectados por Lowenstein, hermano de Ernesto Lowenstein, creador de la marca de hamburguesas Paty.
Sin embargo, el comienzo de su declive ocurrió en 1986 con la llegada de McDonald's a Argentina, que introdujo una competencia feroz en el mercado de la comida rápida. A pesar de los esfuerzos por mantener su cuota de mercado, Pumper Nic enfrentó dificultades para competir con las estrategias y recursos de las cadenas internacionales. En 1989, la situación se complicó aún más con el ingreso de Burger King al país, lo que llevó a la empresa a eliminar su clásico logotipo y acortar su nombre comercial a "Pumper" debido a conflictos legales por similitudes con la marca estadounidense.
Finalmente, la combinación de una competencia creciente, problemas legales y dificultades financieras llevó al cierre definitivo de Pumper Nic a fines de la década del 90, marcando el fin de una era en la industria de la comida rápida argentina.
Sasetru: El Coloso Alimenticio que Desapareció en la Tormenta
Sasetru, acrónimo de los apellidos de sus fundadores Jorge Salimei, Ángel Seitún y Fermín Trucco Aguinaga, se estableció en 1948 y rápidamente se convirtió en una de las principales empresas alimenticias de Argentina. Para mediados de la década de 1970, contaba con más de 10.000 empleados, diez plantas fabriles y presencia en mercados de Europa y América, consolidándose como la primera multinacional argentina en su rubro.
La empresa exportaba el 30% de las oleaginosas y el 20% de los cereales del país. Sin embargo, tras el golpe militar de 1976, Sasetru comenzó a sufrir presiones por parte del régimen. Las políticas económicas implementadas por el ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, orientadas hacia la valorización financiera y la apertura de importaciones, afectaron negativamente a la industria nacional. Sasetru, al ser una empresa modelo en términos de desarrollo y beneficios para sus empleados, se convirtió en un obstáculo para el nuevo modelo económico.
En 1975, tras la muerte de Jorge Salimei padre, su hijo Jorge asumió la dirección de la empresa a los 20 años. A partir de entonces, la empresa enfrentó crecientes dificultades, incluyendo presiones gubernamentales y trabas impuestas por el régimen militar. Estas circunstancias llevaron a Sasetru a la quiebra en 1981. Posteriormente, 15 directivos de la empresa fueron acusados de violar la ley de subversión económica, aunque todos fueron sobreseídos en democracia. En 2013, Jorge Salamei presentó una denuncia para que la quiebra de Sasetru se investigue como un delito de lesa humanidad.

Impactante jugada de Manaos: compra Cunnington y desafía a Coca-Cola
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.

Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?

M&A en Argentina 2025: los impactantes datos sobre lo que está pasando y lo que se viene por delante
NEGOCIOS28/07/2025El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.

La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.

El presidente del Colegio Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires destacó como dato positivo "que sumamos un mes más de crecimiento interanual".

Una nueva regulación del BCRA obliga a inmovilizar más fondos y desploma los rendimientos de apps como Mercado Pago, Ualá y Personal Pay.

La experiencia es el intangible más valioso de cualquier marca, y sin alguien que la diseñe y gestione con intención, queda librada al azar.

Decirle a un dueño o dueña de empresa que su organización está enferma no es una frase profesionalmente cómoda. Menos aún si el diagnóstico señala que la enfermedad está en su forma de liderar, de comunicar, o de tomar decisiones.

Santander lanza premio nacional de $500.000 para estudiantes argentinos: quiénes pueden ganarlo y cómo inscribirse
NEGOCIOS18/07/2025Con una inversión de $200 millones, Santander premiará a 400 estudiantes argentinos con $500.000 cada uno. Te contamos cómo participar y cumplir los requisitos.

Mondelez y L'Oréal lanzan sistema clave para rastrear y escalar el reciclaje en el país
NEGOCIOS17/07/2025Las compañías presentan RUTAmbiental: el innovador programa sustentable para la trazabilidad y recupero de materiales reciclables a lo largo del país

Mercado Libre abre mega centro en Tres de Febrero: 400 nuevos empleos y envíos en 24 hs
NEGOCIOS16/07/2025Con una inversión de US$ 65 millones, Mercado Libre instalará un centro logístico en Tres de Febrero que generará cientos de empleos y acelerará los envíos en 24 hs.

Mercado Libre abre mega centro en Tres de Febrero: 400 nuevos empleos y envíos en 24 hs
NEGOCIOS15/07/2025Con una inversión de US$ 65 millones, Mercado Libre instalará un centro logístico en Tres de Febrero que generará cientos de empleos y acelerará los envíos en 24 hs.

En plena interna, Karina se mostró con Pareja y los Menem: apoyo "sin titubeos" o guillotina
POLITICA25/07/2025En las últimas horas hubo un principio de encolumnamiento generalizado, tendiente a dejar las críticas internas atrás y apuntar a la polarización con el kirchnerismo. ¿Se sostendrá?

Vivir sin trabajar: cuánto hay que depositar en un plazo fijo para ganar una Canasta Básica Total por mes
ECONOMIA28/07/2025Un plazo fijo puede darte libertad financiera... si tenés el monto correcto. Revelan la cifra que permite superar la pobreza sin trabajar un día más.

"No te la pierdas, campeón": desde la salida del cepo, los argentinos compraron casi US$ 7.000 millones
FINANZAS28/07/2025Pese al pedido oficial de gastar, los argentinos siguen dolarizando: compraron US$ 6.726 millones desde abril.

M&A en Argentina 2025: los impactantes datos sobre lo que está pasando y lo que se viene por delante
NEGOCIOS28/07/2025El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.

¿Cuándo van a sacar la visa para viajar a EEUU? La respuesta del Gobierno tras el anuncio
ECONOMIA29/07/2025El Gobierno inició el proceso para que los argentinos viajen a EEUU sin visa. Sin embargo, un funcionario aclaró que "no es automático" y que "llevará tiempo".

La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.

Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?

Con movimientos cada vez más extremos, que crecen a medida que se van a acercando las elecciones, la Secretaría de Finanzas se vio obligada a pagar tasas estrafalarias para renovar la deuda en pesos. Se llegó a pagar 65,3% anual por una letra a 17 días. Con eso los dólares estuvieron quietos. Los bonos están sostenidos, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en Bolsa, que saltó 4%, con un brinco de hasta 9% en los ADR. Afuera saltó el petróleo y los granos bajan.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Impactante jugada de Manaos: compra Cunnington y desafía a Coca-Cola
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.