En 1954, el gobernador de Mendoza, Carlos Evans, adquirió el paquete accionario de la bodega, y en 1964, mediante la ley 3.137, Giol se convirtió en una empresa estatal. Durante la década de 1970, llegó a controlar el 40% del mercado vitivinícola nacional, siendo un refugio para muchos pequeños productores que, sin Giol, habrían quedado a merced de los grandes grupos económicos de la época.
Empresas argentinas que fueron gigantes y desaparecieron: historias de quiebras y caídas en el mundo de los negocios
Bodegas Giol, Sasetru, Gatic y Pumper Nic fueron referentes en sus rubros, pero distintos factores las llevaron a la desaparición. Historia, auge y caída de estas empresas que marcaron una época.
NEGOCIOS25/03/2025
La historia económica de Argentina está plagada de casos emblemáticos de empresas que, en su momento, dominaron sus respectivos sectores pero que, debido a una serie de factores, cayeron en la quiebra. Empresas como Bodegas Giol, Sasetru, Gatic y Pumper Nic representan ejemplos de compañías que, por diversas razones, no pudieron sobrevivir a las crisis económicas, las malas decisiones empresariales o la competencia extranjera. Cada una de ellas tiene una historia única, pero todas comparten un destino común: la desaparición del mercado. A continuación, repasamos el recorrido y las causas que llevaron a la quiebra o el desvanecimiento de estas grandes firmas.
Bodegas Giol: el fin de una tradición vitivinícola
Fundada en 1898 por los inmigrantes italianos Juan Giol y Bautista Gargantini, Bodegas Giol se convirtió en la mayor productora de vino de Sudamérica y una de las más importantes del mundo. En su época de esplendor, su planta en Mendoza producía hasta 500 millones de litros anuales y abastecía tanto al mercado local como a exportaciones internacionales.
Sin embargo, a partir de la década de 1980, la empresa comenzó a enfrentar dificultades económicas y financieras. Sus déficits eran financiados principalmente por el Banco de Mendoza y en el último cuatrimestre de 1987, su deuda crecía a razón de casi un millón de dólares mensuales.
Ante esta situación, el gobernador José Octavio Bordón decidió su privatización, orientándola hacia Fecovita, una federación que nucleaba a una buena parte de los productores que elaboraban en Giol. Esta transición buscaba que los pequeños productores se asociaran y encontraran en Fecovita la protección que antes les brindaba Giol, pero ahora siendo dueños. Eso marcó el fin de Bodegas Giol como se la conocía
Gatic: de la gloria al colapso
Gatic, fundada en 1953, fue una de las principales fabricantes de ropa y calzado en Argentina. En sus primeros años, la empresa se destacó por su capacidad de producción y calidad, especialmente en el rubro deportivo, siendo la encargada de producir los productos de marcas internacionales como Adidas para el mercado argentino.
A fines de la década del 90, Gatic vivió su peor momento. La apertura de importaciones y la competencia de marcas extranjeras más baratas comenzaron a erosionar su cuota de mercado. A pesar de contar con una infraestructura robusta y un legado de décadas, Gatic no pudo adaptarse a las nuevas reglas del mercado globalizado. En
En 2004, la empresa cerró definitivamente y la justicia declaró su quiebra ante millonarias deudas con sus empleados y los sindicatos.
Pumper Nic: La Caída del Gigante de la Comida Rápida
Fundada en 1974 por Alfredo Lowenstein a través de la empresa Facilvén, Pumper Nic se convirtió en la primera cadena de comida rápida de Argentina. Con su icónico eslogan "La nueva forma de comer" y una experiencia que seducía a los más jóvenes, la cadena se expandió rápidamente, llegando a contar con más de 70 locales en todo el país en su apogeo.
La mascota del negocio era un hipopótamo verde llamado Nic, que incluso llegó a ser incluido en el cortometraje francés "Logorama". El crecimiento de Pumper Nic fue respaldado por una fuerte campaña de marketing y fondos inyectados por Lowenstein, hermano de Ernesto Lowenstein, creador de la marca de hamburguesas Paty.
Sin embargo, el comienzo de su declive ocurrió en 1986 con la llegada de McDonald's a Argentina, que introdujo una competencia feroz en el mercado de la comida rápida. A pesar de los esfuerzos por mantener su cuota de mercado, Pumper Nic enfrentó dificultades para competir con las estrategias y recursos de las cadenas internacionales. En 1989, la situación se complicó aún más con el ingreso de Burger King al país, lo que llevó a la empresa a eliminar su clásico logotipo y acortar su nombre comercial a "Pumper" debido a conflictos legales por similitudes con la marca estadounidense.
Finalmente, la combinación de una competencia creciente, problemas legales y dificultades financieras llevó al cierre definitivo de Pumper Nic a fines de la década del 90, marcando el fin de una era en la industria de la comida rápida argentina.
Sasetru: El Coloso Alimenticio que Desapareció en la Tormenta
Sasetru, acrónimo de los apellidos de sus fundadores Jorge Salimei, Ángel Seitún y Fermín Trucco Aguinaga, se estableció en 1948 y rápidamente se convirtió en una de las principales empresas alimenticias de Argentina. Para mediados de la década de 1970, contaba con más de 10.000 empleados, diez plantas fabriles y presencia en mercados de Europa y América, consolidándose como la primera multinacional argentina en su rubro.
La empresa exportaba el 30% de las oleaginosas y el 20% de los cereales del país. Sin embargo, tras el golpe militar de 1976, Sasetru comenzó a sufrir presiones por parte del régimen. Las políticas económicas implementadas por el ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, orientadas hacia la valorización financiera y la apertura de importaciones, afectaron negativamente a la industria nacional. Sasetru, al ser una empresa modelo en términos de desarrollo y beneficios para sus empleados, se convirtió en un obstáculo para el nuevo modelo económico.
En 1975, tras la muerte de Jorge Salimei padre, su hijo Jorge asumió la dirección de la empresa a los 20 años. A partir de entonces, la empresa enfrentó crecientes dificultades, incluyendo presiones gubernamentales y trabas impuestas por el régimen militar. Estas circunstancias llevaron a Sasetru a la quiebra en 1981. Posteriormente, 15 directivos de la empresa fueron acusados de violar la ley de subversión económica, aunque todos fueron sobreseídos en democracia. En 2013, Jorge Salamei presentó una denuncia para que la quiebra de Sasetru se investigue como un delito de lesa humanidad.

¿Carrefour se va de Argentina? El movimiento que encendió las alarmas
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.

La propuesta de Pasty Lauria resignifica el trabajo: de obligación a elección, de automatismo a propósito. ya impacta en empresas de varios países.

Edenor salió por primera vez del sector eléctrico para meterse en el mundo del litio y el cobre. Por qué lo hace y qué hay detrás del movimiento.

Este sector argentino está en alerta máxima por algo que dijo Lula en Buenos Aires
NEGOCIOS04/07/2025El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.

Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.

El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.

Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.

Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.

De la queja al cambio: estrategias emocionales y profesionales para no quedar atrapados en el pesimismo
NEGOCIOS27/06/2025La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.

En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.

Golpe financiero para el unicornio argentino: 1.000 despidos y fuerte apuesta a la Inteligencia Artificial tras perder más de la mitad de su valor bursátil.

Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.

Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.

Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.

LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.

Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.

Tras un informe explosivo, JP Morgan aclara su postura sobre Milei y su programa económico
FINANZAS02/07/2025"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.

El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.

Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.

Finalmente, con 3.042 ofertas, la colocación fue súper exitosa, ya que lograron colocar títulos por $ 8,5 billones.