En 1954, el gobernador de Mendoza, Carlos Evans, adquirió el paquete accionario de la bodega, y en 1964, mediante la ley 3.137, Giol se convirtió en una empresa estatal. Durante la década de 1970, llegó a controlar el 40% del mercado vitivinícola nacional, siendo un refugio para muchos pequeños productores que, sin Giol, habrían quedado a merced de los grandes grupos económicos de la época.
Empresas argentinas que fueron gigantes y desaparecieron: historias de quiebras y caídas en el mundo de los negocios
Bodegas Giol, Sasetru, Gatic y Pumper Nic fueron referentes en sus rubros, pero distintos factores las llevaron a la desaparición. Historia, auge y caída de estas empresas que marcaron una época.
NEGOCIOS25/03/2025
La historia económica de Argentina está plagada de casos emblemáticos de empresas que, en su momento, dominaron sus respectivos sectores pero que, debido a una serie de factores, cayeron en la quiebra. Empresas como Bodegas Giol, Sasetru, Gatic y Pumper Nic representan ejemplos de compañías que, por diversas razones, no pudieron sobrevivir a las crisis económicas, las malas decisiones empresariales o la competencia extranjera. Cada una de ellas tiene una historia única, pero todas comparten un destino común: la desaparición del mercado. A continuación, repasamos el recorrido y las causas que llevaron a la quiebra o el desvanecimiento de estas grandes firmas.
Bodegas Giol: el fin de una tradición vitivinícola
Fundada en 1898 por los inmigrantes italianos Juan Giol y Bautista Gargantini, Bodegas Giol se convirtió en la mayor productora de vino de Sudamérica y una de las más importantes del mundo. En su época de esplendor, su planta en Mendoza producía hasta 500 millones de litros anuales y abastecía tanto al mercado local como a exportaciones internacionales.
Sin embargo, a partir de la década de 1980, la empresa comenzó a enfrentar dificultades económicas y financieras. Sus déficits eran financiados principalmente por el Banco de Mendoza y en el último cuatrimestre de 1987, su deuda crecía a razón de casi un millón de dólares mensuales.
Ante esta situación, el gobernador José Octavio Bordón decidió su privatización, orientándola hacia Fecovita, una federación que nucleaba a una buena parte de los productores que elaboraban en Giol. Esta transición buscaba que los pequeños productores se asociaran y encontraran en Fecovita la protección que antes les brindaba Giol, pero ahora siendo dueños. Eso marcó el fin de Bodegas Giol como se la conocía
Gatic: de la gloria al colapso
Gatic, fundada en 1953, fue una de las principales fabricantes de ropa y calzado en Argentina. En sus primeros años, la empresa se destacó por su capacidad de producción y calidad, especialmente en el rubro deportivo, siendo la encargada de producir los productos de marcas internacionales como Adidas para el mercado argentino.
A fines de la década del 90, Gatic vivió su peor momento. La apertura de importaciones y la competencia de marcas extranjeras más baratas comenzaron a erosionar su cuota de mercado. A pesar de contar con una infraestructura robusta y un legado de décadas, Gatic no pudo adaptarse a las nuevas reglas del mercado globalizado. En
En 2004, la empresa cerró definitivamente y la justicia declaró su quiebra ante millonarias deudas con sus empleados y los sindicatos.
Pumper Nic: La Caída del Gigante de la Comida Rápida
Fundada en 1974 por Alfredo Lowenstein a través de la empresa Facilvén, Pumper Nic se convirtió en la primera cadena de comida rápida de Argentina. Con su icónico eslogan "La nueva forma de comer" y una experiencia que seducía a los más jóvenes, la cadena se expandió rápidamente, llegando a contar con más de 70 locales en todo el país en su apogeo.
La mascota del negocio era un hipopótamo verde llamado Nic, que incluso llegó a ser incluido en el cortometraje francés "Logorama". El crecimiento de Pumper Nic fue respaldado por una fuerte campaña de marketing y fondos inyectados por Lowenstein, hermano de Ernesto Lowenstein, creador de la marca de hamburguesas Paty.
Sin embargo, el comienzo de su declive ocurrió en 1986 con la llegada de McDonald's a Argentina, que introdujo una competencia feroz en el mercado de la comida rápida. A pesar de los esfuerzos por mantener su cuota de mercado, Pumper Nic enfrentó dificultades para competir con las estrategias y recursos de las cadenas internacionales. En 1989, la situación se complicó aún más con el ingreso de Burger King al país, lo que llevó a la empresa a eliminar su clásico logotipo y acortar su nombre comercial a "Pumper" debido a conflictos legales por similitudes con la marca estadounidense.
Finalmente, la combinación de una competencia creciente, problemas legales y dificultades financieras llevó al cierre definitivo de Pumper Nic a fines de la década del 90, marcando el fin de una era en la industria de la comida rápida argentina.
Sasetru: El Coloso Alimenticio que Desapareció en la Tormenta
Sasetru, acrónimo de los apellidos de sus fundadores Jorge Salimei, Ángel Seitún y Fermín Trucco Aguinaga, se estableció en 1948 y rápidamente se convirtió en una de las principales empresas alimenticias de Argentina. Para mediados de la década de 1970, contaba con más de 10.000 empleados, diez plantas fabriles y presencia en mercados de Europa y América, consolidándose como la primera multinacional argentina en su rubro.
La empresa exportaba el 30% de las oleaginosas y el 20% de los cereales del país. Sin embargo, tras el golpe militar de 1976, Sasetru comenzó a sufrir presiones por parte del régimen. Las políticas económicas implementadas por el ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, orientadas hacia la valorización financiera y la apertura de importaciones, afectaron negativamente a la industria nacional. Sasetru, al ser una empresa modelo en términos de desarrollo y beneficios para sus empleados, se convirtió en un obstáculo para el nuevo modelo económico.
En 1975, tras la muerte de Jorge Salimei padre, su hijo Jorge asumió la dirección de la empresa a los 20 años. A partir de entonces, la empresa enfrentó crecientes dificultades, incluyendo presiones gubernamentales y trabas impuestas por el régimen militar. Estas circunstancias llevaron a Sasetru a la quiebra en 1981. Posteriormente, 15 directivos de la empresa fueron acusados de violar la ley de subversión económica, aunque todos fueron sobreseídos en democracia. En 2013, Jorge Salamei presentó una denuncia para que la quiebra de Sasetru se investigue como un delito de lesa humanidad.

Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.

Por qué uno de los empresarios más importantes del país revive una agencia olvidada de los '60
NEGOCIOS11/09/2025Un poderoso empresario argentino revive una agencia publicitaria de los años '60 con una apuesta inesperada que mezcla legado, innovación y estrategia. ¿Qué hay detrás de este regreso?

Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.

Adecoagro y ACA desembolsan US$ 600 millones para quedarse con el 50% de Profertil. Se va Nutrien y YPF podría ejercer derecho preferente.

Sin visas y con desafíos comerciales, nueva etapa para los viajes de negocios de argentinos a China
NEGOCIOS08/09/2025Sin el requerimiento de visado, se habilita una etapa de mayor fluidez para el intercambio turístico y además permite a las pymes y a los emprendedores argentinos acceder de manera más competitiva a un mercado estratégico. Mientras se aproxima la Feria de Cantón, crece la expectativa.

Por qué más de 1.000 jóvenes empresarios van a reunirse en La Rural con una misión urgente
NEGOCIOS04/09/2025Este jueves 4 de septiembre se realizará en La Rural la 8° edición del Foro Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, con representantes de Latinoamérica y España.

El gigante suizo despidió a Laurent Freixe tras confirmar que mantuvo una relación romántica con una subordinada directa. La investigación fue interna y externa.

Con 18 locales, este espacio ubicado en el corazón de Palermo busca ser el nuevo hot spot entre el público jóven reconviertiendo un ícono de la zona. El espacio será un punto de encuentro y una oportunidad de amplificación para marcas emergentes que buscan dar un salto comercial.

Así será el primer Decathlon en Argentina: inversión de US$ 20 millones y busca 100 empleos
NEGOCIOS29/08/2025Con una inversión de US$ 20 millones y más de 5.000 productos, Decathlon desembarca en Vicente López. Es solo el inicio de un ambicioso plan

Para compañías de distintos sectores, la innovación tecnológica se volvió esencial para ofrecer valor, generar confianza y sostener el crecimiento

No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.

Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.

El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.

Adecoagro y ACA desembolsan US$ 600 millones para quedarse con el 50% de Profertil. Se va Nutrien y YPF podría ejercer derecho preferente.

El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto

"Sigue sin escuchar, paralizado": la oposición rechaza las "mesas" de Milei y apuntan a su hermana Karina
POLITICA09/09/2025Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.

Alerta inflación: hoy se conoce el IPC de agosto y podría superar el 2% por primera vez en meses
ECONOMIA10/09/2025Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.

¿Conviene usar Pix en Brasil? La alternativa que reduce costos y mejora tus finanzas durante el viaje
ECONOMIA11/09/2025Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.