El porcentaje relevado muestra una desaceleración de 0,1 puntos porcentuales respecto del 2,5% de enero y fue el más bajo desde agosto de 2020. "En tanto, la inflación interanual fue del 69,2%, el menor registro desde julio de 2022”, indicó el informe.
La inflación de los trabajadores fue del 2,4% en febrero: tuvo mayor impacto el sector de ingresos medios
Un informe del IET reflejó una desaceleración de una décima respecto de su medición de enero, aunque destac
ECONOMIA14/03/2025
A la espera del índice de precios al consumidor (IPC) nacional, que publicará esta tarde el INDEC, un informe privado reveló que la inflación de los trabajadores fue del 2,4% en febrero.
La medición corresponde al Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).
Inflación de los trabajadores: los rubros con más aumentos
Según el informe del IET, el rubro de mayor suba en febrero fue Restaurantes y hoteles, con 3,5%. "Esto se explica íntegramente por los restaurantes y no por los hoteles, que bajaron de precio respecto a enero, mes pico de la temporada alta", aclaró el reporte.
La segunda división de mayores subas fue Bienes y servicios varios (3,3%), seguida por Salud (3,2%). Asimismo, advierten los analistas que el rubro Vivienda trepó 2,9%, impulsada por alquileres y bienes y servicios para el mantenimiento y la reparación. Alimentos y bebidas no alcohólicas también subió 2,9%, en este caso impulsada por la carne (7,7%).
En contraste, la división de menores subas fue Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,5%). Esto se explica por ciertos rubros que registraron bajas de precios en febrero, como electrodomésticos (1,9%).
El director ejecutivo del CCD y exministro de Educación, Nicolás Trotta, analizó algunas de las conclusiones que se desprenden de los datos del informe: “Con diferencias mínimas, la tasa de inflación mensual continúa en el mismo nivel en los últimos cinco meses, pero los salarios nominales tienden a ajustar a la baja, ampliando las pérdidas reales del conjunto de los trabajadores, e ingresando en una zona de nuevo deterioro para los jubilados y buena parte de los programas sociales, que ya se encuentran en niveles críticos, y que ajustan por la inflación con rezago. Si el gobierno no flexibiliza sus criterios de ajuste de ingresos (salarios y jubilaciones), la economía real y la sociedad ingresarán en una etapa crítica”.
Inflación de los trabajadores: los de ingresos medios, los más afectados
El informe de este mes incluye un análisis particular: “Los hogares con jefe varón experimentaron una inflación más alta que con jefa mujer (2,48% contra 2,35%)”. Además, la inflación tuvo forma de ‘U’ invertida según el nivel de ingresos. Fue más leve en los extremos de la pirámide social y más alta en los segmentos medios, donde superó el 2,5%. “Los salarios nominales ajustan a la baja, ampliando las pérdidas de los trabajadores y con más deterioro para los jubilados y buena parte de los programas sociales. Si el gobierno no flexibiliza sus criterios de ajuste de ingresos (salarios y jubilaciones), la economía real y la sociedad ingresarán en una etapa crítica”, advierte Trotta.
"Un factor detrás de esto (el impacto mayor en hogares con jefe varón) es lo ocurrido con las carnes. En efecto, los hogares con jefe varón destinan mayor parte de sus gastos al consumo de carne (producto de hábitos culturales arraigados en donde el consumo de carne es notablemente mayor en los varones)”, expresó el documento.
El coordinador general del IET, Fabián Amico, indicó: “El dato de inflación de febrero revela el estancamiento del proceso de desinflación, pese a la reducción del ritmo del 'crawling peg' del tipo de cambio oficial desde comienzos de febrero. Parte de este resultado se debe a la aceleración de la inflación de alimentos, impulsada principalmente por el precio de la carne (que subió más de 7%). Sin embargo, incluso si el precio del rubro alimentos hubiera aumentado lo mismo que el mes anterior, la inflación promedio habría sido similar a enero, confirmando el estancamiento del proceso de reducción de la inflación”.
Además, el documento revela que la inflación tuvo forma de "U" invertida según el nivel de ingresos: "Fue más leve en los extremos de la pirámide social y más alta en los segmentos medios. A modo de ejemplo, en el decil 1 (10% más pobre) fue de 2,37% y en el decil 10 (10% más rico) del 2,27%. En contraste, superó el 2,5% en los deciles del medio (5 a 7). La inflación fue más baja en el decil más rico producto de la baja de precios en el turismo (hoteles y pasajes de avión), que habían tocado un pico en enero producto de la temporada alta”.
Asimismo, el informe detalla que la inflación acumulada desde noviembre de 2023 es del 192,8%. Sin embargo, hay diferencias relevantes entre grupos sociales: fue más intensa en los jubilados (198,7%) y propietarios (197,3%), y relativamente menos en los inquilinos (177,4%). "Esto último se explica porque los alquileres han subido menos que el resto de los bienes y servicios desde esa fecha. En contraste, la inflación en los hogares con jefe jubilado fue mayor debido a que los precios ligados a la salud y a los servicios de la vivienda -que inciden más en estos hogares- subieron más que el resto”, concluyó el informe.

El Gobierno elimina un privilegio oculto y baja cuotas de prepagas a 1,8 millones de afiliados
ECONOMIA18/09/2025Eliminan una norma que permitía a las prepagas retener excedentes de aportes. Desde ahora, esos montos reducirán las cuotas mensuales de los afiliados.

El Tesoro no compra más dólares: Caputo agita al mercado y reveló que "busca alternativas" por deuda
ECONOMIA17/09/2025Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

LinkedIn estalla en Argentina: el dato que expone el derrumbe laboral con Milei
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

¿Conviene usar Pix en Brasil? La alternativa que reduce costos y mejora tus finanzas durante el viaje
ECONOMIA11/09/2025Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.

Alerta inflación: hoy se conoce el IPC de agosto y podría superar el 2% por primera vez en meses
ECONOMIA10/09/2025Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.

El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto

El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.

El economista Miguel Ángel Broda cuestionó la gestión macroeconómica del Gobierno, advirtió sobre la emisión masiva y anticipó un dólar más caro tras las elecciones.

Criptoimpuestos: los organismos de recaudación están al acecho de los activos digitales
ECONOMIA03/09/2025El Gobierno porteño busca aplicar un nuevo mecanismo, que se utiliza en otras provincias, para mejorar el cobro de Ingresos Brutos. Mientras, ARCA también busca ingresos del mundo cripto.

Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 100 metros cuadrados en 2025: el valor sorprende
Construir una casa en Argentina cuesta desde US$154.700. El precio del metro cuadrado más que se duplicó en dólares en solo un año. ¿Por qué subió tanto?

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.

Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.

LinkedIn estalla en Argentina: el dato que expone el derrumbe laboral con Milei
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.

El Merval se desangra y ningún número importa: la política arrasa con los fundamentos
FINANZAS15/09/2025Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.

En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

El Tesoro no compra más dólares: Caputo agita al mercado y reveló que "busca alternativas" por deuda
ECONOMIA17/09/2025Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.

Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.

Murió Armani y dejó algo que casi nadie sabía: su verdadero legado estaba en otro lado
NEGOCIOS17/09/2025Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.