El porcentaje relevado muestra una desaceleración de 0,1 puntos porcentuales respecto del 2,5% de enero y fue el más bajo desde agosto de 2020. "En tanto, la inflación interanual fue del 69,2%, el menor registro desde julio de 2022”, indicó el informe.
La inflación de los trabajadores fue del 2,4% en febrero: tuvo mayor impacto el sector de ingresos medios
Un informe del IET reflejó una desaceleración de una décima respecto de su medición de enero, aunque destac
ECONOMIA14/03/2025
A la espera del índice de precios al consumidor (IPC) nacional, que publicará esta tarde el INDEC, un informe privado reveló que la inflación de los trabajadores fue del 2,4% en febrero.
La medición corresponde al Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).
Inflación de los trabajadores: los rubros con más aumentos
Según el informe del IET, el rubro de mayor suba en febrero fue Restaurantes y hoteles, con 3,5%. "Esto se explica íntegramente por los restaurantes y no por los hoteles, que bajaron de precio respecto a enero, mes pico de la temporada alta", aclaró el reporte.
La segunda división de mayores subas fue Bienes y servicios varios (3,3%), seguida por Salud (3,2%). Asimismo, advierten los analistas que el rubro Vivienda trepó 2,9%, impulsada por alquileres y bienes y servicios para el mantenimiento y la reparación. Alimentos y bebidas no alcohólicas también subió 2,9%, en este caso impulsada por la carne (7,7%).
En contraste, la división de menores subas fue Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,5%). Esto se explica por ciertos rubros que registraron bajas de precios en febrero, como electrodomésticos (1,9%).
El director ejecutivo del CCD y exministro de Educación, Nicolás Trotta, analizó algunas de las conclusiones que se desprenden de los datos del informe: “Con diferencias mínimas, la tasa de inflación mensual continúa en el mismo nivel en los últimos cinco meses, pero los salarios nominales tienden a ajustar a la baja, ampliando las pérdidas reales del conjunto de los trabajadores, e ingresando en una zona de nuevo deterioro para los jubilados y buena parte de los programas sociales, que ya se encuentran en niveles críticos, y que ajustan por la inflación con rezago. Si el gobierno no flexibiliza sus criterios de ajuste de ingresos (salarios y jubilaciones), la economía real y la sociedad ingresarán en una etapa crítica”.
Inflación de los trabajadores: los de ingresos medios, los más afectados
El informe de este mes incluye un análisis particular: “Los hogares con jefe varón experimentaron una inflación más alta que con jefa mujer (2,48% contra 2,35%)”. Además, la inflación tuvo forma de ‘U’ invertida según el nivel de ingresos. Fue más leve en los extremos de la pirámide social y más alta en los segmentos medios, donde superó el 2,5%. “Los salarios nominales ajustan a la baja, ampliando las pérdidas de los trabajadores y con más deterioro para los jubilados y buena parte de los programas sociales. Si el gobierno no flexibiliza sus criterios de ajuste de ingresos (salarios y jubilaciones), la economía real y la sociedad ingresarán en una etapa crítica”, advierte Trotta.
"Un factor detrás de esto (el impacto mayor en hogares con jefe varón) es lo ocurrido con las carnes. En efecto, los hogares con jefe varón destinan mayor parte de sus gastos al consumo de carne (producto de hábitos culturales arraigados en donde el consumo de carne es notablemente mayor en los varones)”, expresó el documento.
El coordinador general del IET, Fabián Amico, indicó: “El dato de inflación de febrero revela el estancamiento del proceso de desinflación, pese a la reducción del ritmo del 'crawling peg' del tipo de cambio oficial desde comienzos de febrero. Parte de este resultado se debe a la aceleración de la inflación de alimentos, impulsada principalmente por el precio de la carne (que subió más de 7%). Sin embargo, incluso si el precio del rubro alimentos hubiera aumentado lo mismo que el mes anterior, la inflación promedio habría sido similar a enero, confirmando el estancamiento del proceso de reducción de la inflación”.
Además, el documento revela que la inflación tuvo forma de "U" invertida según el nivel de ingresos: "Fue más leve en los extremos de la pirámide social y más alta en los segmentos medios. A modo de ejemplo, en el decil 1 (10% más pobre) fue de 2,37% y en el decil 10 (10% más rico) del 2,27%. En contraste, superó el 2,5% en los deciles del medio (5 a 7). La inflación fue más baja en el decil más rico producto de la baja de precios en el turismo (hoteles y pasajes de avión), que habían tocado un pico en enero producto de la temporada alta”.
Asimismo, el informe detalla que la inflación acumulada desde noviembre de 2023 es del 192,8%. Sin embargo, hay diferencias relevantes entre grupos sociales: fue más intensa en los jubilados (198,7%) y propietarios (197,3%), y relativamente menos en los inquilinos (177,4%). "Esto último se explica porque los alquileres han subido menos que el resto de los bienes y servicios desde esa fecha. En contraste, la inflación en los hogares con jefe jubilado fue mayor debido a que los precios ligados a la salud y a los servicios de la vivienda -que inciden más en estos hogares- subieron más que el resto”, concluyó el informe.

La medida afecta a unos 120 mil trabajadores

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales
La medida beneficia al 40% de las empresas exportadoras argentinas. Abarca a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros.

Nuevo BLANQUEO 2025: cuántos dólares se podrán utilizar para comprar lo que sea sin justificar
ECONOMIA06/05/2025Aunque el gobierno no ha confirmado todos los detalles, la expectativa es que esta flexibilización impulse la economía, pero también genera preocupaciones sobre la transparencia y el cumplimiento de estándares internacionales contra el lavado de dinero

Las alternativas que tiene en cuenta el Gobierno para incentivar el uso de dólares

La distribución del ajuste fue dispar. El primer trimestre de 2025 muestra cierta recuperación, pero lejos de recuperar la baja del año pasado.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Grandes empresas, pymes y hasta instituciones como River: las finanzas sostenibles como apuesta en tiempos de incertidumbre
NEGOCIOS06/05/2025La consultora Business & Sustainability repasa las nuevas oportunidades para organizaciones grandes y chicas que buscan formas de financiamiento que al mismo tiempo contribuyan al bienestar social y ambiental.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales
La medida beneficia al 40% de las empresas exportadoras argentinas. Abarca a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros.

Bonos soberanos de Argentina: pasamos a Angola y Senegal. El próximo objetivo: Egipto y Nigeria.
FINANZAS07/05/2025"Los bonos globales dejaron atrás a los peores comparables, como Angola y Senegal, e incluso superaron a Pakistán", dice Delphos

De Argentina a Stanford: la empresa que se convirtió en caso de estudio en una de las universidades más prestigiosas del mundo
NEGOCIOS07/05/2025"Aleph: Una ventaja colaborativa" explora el ascenso de la compañía, sus decisiones estratégicas y su modelo de negocio disruptivo en mercados emergentes.

Patricia Bullrich rompió con el PRO y se afilió formalmente a La Libertad Avanza, en un acto en Recoleta

El Senado rechazó por un voto el proyecto de Ficha Limpia: 36 a favor, 35 en contra. Cristina Kirchner podrá ser candidata. La ley no podrá volver a tratarse.

Desde una mesa de dinero dijeron a El Economista que "el BCRA estuvo ahí" y calculan que intervino con "al menos" US$ 500 millones para derretir los contratos del dólar futuro.

La medida afecta a unos 120 mil trabajadores

Apunta a la reestructuración de sus vencimientos.

Robert Francis Prevost fue elegido nuevo papa de la Iglesia Católica: se llamará León XIV
ACTUALIDAD08/05/2025Los cardenales votaron finalmente por el obispo de Estados Unidos. Era uno de los principales candidatos a suceder a Francisco en el Vaticano. Nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955 y desde 205 tiene nacionalidad peruana