El porcentaje relevado muestra una desaceleración de 0,1 puntos porcentuales respecto del 2,5% de enero y fue el más bajo desde agosto de 2020. "En tanto, la inflación interanual fue del 69,2%, el menor registro desde julio de 2022”, indicó el informe.
La inflación de los trabajadores fue del 2,4% en febrero: tuvo mayor impacto el sector de ingresos medios
Un informe del IET reflejó una desaceleración de una décima respecto de su medición de enero, aunque destac
ECONOMIA14/03/2025
A la espera del índice de precios al consumidor (IPC) nacional, que publicará esta tarde el INDEC, un informe privado reveló que la inflación de los trabajadores fue del 2,4% en febrero.
La medición corresponde al Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).
Inflación de los trabajadores: los rubros con más aumentos
Según el informe del IET, el rubro de mayor suba en febrero fue Restaurantes y hoteles, con 3,5%. "Esto se explica íntegramente por los restaurantes y no por los hoteles, que bajaron de precio respecto a enero, mes pico de la temporada alta", aclaró el reporte.
La segunda división de mayores subas fue Bienes y servicios varios (3,3%), seguida por Salud (3,2%). Asimismo, advierten los analistas que el rubro Vivienda trepó 2,9%, impulsada por alquileres y bienes y servicios para el mantenimiento y la reparación. Alimentos y bebidas no alcohólicas también subió 2,9%, en este caso impulsada por la carne (7,7%).
En contraste, la división de menores subas fue Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,5%). Esto se explica por ciertos rubros que registraron bajas de precios en febrero, como electrodomésticos (1,9%).
El director ejecutivo del CCD y exministro de Educación, Nicolás Trotta, analizó algunas de las conclusiones que se desprenden de los datos del informe: “Con diferencias mínimas, la tasa de inflación mensual continúa en el mismo nivel en los últimos cinco meses, pero los salarios nominales tienden a ajustar a la baja, ampliando las pérdidas reales del conjunto de los trabajadores, e ingresando en una zona de nuevo deterioro para los jubilados y buena parte de los programas sociales, que ya se encuentran en niveles críticos, y que ajustan por la inflación con rezago. Si el gobierno no flexibiliza sus criterios de ajuste de ingresos (salarios y jubilaciones), la economía real y la sociedad ingresarán en una etapa crítica”.
Inflación de los trabajadores: los de ingresos medios, los más afectados
El informe de este mes incluye un análisis particular: “Los hogares con jefe varón experimentaron una inflación más alta que con jefa mujer (2,48% contra 2,35%)”. Además, la inflación tuvo forma de ‘U’ invertida según el nivel de ingresos. Fue más leve en los extremos de la pirámide social y más alta en los segmentos medios, donde superó el 2,5%. “Los salarios nominales ajustan a la baja, ampliando las pérdidas de los trabajadores y con más deterioro para los jubilados y buena parte de los programas sociales. Si el gobierno no flexibiliza sus criterios de ajuste de ingresos (salarios y jubilaciones), la economía real y la sociedad ingresarán en una etapa crítica”, advierte Trotta.
"Un factor detrás de esto (el impacto mayor en hogares con jefe varón) es lo ocurrido con las carnes. En efecto, los hogares con jefe varón destinan mayor parte de sus gastos al consumo de carne (producto de hábitos culturales arraigados en donde el consumo de carne es notablemente mayor en los varones)”, expresó el documento.
El coordinador general del IET, Fabián Amico, indicó: “El dato de inflación de febrero revela el estancamiento del proceso de desinflación, pese a la reducción del ritmo del 'crawling peg' del tipo de cambio oficial desde comienzos de febrero. Parte de este resultado se debe a la aceleración de la inflación de alimentos, impulsada principalmente por el precio de la carne (que subió más de 7%). Sin embargo, incluso si el precio del rubro alimentos hubiera aumentado lo mismo que el mes anterior, la inflación promedio habría sido similar a enero, confirmando el estancamiento del proceso de reducción de la inflación”.
Además, el documento revela que la inflación tuvo forma de "U" invertida según el nivel de ingresos: "Fue más leve en los extremos de la pirámide social y más alta en los segmentos medios. A modo de ejemplo, en el decil 1 (10% más pobre) fue de 2,37% y en el decil 10 (10% más rico) del 2,27%. En contraste, superó el 2,5% en los deciles del medio (5 a 7). La inflación fue más baja en el decil más rico producto de la baja de precios en el turismo (hoteles y pasajes de avión), que habían tocado un pico en enero producto de la temporada alta”.
Asimismo, el informe detalla que la inflación acumulada desde noviembre de 2023 es del 192,8%. Sin embargo, hay diferencias relevantes entre grupos sociales: fue más intensa en los jubilados (198,7%) y propietarios (197,3%), y relativamente menos en los inquilinos (177,4%). "Esto último se explica porque los alquileres han subido menos que el resto de los bienes y servicios desde esa fecha. En contraste, la inflación en los hogares con jefe jubilado fue mayor debido a que los precios ligados a la salud y a los servicios de la vivienda -que inciden más en estos hogares- subieron más que el resto”, concluyó el informe.

Fluí con el dinero: el libro que integra finanzas e inteligencia emocional para transformar las decisiones económicas
ECONOMIA03/11/2025El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

ARCA anunció un cambio clave que afecta a los argentinos que tienen dinero en el exterior
ECONOMIA30/10/2025El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

Bank of America ajusta fuerte sus proyecciones para el dólar, bonos y tasas tras el triunfo de Milei
ECONOMIA28/10/2025El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.
Las acciones argentinas suben hasta 50% en Wall Street y la Bolsa porteña se dispara 20%
ECONOMIA27/10/2025Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Dólar, bonos y reformas: el giro que espera el mercado tras el impactante triunfo oficialista
ECONOMIA27/10/2025Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

Bancos de EE.UU. ponen freno al rescate a Milei: temen perderlo todo y exigen garantías
ECONOMIA21/10/2025Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

Dólar, bonos y reformas: el giro que espera el mercado tras el impactante triunfo oficialista
ECONOMIA27/10/2025Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

ARCA anunció un cambio clave que afecta a los argentinos que tienen dinero en el exterior
ECONOMIA30/10/2025El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

Los ausentes, protagonistas del voto 2025: por qué un tercio de los argentinos decidió no participar
POLITICA31/10/2025Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

IRSA compra por US$ 7 millones un edificio clave de Flores y estudia un ambicioso proyecto
NEGOCIOS03/11/2025El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

Fluí con el dinero: el libro que integra finanzas e inteligencia emocional para transformar las decisiones económicas
ECONOMIA03/11/2025El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

