Un nuevo informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reveló que durante los últimos meses la Argentina registró una significativa apreciación del tipo de cambio real, impactando directamente en el costo de vida de la población. En este marco, el salario mínimo en dólares cayó un 33%, afectando la compra de bienes esenciales y elevando el costo de vida en comparación con otros países.
El salario mínimo en dólares cayó casi un 33% en los últimos meses
Así lo demuestra un informe de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Afecta seriamente la compra de bienes y eleva el costo de vida.
ECONOMIA07/03/2025
"Este fenómeno, conocido como atraso cambiario, ocurre cuando la moneda local no se deprecia al mismo ritmo que la inflación interna o la depreciación de las monedas extranjeras", reza el informe al tiempo que agrega: "Esto genera un desajuste entre el valor nominal del peso y su poder adquisitivo real. Si bien puede brindar una aparente estabilidad en el corto plazo, también encarece las exportaciones, incentiva las importaciones y reduce el ingreso real de los sectores más vulnerables".
En la misma línea, señala que al inicio de la gestión de Javier Milei se implementó una devaluación de más del 54% en el tipo de cambio oficial, lo que inicialmente provocó un aumento equivalente en el tipo de cambio real, mejorando la competitividad de la economía. "Sin embargo, debido a la fuerte inflación generada por esta medida y la desregulación de precios, el tipo de cambio real se apreció nuevamente, registrando una caída del 29% entre enero de 2024 y enero de 2025, como resultado, el tipo de cambio real se ubicó por debajo del nivel previo a las elecciones presidenciales", consigna el relevamiento.
Una manera de evaluar el impacto de la devaluación y la posterior pérdida de poder adquisitivo en dólares es analizando la evolución del salario mínimo medido en esta moneda. Tras la devaluación inicial del gobierno de Milei, el salario mínimo en dólares cayó más de un 40%. Esta reducción se profundizó en los meses siguientes debido a que la inflación local superó tanto la variación de los precios internacionales como la del tipo de cambio nominal.
Si bien desde junio de 2024 se observa una leve recuperación impulsada por aumentos en el salario mínimo, en enero de 2025 la caída acumulada en dólares sigue siendo significativa, cercana al 33%. En términos concretos, el salario mínimo pasó de 413 dólares al inicio de la gestión a 275 dólares en la actualidad.
Poder adquisitivo y alimentos
La caída del salario mínimo en dólares, sumada a la inflación en esta moneda, redujo significativamente el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables de la sociedad. Al analizar la capacidad de compra de productos de primera necesidad, se observa que, en enero de 2025, con un salario mínimo se pueden adquirir 102 kilos de harina, lo que representa una reducción respecto al inicio de la gestión. Además, se pueden comprar 22 kilos menos de pollo, 126 litros menos de leche, 26 kilos menos de pan y 56 litros menos de aceite de girasol.
En la misma línea, el atraso cambiario ha elevado significativamente el costo de vida en Argentina en comparación con otros países. Esto se evidencia al analizar el poder de compra de productos básicos como la leche y los huevos.
Mientras que con un salario mínimo en España se pueden comprar con un salario mínimo aproximadamente 1170 litros de leche, en países vecinos en promedio se adquiere casi 430 litros con un salario mínimo, en Argentina se pueden adquirir menos de 200 litros de leche.
En el caso de los huevos, el salario mínimo en Argentina permite comprar, en promedio, un 78% menos que en otros países de la región y un 418% menos en comparación con España.
Otro caso interesante es el de la vestimenta, ya que Argentina tiene uno de los costos más altos del mundo en este rubro, lo que hace que vestirse sea un verdadero desafío. Por ejemplo, si se compara la cantidad de jeans Levi 's para mujer que se pueden comprar con un salario mínimo, en los países europeos relevados es posible adquirir alrededor de 19 jeans, mientras que en la región el promedio ronda los 8. En Argentina, en cambio, esa cifra no llega a 2. Esto se debe a dos factores principales: el salario mínimo en dólares es extremadamente bajo y el precio de los jeans casi duplica el de los países analizados.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.

Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.

Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.

Cómo quedó el nuevo esquema de jubilaciones: ¿avance o retroceso para los de la mínima?
ECONOMIA06/08/2025El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.

Familias endeudadas y la morosidad ponen en riesgo la mejora del ingreso disponible
ECONOMIA05/08/2025El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?

Goldin: "$1.400 es un tipo de cambio que a la gente todavía le resulta conveniente comprar"
ECONOMIA04/08/2025"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.

Suben luz, gas, agua y combustibles: el "truco" oficial para que no explote la inflación antes de votar
ECONOMIA01/08/2025Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.

Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.

Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.