En consecuencia, la presentación de los resultados no incluye datos específicos sobre la operación en Argentina, ya que el país aparece dentro de la región Sudamérica, junto con Brasil, Colombia y Ecuador.
La caída de la actividad industrial en Argentina empujó a la baja los resultados de Tenaris
El gigante de los tubos de acero de Techint opera en 16 países. Sus ventas globales bajaron 16% en 2024. Y la crisis local se hizo sentir en esas cifras.
NEGOCIOS24/02/2025
Tenaris, la siderúrgica del grupo Techint dueña en Argentina de Siderca, reportó una fuerte caída de ventas y ganancias globales durante el ejercicio anual cerrado el 31 de diciembre pasado. Argentina tuvo parte de responsabilidad en esa situación, ya que la actividad industrial en el país retrocedió 9,4% durante 2024 y se hizo sentir en la demanda de acero y sus derivados, entre otros insumos básicos.
La compañía, que tiene sede en Luxemburgo, dejó de cotizar en la Bolsa de Buenos Aires en 2019 como parte de una estrategia de internacionalización del grupo comandado por el empresario Paolo Rocca.
De todos modos, aparece mencionada varias veces en el informe de resultados debido a que durante el ejercicio analizado sus operaciones influyeron hacia la baja las cifras globales.
Tenaris tiene presencia en 16 países y es una de las mayores fabricantes de tubos de acero sin costura para la industria de gas y petróleo. En Argentina opera en la planta de Siderca, ubicada en Campana, provincia de Buenos Aires.
Pertenece al grupo Techint, al igual que Ternium, productora de aceros planos que absorbió en Argentina a la marca Siderar como parte de la reestructuración del grupo. Ternium, que sí cotiza en la Bolsa de Buenos Aires, presentó sus resultados unos días antes que Tenaris y también exhibió datos negativos sobre su operación en el país.
Ahora fue el turno de Tenaris, que según informó desde Luxemburgo cerró 2024 con una caída de 16% en sus ventas globales en comparación con 2023.
“Las ventas netas de productos y servicios tubulares disminuyeron un 16% a 11.907 millones de dólares en 2024, en comparación con 14.185 millones de dólares en 2023 debido a una disminución del 5% en los volúmenes y una disminución del 12% en los precios de venta promedio”, detalla el informe.
Y al referirse a este punto aparece la primera mención concreta sobre Argentina: "Esto refleja principalmente una disminución en los precios de mercado de nuestros productos tubulares utilizados en aplicaciones de perforación en tierra en el Américas, menor actividad de perforación en México y Colombia, menores envíos para proyectos de oleoductos en Argentina y menores ventas de tuberías mecánicas en Europa”.
En cambio, destacó que, como contrapartida, “las ventas en Oriente Medio alcanzaron un nivel récord a medida que Saudi Aramco repuso sus existencias de OCTG (Oil Country Tubular Goods) y aumentó la actividad de perforación de gas”.
En volumen, el año pasado la caída en las ventas de tubos fue de 5% desde 4.141.000 de toneladas métricas en 2023 hasta, hasta 3.928.000 toneladas en 2024.
Específicamente en Sudamérica, la caída de facturación por la venta de tubos fue de 25% al pasar de 3.067 millones de dólares a u$s2.294 millones.
Se derrumbaron 48% las ganancias de Tenaris durante 2024
En ese marco, la ganancia del año pasado registró una fuerte caída de 48%, desde los u$s3.958 millones de 2023 hasta los u$s2.077 millones de 2024.
A su vez, informó que “los resultados operativos de productos y servicios tubulares ascendieron a una ganancia de 2.305 millones de dólares en 2024 en comparación con una ganancia de 4.183 millones de dólares en 2023. La disminución de los resultados operativos se debe principalmente a la disminución de los precios de venta promedio y el impacto correspondiente en las ventas y los márgenes”.
En relación con el resultado de beneficios aclaró: “El EBITDA y los márgenes también disminuyeron u$s3.100 millones, siendo además afectado por u$s107 millones de pérdida por provisión para litigios en curso relacionados con la adquisición de participación en Usiminas (Brasil)”.
El margen EBITDA, como porcentaje de las ventas netas, disminuyó al 24,4% el año pasado, cuando durante el 2023 se había ubicado en 32,7%.
En cuanto a las perspectivas del mercado para 2025, Tenaris esbozó un pronóstico moderadamente optimista a partir de la tendencia que registró el cuarto trimestre de 2024.
“En Sudamérica las ventas aumentaron 13% a medida que aumentaron las ventas en Brasil con envíos al oleoducto Raia y una recuperación de OCTG (Oil Country Tubular Goods) compensaron las menores ventas para oleoductos y el mercado industrial en Argentina”, explicó.
Pero la tendencia comenzó a revertirse, según el informe. “La actividad de perforación está aumentando en Argentina, a medida que avanza la inversión en tuberías e infraestructura de GNL para el yacimiento de esquisto de Vaca Muerta, mientras que, en México, se ha visto afectada por restricciones financieras en Pemex. En el Oriente Medio se ha producido cierta reducción en la extracción de petróleo en Arabia Saudita Mientras que la perforación de gas ha aumentado, y, en Abu Dabi la extracción de petróleo está aumentando”, añadió.
También remarcó que los precios de referencia de los tubos para petróleo en América del norte, que cayeron de manera constante durante dos años hasta la segunda mitad de 2024, “ahora se han recuperado un 9% desde su mínimo de agosto y podrían aumentar aún más luego del anuncio del gobierno estadounidense de restablecer los aranceles de la Sección 232 sobre todas las importaciones de productos de acero sin excepción”.
De todos modos, no prevé que esta mejora ya se haga sentir en los resultados del primer trimestre de 2025. “En este entorno, esperamos que nuestras ventas y EBITDA (excluyendo efectos extraordinarios) en el primer trimestre estén en línea con el anterior antes de aumentar moderadamente en el segundo trimestre”.
Igual, alertó sobre un factor que tiene en vilo a toda la industria siderúrgica mundial: “Más allá de eso, los probables cambios en los aranceles estadounidenses y sus posibles ramificaciones en los flujos comerciales introducirán una nueva dinámica con un alto nivel de incertidumbre sobre los costos y precios en nuestros resultados”.

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.

Autoservicios chinos, la jugada inesperada para comprar parte de Carrefour en Argentina
NEGOCIOS05/08/2025La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.

Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.

Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.

Impactante jugada de Manaos: compra Cunnington y desafía a Coca-Cola
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.

Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?

M&A en Argentina 2025: los impactantes datos sobre lo que está pasando y lo que se viene por delante
NEGOCIOS28/07/2025El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.

La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.