Todo esto sucede en medio de la campaña comercial de Donald Trump. Y es que los aranceles a las importaciones podrían aumentar la inflación, lo que en consecuencia llevaría a tasas de interés más altas. Esto desató un sentimiento de aversión al riesgo que impactó a la baja en los precios de las criptomonedas. Bitcoin perdió los u$s100.000 y se aleja (11%) de su máximo histórico.
Ethereum se hunde más de 16% en medio de la aversión al riesgo y el mercado explica hacia dónde se dirige
Ethereum experimenta una corrección significativa en su precio, impulsada por una combinación de factores internos y externos. La incertidumbre política y económica presenta desafíos para su ecosistema, mientras que la ausencia de catalizadores inmediatos que favorezcan su recuperación intensifica las preocupaciones.
FINANZAS13/02/2025
Ethereum, la criptomoneda más grande por capitalización después de Bitcoin (BTC), experimenta un fuerte retroceso en su precio. El activo retrocedió 16% en los últimos 30 días y se ubica a más de 45% de su máximo histórico de u$s4.478,26 que alcanzó el 10 de noviembre de 2021.
Y es que en el arranque de 2025, ETH borró casi toda su ganancia registrada en el último año y cotiza por estas horas arriba de los u$s2.680. A comienzos de febrero, el activo sufrió su mayor evento de liquidación en los últimos dos años, con u$s475,72 millones en posiciones largas y u$s127,78 millones en posiciones cortas. En ese momento, el interés abierto en el mercado de futuros cayó un 27% hasta u$s23,36 mil millones, mientras que su tasa de financiación descendió a niveles no vistos desde la crisis de COVID en marzo de 2020.
¿Qué pasa con Ethereum?
La fuerte caída en el interés abierto de Ethereum sugiere que los operadores reducen sus posiciones apalancadas, tal vez debido a la incertidumbre del mercado. Matías Alberti, Country Manager Argentina de Coinbase, explica en diálogo con Ámbito que, en la última semana el sentimiento bajista en el mercado cripto se morigeró a pesar de que Trump siguió adelante con sus planes arancelarios.
“Lo que destaca estos días es que las entradas en ETF de ETH al contado duplicaron con creces a las de BTC, con u$s409 millones frente a u$s173 millones”, asegura Alberti. Y es que estas entradas desmesuradas en el ETF de ETH pueden reflejar oportunidades en las operaciones básicas de CME (Chicago Mercantile Exchange), que también sugieren una posible divergencia en el sentimiento hacia ETH entre los actores financieros tradicionales y los inversores criptoactivos.
Por su parte, Pablo Monti, brand manager para Europa y Latam en BingX, analiza que Ethereum atraviesa un período complejo, marcado por varios desafíos, pero también por oportunidades.
Monti asegura que, por un lado, gran parte del crecimiento de ETH migra hacia soluciones de capa 2 e incluso a plataformas como Solana. “Esto refleja una transformación en su ecosistema, a la par de un contexto de incertidumbre que afecta la confianza de sus usuarios y seguidores”, explica el experto, que indica que esta situación quedó en evidencia en consulta no vinculante que se realizó en los últimos días y en la que muchos cuestionaron el liderazgo de la Fundación Ethereum.
Y es que como bien explica Monti, el mercado de las cripto en su conjunto atraviesa por un momento de volatilidad importante, muy vinculada con la nueva administración en EEUU.
Para Monti, “cuando asumió Trump se anticipaba un gran impulso para el mercado de criptoactivos, respaldado por un gabinete alineado con el ecosistema de las criptomonedas. Sin embargo, al inicio de su mandato, la administración no abordó directamente el tema, lo que fue percibido por los inversores como un revés. Desde ese momento, las decisiones políticas provocaron reacciones inesperadas en los mercados, tanto tradicionales como digitales.”
La falta de catalizadores inmediatos, un problema para el mercado cripto
María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, comenta en diálogo con este medio y en línea con Monti que, la corrección significativa de ETH en lo que va del año refleja una combinación de factores tanto internos como externos al ecosistema cripto.
“Desde una perspectiva fundamental, la red Ethereum sigue en una fase de transformación con la adopción de mejoras como el danksharding y la optimización de costos de gas en la capa 2, pero el mercado todavía no incorporó estas innovaciones en el precio de manera sostenida”, desliza la experta.
Por otro lado, Juppet indica que en el contexto macroeconómico, el ecosistema cripto se encuentra en un punto de consolidación, “con falta de catalizadores inmediatos que impulsen un repunte sólido”. Y es que la cautela de los inversionistas institucionales y la expectativa de nuevas regulaciones suscitan una menor actividad de compra en los últimos meses.
El común denominador en la corrección de Ethereum y en general del mercado cripto parece ser entonces que los inversores están muy atentos al panorama político en EEUU, ya que los anuncios y medidas en la materia que implemente la administración Trump podrían traer consigo cambios en la postura regulatoria hacia estos activos. Juppet bien recuerda que la pasada presidencia del magnate republicano tuvo un enfoque más pesimista respecto a las cripto en comparación con lo que se espera de segunda administración.
¿Cómo seguirá el mercado cripto?
Desde Coinbase anticipan que el aumento de las entradas en los ETF de ETH, tanto al contado como apalancados, siguió a los comentarios positivos de Eric Trump sobre ETH, junto con las compras del proyecto World Liberty Financial.
Al mismo tiempo, sostiene Alberti, el movimiento a la baja impulsado por las liquidaciones empujó la relación ETH/BTC por debajo de 0,025 por primera vez desde 2020, lo que puede haber sido visto como una oportunidad de compra por ciertos participantes del mercado.
El experto destaca que a pesar de la reacción negativa inicial de los precios a las amenazas arancelarias de Trump, el comercio se mantuvo ordenado, y los compradores intervinieron para tomar posiciones en BTC, ETH y SOL, por lo que a corto plazo, es probable que las criptodivisas sigan las tendencias macroeconómicas generales.
“Sin embargo, el posicionamiento es ahora mucho más saludable, ya que el interés abierto en muchas altcoins importantes disminuyó”, concluye Alberti. En tanto, Juppet asegura que los ciclos del mercado cripto han demostrado resiliencia ante eventos externos y, en el largo plazo, la adopción es creciente tanto institucional como retail, lo que refuerza la solidez de Ethereum y de todo el ecosistema.
Por último, Monti opina que el sentimiento bajista menguará a medida que se morigeren los anuncios de nuevas medidas por parte de la nueva administración estadounidense, que genera incertidumbre en los mercados y fluctuaciones de precio más allá del comportamiento propio de los activos.
A pesar del contexto, existen señales de que Ethereum continúa en evolución, con mejoras tecnológicas y un creciente interés institucional reflejado en las entradas a los ETF. Además, la performance demostrada en ciclos pasados sugiere que, a largo plazo, ETH puede superar estos obstáculos, en particular si las condiciones macroeconómicas y políticas se estabilizan.

Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El f
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.

El giro inesperado del Gobierno: por qué ahora priorizan los dólares y no la inflación
FINANZAS01/10/2025El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.

Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.

Los principales bancos recortaron sus tasas de plazos fijos. La caída ya impacta fuerte en los rendimientos: la diferencia puede ser de $12.000 por mes.

El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta

Tras reunirse con Trump, Milei hablará en la ONU y luego se encontrará con Georgieva en Washington para avanzar en la negociación con el FMI.

Bessent, los chacareros y el "bilardismo" libertario para desactivar la crisis y llegar con chances a octubre
FINANZAS23/09/2025Milei llega golpeando la puerta de Trump y de los chacareros para un "puente" que lo acerque sin crisis ni corrida a la elección de octubre.

No somos tontos. Somos expertos en leer entre líneas una historia que se repite. En Argentina, las expectativas no solo predicen el futuro, lo escriben en tiempo real.

El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.

Javier Milei acaba de tener un día de miércoles y falta una eternidad para el 26 de octubre
FINANZAS18/09/2025Todos los datos dados a conocer fueron malos. Y hubo uno, incluso, que mostró que una de las pocas cosas que aún resistía -la desinflación- se dio parcialmente vuelta.

Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

El gobierno de EE.UU. anunció que negocia un préstamo por US$ 20.000 millones a la Argentina
ECONOMIA24/09/2025El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.

El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.

Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.

Inversión millonaria y robots: así será la nueva planta de Mapei en Santiago del Estero
NEGOCIOS29/09/2025La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.

El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.

Boom turístico: llegan vuelos directos desde China y Ezeiza se transforma para recibirlos
ECONOMIA30/09/2025Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.

El giro inesperado del Gobierno: por qué ahora priorizan los dólares y no la inflación
FINANZAS01/10/2025El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.

La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.

La cadena deportiva más grande del mundo llega a dos shoppings emblemáticos de Buenos Aires
NEGOCIOS02/10/2025La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.

Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El f
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.