
La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.
La empresa de sanitarios tuvo que tomar medidas drásticas para capear la crisis. Desde la paralización de su planta de pilar hasta la reducción de su plantel de empleados.
NEGOCIOS12/02/2025
El balance semestral de Ferrum, correspondiente a los últimos seis meses de 2024, deja en evidencia el impacto que la crisis de la construcción tuvo sobre la empresa. Con una facturación que cayó un 45,8% en términos reales, la compañía sintió el freno de la actividad y tuvo que aplicar medidas de ajuste para mantener su equilibrio financiero.
En total, los ingresos alcanzaron los $47.663 millones, muy por debajo de los $87.885 millones registrados en el mismo período de 2023. La principal causa de esta caída fue el menor volumen de ventas en el mercado local, donde la demanda de artefactos sanitarios, bañeras y muebles cayó muy fuerte.
Los números de producción reflejan este escenario: en seis meses, Ferrum fabricó 440.649 artefactos sanitarios, una cifra muy inferior a las 894.059 unidades producidas en el mismo período del año anterior. En el caso de las bañeras, la producción bajó de 5.560 a apenas 1.697 unidades.
Algo similar ocurrió con las ventas. Mientras que en el mercado interno se comercializaron 637.043 artefactos sanitarios, en 2023 se habían vendido poco más de 1,13 millones, lo que representa una baja del 43,8%. La venta de bañeras se redujo a la mitad, pasando de 12.603 a 6.038 unidades, y los muebles para baño también sufrieron un descenso, de 10.094 a 7.310 unidades.
Las exportaciones, en cambio, lograron mantenerse relativamente estables. La empresa vendió al exterior 49.151 artefactos sanitarios, apenas por encima de las 47.685 unidades exportadas en el semestre anterior. Sin embargo, la situación no fue igual en todos los rubros: en bañeras, por ejemplo, las ventas al exterior se desplomaron de 148 a solo 25 unidades.
Lo cierto, es que a pesar de este contexto adverso, Ferrum logró cerrar el semestre con un resultado positivo, aunque muy por debajo de los niveles de rentabilidad del año anterior. La ganancia bruta fue de $17.845 millones, con un margen de utilidad del 37,4% sobre las ventas, cuando en 2023 este porcentaje había sido del 46,5%. La reducción de la rentabilidad se explica por el peso de los costos fijos, que, aunque fueron parcialmente compensados por mejoras en eficiencia y reducción de gastos en insumos y fabricación, no pudieron evitar el deterioro del margen.
En este marco, según se desprende su balance, para hacer frente a la crisis, la empresa implementó un fuerte ajuste en sus gastos. Tanto los costos administrativos como los comerciales bajaron un 39,8%, sumando en total $13.803,9 millones. Además, la compañía llevó adelante medidas más drásticas, como la paralización de la producción de artefactos sanitarios en su planta de Villa Rosa (Pilar) durante el mes de julio y una reestructuración de su plantel de empleados, que implicó costos operativos por $3.699 millones.
En el aspecto financiero, Ferrum también enfrentó complicaciones. Los resultados financieros netos fueron negativos en $1.215,3 millones, aunque esta cifra fue menor al rojo de $5.489 millones registrado en 2023. La empresa tuvo que afrontar un mayor costo de financiamiento a corto plazo, aunque la reducción de las tasas de interés y una menor devaluación del peso ayudaron a moderar el impacto.
Por otra parte, el resultado final del semestre dejó un saldo positivo de $97,4 millones, aunque con una rentabilidad mínima del 0,2% sobre las ventas, muy lejos del 10,9% alcanzado en el mismo período del año pasado.
A nivel patrimonial, el balance muestra una reducción del activo total en $4.514,4 millones, mientras que el pasivo disminuyó en $4.611,8 millones, principalmente por la baja en deudas comerciales y bancarias. También se registró una caída en el stock de inventarios y en el efectivo disponible.
Finalmente, en lo que respecta a perspectivas, según señalan desde la memoria de su balance, la empresa confía en que una mayor oferta de créditos hipotecarios y nuevos incentivos a la inversión puedan reactivar la demanda de sus productos. Mientras tanto, la compañía promete seguir enfocada en mejorar su estructura de costos y aumentar la eficiencia de sus operaciones, con el objetivo de sostener su competitividad en un mercado que aún enfrenta grandes desafíos.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

En una definición con impugnaciones cruzadas y alta tensión, Vicentin cambia de dueño. Una empresa local se impuso a pesos pesados y toma el control total.

Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.

El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.