
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
La empresa de sanitarios tuvo que tomar medidas drásticas para capear la crisis. Desde la paralización de su planta de pilar hasta la reducción de su plantel de empleados.
NEGOCIOS12/02/2025El balance semestral de Ferrum, correspondiente a los últimos seis meses de 2024, deja en evidencia el impacto que la crisis de la construcción tuvo sobre la empresa. Con una facturación que cayó un 45,8% en términos reales, la compañía sintió el freno de la actividad y tuvo que aplicar medidas de ajuste para mantener su equilibrio financiero.
En total, los ingresos alcanzaron los $47.663 millones, muy por debajo de los $87.885 millones registrados en el mismo período de 2023. La principal causa de esta caída fue el menor volumen de ventas en el mercado local, donde la demanda de artefactos sanitarios, bañeras y muebles cayó muy fuerte.
Los números de producción reflejan este escenario: en seis meses, Ferrum fabricó 440.649 artefactos sanitarios, una cifra muy inferior a las 894.059 unidades producidas en el mismo período del año anterior. En el caso de las bañeras, la producción bajó de 5.560 a apenas 1.697 unidades.
Algo similar ocurrió con las ventas. Mientras que en el mercado interno se comercializaron 637.043 artefactos sanitarios, en 2023 se habían vendido poco más de 1,13 millones, lo que representa una baja del 43,8%. La venta de bañeras se redujo a la mitad, pasando de 12.603 a 6.038 unidades, y los muebles para baño también sufrieron un descenso, de 10.094 a 7.310 unidades.
Las exportaciones, en cambio, lograron mantenerse relativamente estables. La empresa vendió al exterior 49.151 artefactos sanitarios, apenas por encima de las 47.685 unidades exportadas en el semestre anterior. Sin embargo, la situación no fue igual en todos los rubros: en bañeras, por ejemplo, las ventas al exterior se desplomaron de 148 a solo 25 unidades.
Lo cierto, es que a pesar de este contexto adverso, Ferrum logró cerrar el semestre con un resultado positivo, aunque muy por debajo de los niveles de rentabilidad del año anterior. La ganancia bruta fue de $17.845 millones, con un margen de utilidad del 37,4% sobre las ventas, cuando en 2023 este porcentaje había sido del 46,5%. La reducción de la rentabilidad se explica por el peso de los costos fijos, que, aunque fueron parcialmente compensados por mejoras en eficiencia y reducción de gastos en insumos y fabricación, no pudieron evitar el deterioro del margen.
En este marco, según se desprende su balance, para hacer frente a la crisis, la empresa implementó un fuerte ajuste en sus gastos. Tanto los costos administrativos como los comerciales bajaron un 39,8%, sumando en total $13.803,9 millones. Además, la compañía llevó adelante medidas más drásticas, como la paralización de la producción de artefactos sanitarios en su planta de Villa Rosa (Pilar) durante el mes de julio y una reestructuración de su plantel de empleados, que implicó costos operativos por $3.699 millones.
En el aspecto financiero, Ferrum también enfrentó complicaciones. Los resultados financieros netos fueron negativos en $1.215,3 millones, aunque esta cifra fue menor al rojo de $5.489 millones registrado en 2023. La empresa tuvo que afrontar un mayor costo de financiamiento a corto plazo, aunque la reducción de las tasas de interés y una menor devaluación del peso ayudaron a moderar el impacto.
Por otra parte, el resultado final del semestre dejó un saldo positivo de $97,4 millones, aunque con una rentabilidad mínima del 0,2% sobre las ventas, muy lejos del 10,9% alcanzado en el mismo período del año pasado.
A nivel patrimonial, el balance muestra una reducción del activo total en $4.514,4 millones, mientras que el pasivo disminuyó en $4.611,8 millones, principalmente por la baja en deudas comerciales y bancarias. También se registró una caída en el stock de inventarios y en el efectivo disponible.
Finalmente, en lo que respecta a perspectivas, según señalan desde la memoria de su balance, la empresa confía en que una mayor oferta de créditos hipotecarios y nuevos incentivos a la inversión puedan reactivar la demanda de sus productos. Mientras tanto, la compañía promete seguir enfocada en mejorar su estructura de costos y aumentar la eficiencia de sus operaciones, con el objetivo de sostener su competitividad en un mercado que aún enfrenta grandes desafíos.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
Los datos muestran que la escritura promedio fue de US$ 122.000.
on plantas frenadas, pérdidas millonarias y pedidos de quiebra, Celulosa cambia de manos por una suma simbólica. ¿Quién es el nuevo dueño y qué busca?
El grupo IRSA lanza dos apuestas clave: transforma el viejo Al Oeste de Haedo y construye desde cero el primer shopping de La Plata. Inversión millonaria y visión urbana.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.
El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.