
La licitación de deuda que hizo el Tesoro no alcanzó los objetivos, pero las ganancias del Central cubrieron el faltante.
La emisión del Bono del Tesoro Nacional se enmarca en un proceso transparente y regulado, garantizando su legalidad, accesibilidad en los mercados financieros y beneficios fiscales para los inversores.
FINANZAS31/01/2025La Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda estableció la emisión de un nuevo bono del Tesoro Nacional y la conversión de ciertos instrumentos de deuda pública en el marco de la ley de Presupuesto 27.701, que rige para el ejercicio 2025.
Según menciona la Resolución Conjunta 6/2025 publicada este viernes en el Boletín Oficial, se emitirá el "Bono del Tesoro Nacional Capitalizable en pesos con vencimiento 15 de enero de 2027" por un monto de hasta $5 billones. Este título pagará intereses mensualmente y se amortizará íntegramente al vencimiento.
"Se afectarán montos no colocados de dos series de "Letras del Tesoro Nacional Capitalizable en pesos" con vencimientos en marzo y abril de 2025, a las autorizaciones presupuestarias del ejercicio corriente", agrega la normativa.
Emisión de nueva Letra del Tesoro
Se emitirá la "Letra del Tesoro Nacional Capitalizable en pesos con vencimiento 10 de noviembre de 2025" por un monto de hasta $5 billones, con condiciones financieras similares al bono mencionado anteriormente.
Conversión de bono existente
Se realizará una conversión del "Bono del Tesoro Nacional en Pesos ajustado por CER 4,25% vencimiento 14 de febrero de 2025" por la nueva "Letra del Tesoro Nacional capitalizable en pesos con vencimiento 10 de noviembre de 2025". Esta operación se realizará mediante una licitación.
Montos de las operaciones
Bono 2027: Hasta 5 billones de pesos.
Letra de marzo 2025: 4.199.354.000.844 pesos (monto no colocado).
Letra de abril 2025: 4.010.119.631.496 pesos (monto no colocado).
Letra de noviembre 2025: Hasta 5 billones de pesos.
El monto total de las operaciones es $18.209.473.632.340 (dieciocho billones doscientos nueve mil cuatrocientos setenta y tres millones seiscientos treinta y dos mil trescientos cuarenta pesos). Cabe mencionar que los montos son de "hasta" 5 billones de pesos, lo que significa que el monto final podría ser menor.
Este monto total incluye tanto las emisiones nuevas como la afectación de montos no colocados de instrumentos anteriores. Sin embargo, es importante destacar que no todas estas operaciones implican un desembolso inmediato, ya que algunas corresponden a la reasignación de montos no colocados previamente.
La licitación de deuda que hizo el Tesoro no alcanzó los objetivos, pero las ganancias del Central cubrieron el faltante.
El mercado financiero argentino volvió a tener otro día alterado por la flotación. El campo parece no aceptar liquidar con un tipo de cambio bajo, y el mercado cambiario entró en tensión.
Parecía otra rueda negativa, pero aparecieron señales que dieron vuelta las cosas. El secretario del Tesoro de EE.UU. dijo que hay acercamiento con China y que apoyará a Argentina si tiene problemas. Eso generó una suba en Wall Street, mejoró los bonos argentinos y puso a la Bolsa porteña y a los ADR en positivo. La mancha del día: el campo liquida poco, este nuevo dólar no convence y el BCRA junta pocas reservas.
En medio de una gran confusión, siguieron los efectos secundarios por la salida parcial del cepo. Los dólares libres se hundieron, tanto los oficiales como los libres.
La osadía hizo que la brecha virtualmente desapareciera y que el dólar ahora se vaya debajo de los $1.200 y termine en $1.135.
El Central sostiene que "estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de 6 meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso"
La osadía hizo que la brecha virtualmente desapareciera y que el dólar ahora se vaya debajo de los $1.200 y termine en $1.135.
"Las clases sociales ya no se ven como son sino que se construyen por preconceptos. Una clase alta ya no ve a una clase media o una clase baja. Ya no hay lugares comunes, como antes eran las plazas, las canchas. No se cruzan", dice Moiguer.
El mercado financiero argentino volvió a tener otro día alterado por la flotación. El campo parece no aceptar liquidar con un tipo de cambio bajo, y el mercado cambiario entró en tensión.
Se trata del liberal español Jesús Huerta de Soto, quien arribó hoy a Buenos Aires
En su encuentro anual y con presencia de más de 400 partners, la empresa compartió los hitos alcanzados, destacó los desafíos que marcarán su agenda de 2025 y compartió tendencias y soluciones que impulsarán su crecimiento en Argentina.
El BCRA sigue sin intervenir
Con esta apertura, el shopping continúa su liderazgo y cercanía con sus visitantes acercando nuevas y renovadas propuestas de las marcas internacionales más relevantes. La inauguración de la tienda será durante el último trimestre de 2025 y contará con todos los productos de la marca.
“Ahora todos seamos Francisco” se despliega en más de veinte países de América Latina y Europa. La imagen del Papa ocupa pantallas urbanas en ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, Quito y Lisboa, en un homenaje colectivo que trasciende credos y fronteras.
La licitación de deuda que hizo el Tesoro no alcanzó los objetivos, pero las ganancias del Central cubrieron el faltante.
El gobernador de Buenos Aires criticó duramente a Kristalina Georgieva, directora del FMI, por sus declaraciones de apoyo a Javier Milei de cara a las elecciones legislativas de octubre de 2025.