
Qué se sabe de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal que impulsa Milei
POLITICA06/11/2025El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.
La medida busca reducir el tamaño del Estado y optimizar recursos en línea con los objetivos de austeridad anunciados por el Ejecutivo.
POLITICA27/01/2025
En el marco del plan de ajuste del gasto público impulsado por el gobierno de Javier Milei, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó la eliminación de áreas en su estructura interna mediante la Resolución 62/2025, publicada en el Boletín Oficial. La medida busca reducir el tamaño del Estado y optimizar recursos en línea con los objetivos de austeridad anunciados por el Ejecutivo.
La resolución establece la eliminación de la Dirección de Gestión Administrativa y sus Coordinaciones de Área, dependientes de la Dirección General de Comunicación y Prensa de ANSES. Según el texto oficial, esta decisión no afectará las funciones y acciones asociadas, las cuales serán absorbidas por la Dirección General, manteniendo las partidas presupuestarias asignadas.
Un ajuste alineado con las políticas de Milei
El recorte responde a lo establecido en la Ley Bases, que busca "reducir el sobredimensionamiento de la estructura estatal, disminuir el déficit y equilibrar las cuentas públicas". Desde la asunción de Javier Milei, este tipo de modificaciones ha sido recurrente, con el objetivo de recortar gastos en áreas consideradas "innecesarias" o "excesivamente burocráticas".
El director ejecutivo de ANSES, Mariano de los Heros, argumentó en la resolución que la medida apunta a lograr "una gestión pública más transparente, ágil y eficiente". No obstante, desde sectores críticos advierten que estos recortes podrían impactar en la operatividad de áreas clave y generar una sobrecarga en los equipos restantes.
La eliminación de estas áreas se suma a una serie de reducciones estructurales aplicadas en distintos organismos del Estado. Si bien el Gobierno sostiene que estas decisiones son esenciales para sanear las cuentas públicas, la oposición y los sindicatos han manifestado preocupación por el impacto en la prestación de servicios y el empleo estatal.
"El ajuste permanente no soluciona los problemas estructurales de la economía, solo deteriora la capacidad del Estado de brindar respuestas a la ciudadanía", señaló un referente de la oposición.
Por su parte, desde el oficialismo defienden las medidas como pasos necesarios para alcanzar el equilibrio fiscal. "Cada peso que no se malgasta en burocracia, es un peso que puede ser redirigido a programas prioritarios", indicaron fuentes cercanas al Ejecutivo.
Según el organigrama aprobado en la resolución, las funciones de las áreas eliminadas serán redistribuidas internamente. Entre las unidades afectadas se encuentran la Coordinación de Gestión de Acciones de Comunicación y la de Planificación y Seguimiento, que quedarán bajo el control directo de la Dirección General de Comunicación y Prensa.
Con esta medida, el gobierno de Milei reafirma su compromiso con la reestructuración del Estado, aunque enfrenta crecientes cuestionamientos sobre el alcance de estos ajustes y su impacto en el funcionamiento de la administración pública.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

El economista Roberto Arias, en diálogo con El Economista, despliega con agudeza su mirada sobre el escenario económico abierto esta semana. Eliminación de las retenciones al campo, sostenibilidad de la deuda, swap con Estados Unidos, vínculo con el FMI, tipo de cambio, dólar, el futuro del peronismo y una incógnita central: ¿podrá ser Milei reelegido?

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.

“Corrientes demuestra que el camino es por el centro. Chau a los extremos”, destacó, desde sus redes sociales, el espacio de Provincias Unidas, al que pertenece el gobernador saliente, Gustavo Valdés

Lo definió tras anunciar la semana pasada modificaciones en el régimen de feriados trasladables

Un informe de la consultora Ad Hoc destaca que la hermana del Presidente es "el nombre de la crisis". Impacto sobre la alta negatividad del caso

Es un relevamiento de la consultora Zentrix, que evaluó la imagen de los principales dirigentes a nivel nacional, y también la intención de voto entre fuerzas políticas.

Mientras el gremio ATEPSA continúa su plan de lucha, Transporte endurece el tono y advierte con sanciones legales por comprometer la seguridad aérea.

Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.

Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.

El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.

Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.