
La sucesión de António Guterres ya comenzó y hay dos argentinos en carrera: Gamba y Grossi. Qué perfiles tienen, quién los respalda y cómo sigue el proceso.
La medida busca reducir el tamaño del Estado y optimizar recursos en línea con los objetivos de austeridad anunciados por el Ejecutivo.
POLITICA27/01/2025
En el marco del plan de ajuste del gasto público impulsado por el gobierno de Javier Milei, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó la eliminación de áreas en su estructura interna mediante la Resolución 62/2025, publicada en el Boletín Oficial. La medida busca reducir el tamaño del Estado y optimizar recursos en línea con los objetivos de austeridad anunciados por el Ejecutivo.
La resolución establece la eliminación de la Dirección de Gestión Administrativa y sus Coordinaciones de Área, dependientes de la Dirección General de Comunicación y Prensa de ANSES. Según el texto oficial, esta decisión no afectará las funciones y acciones asociadas, las cuales serán absorbidas por la Dirección General, manteniendo las partidas presupuestarias asignadas.
Un ajuste alineado con las políticas de Milei
El recorte responde a lo establecido en la Ley Bases, que busca "reducir el sobredimensionamiento de la estructura estatal, disminuir el déficit y equilibrar las cuentas públicas". Desde la asunción de Javier Milei, este tipo de modificaciones ha sido recurrente, con el objetivo de recortar gastos en áreas consideradas "innecesarias" o "excesivamente burocráticas".
El director ejecutivo de ANSES, Mariano de los Heros, argumentó en la resolución que la medida apunta a lograr "una gestión pública más transparente, ágil y eficiente". No obstante, desde sectores críticos advierten que estos recortes podrían impactar en la operatividad de áreas clave y generar una sobrecarga en los equipos restantes.
La eliminación de estas áreas se suma a una serie de reducciones estructurales aplicadas en distintos organismos del Estado. Si bien el Gobierno sostiene que estas decisiones son esenciales para sanear las cuentas públicas, la oposición y los sindicatos han manifestado preocupación por el impacto en la prestación de servicios y el empleo estatal.
"El ajuste permanente no soluciona los problemas estructurales de la economía, solo deteriora la capacidad del Estado de brindar respuestas a la ciudadanía", señaló un referente de la oposición.
Por su parte, desde el oficialismo defienden las medidas como pasos necesarios para alcanzar el equilibrio fiscal. "Cada peso que no se malgasta en burocracia, es un peso que puede ser redirigido a programas prioritarios", indicaron fuentes cercanas al Ejecutivo.
Según el organigrama aprobado en la resolución, las funciones de las áreas eliminadas serán redistribuidas internamente. Entre las unidades afectadas se encuentran la Coordinación de Gestión de Acciones de Comunicación y la de Planificación y Seguimiento, que quedarán bajo el control directo de la Dirección General de Comunicación y Prensa.
Con esta medida, el gobierno de Milei reafirma su compromiso con la reestructuración del Estado, aunque enfrenta crecientes cuestionamientos sobre el alcance de estos ajustes y su impacto en el funcionamiento de la administración pública.

La sucesión de António Guterres ya comenzó y hay dos argentinos en carrera: Gamba y Grossi. Qué perfiles tienen, quién los respalda y cómo sigue el proceso.

El Presidente hablará en Washington ante empresarios top. Energía, minería y reformas en la agenda. ¿Se firma el acuerdo comercial con EE.UU.?

Javier Milei designa a Alejandra Monteoliva y Carlos Presti: refuerza la "Doctrina Bullrich" y busca "terminar con la demonización" de oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Armadas.

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

El economista Roberto Arias, en diálogo con El Economista, despliega con agudeza su mirada sobre el escenario económico abierto esta semana. Eliminación de las retenciones al campo, sostenibilidad de la deuda, swap con Estados Unidos, vínculo con el FMI, tipo de cambio, dólar, el futuro del peronismo y una incógnita central: ¿podrá ser Milei reelegido?

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.

“Corrientes demuestra que el camino es por el centro. Chau a los extremos”, destacó, desde sus redes sociales, el espacio de Provincias Unidas, al que pertenece el gobernador saliente, Gustavo Valdés

Lo definió tras anunciar la semana pasada modificaciones en el régimen de feriados trasladables

Un informe de la consultora Ad Hoc destaca que la hermana del Presidente es "el nombre de la crisis". Impacto sobre la alta negatividad del caso

Es un relevamiento de la consultora Zentrix, que evaluó la imagen de los principales dirigentes a nivel nacional, y también la intención de voto entre fuerzas políticas.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

Más allá de las especulaciones sobre la nueva reforma, ya se están implementando varios cambios que el Gobierno de Milei introdujo desde 2023.

Javier Milei designa a Alejandra Monteoliva y Carlos Presti: refuerza la "Doctrina Bullrich" y busca "terminar con la demonización" de oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Armadas.

El fin de semana largo por el Día de la Soberanía movilizó a 1,6 millones de turistas. El gasto total superó los $355 mil millones, pese al consumo medido.

¿Estaremos más cerca de un país que deje de mirar la economía todos los días? Hoy, dice Bernúes, "la calma nos indica que sí".

El Presidente hablará en Washington ante empresarios top. Energía, minería y reformas en la agenda. ¿Se firma el acuerdo comercial con EE.UU.?

Shopee vuelve al país tras su sorpresiva salida en 2022. Llega con ofertas agresivas, envíos gratuitos y el desafío de enfrentar a gigantes como Shein y Amazon.

Un nuevo ranking de Naciones Unidas reconfigura el mapa de las megaciudades. Una metrópolis asiática lidera tras un ascenso inesperado y meteórico.

La sucesión de António Guterres ya comenzó y hay dos argentinos en carrera: Gamba y Grossi. Qué perfiles tienen, quién los respalda y cómo sigue el proceso.