
Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.
Para 2025 se espera una mayor demanda y una mayor tracción del sector energético en los pedidos de insumos. Aun así, preocupan los costos en dólares y la competencia desleal.
ECONOMIA24/01/2025
La producción de acero volvió a sufrir una fuerte caída en diciembre, por paradas de mantenimiento y ajustes de stock en un contexto de demanda deprimida. De este modo, en 2024 la siderurgia se desplomó 26%.
La Cámara Argentina del Acero (CAA) informó este jueves una producción de 256.300 toneladas de acero crudo en el último mes del año, un 24,3% menos que el mes previo y un 23,1% por debajo del valor de diciembre de 2023. La fabricación de laminados en caliente tuvo una caída del 31,4% intermensual y del 13,1% interanual.
Pese a los magros números del año pasado, para 2025 se proyecta un aumento, con expectativas favorables en actividades relacionadas con el sector energético. Aun así, persisten preocupaciones en los temas estructurales que afectan la competitividad para la agregación de valor en la cadena sidero-metalúrgica.
Entre ellas, se destacan el gran peso de los impuestos distorsivos como Ingresos Brutos y tasas municipales que continúan aumentando, además de débitos y créditos bancarios. A esto se suma el aumento de costos locales en dólares y la competencia desleal de productos de toda la cadena provenientes de economías que no son de mercado, señaló la Cámara.
Para este año se espera una mayor demanda, aunque por debajo los niveles alcanzados en el año 2023. En ese marco, desde el sector remarcaron que continúan invirtiendo en energías renovables como parte de su compromiso con la descarbonización de los procesos productivos.
Todos los rubros de la metalurgia sufrieron en 2024
El Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) informó que la actividad metalúrgica cayó 12,1% en el último año.
“Todos los rubros cerraron el 2024 con caídas en la producción con respecto al 2023. Maquinaria agrícola (-6,4%) y Carrocerías y Remolques (-7,6%) son los dos que menores caídas registraron, seguido por los fabricantes de Autopartes (-11,7%) y Equipos y Aparatos Eléctricos (-11,8%) aunque estos dos últimos se encuentran cerca del promedio general”, señaló el reporte.
También se agrega el sector de Fundición (-17,7%) y Otros productos de metal (-14%) que resultaron los más afectados durante el año, seguido por el rubro de Bienes de Capital (-13,0%) y Equipamiento Médico (12,8%).

Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.

Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.