Así, y a diferencia de otros bonos emergentes, la deuda argentina mantiene un desempeño sólido gracias a sus buenos fundamentos locales, como el superávit en cuenta corriente y fiscal. Además, la recalificación de Fitch Ratings, que pasó de CC a CCC, refuerza la confianza en los bonos, con espacio para nuevas subas desde una perspectiva macroeconómica.
Inversiones: la city reconfigura carteras de renta fija en la recta final de 2024
A pesar de sus ventajas, la renta fija argentina compite en términos de rendimientos y riesgos, lo que hace algunos instrumentos mejores que otros.
FINANZAS23/12/2024
Los bonos soberanos argentinos anotan una suba de casi un 100% en lo que va del año (+94% YTD, por sus siglas en inglés). Y es que la proyección para la deuda argentina es más que positiva, pero, en la city, ya se comenta el desarme de posiciones en globales y bonares para buscar rendimientos atractivos en otros instrumentos, con sustento en la normalización de ciertas variables, por lo que la pregunta que surge es si llegó la hora de rotar carteras.
Sucede que este comportamiento excepcional de los bonos se dio en un contexto de inestabilidad, pero no debería ser la norma en un mercado más estable. Con un riesgo país que ronda los 700 puntos básicos (p.b.), se evidencia una normalización en los rendimientos y una reducción en la volatilidad de los títulos de deuda soberana. En términos simples, esto implica retornos más bajos a futuro.
“Los drivers a seguir incluyen compras de reservas, sostenibilidad de los superávits financieros y un repunte en actividad y salarios, consolidando un panorama positivo para el gobierno de cara a las elecciones del próximo año”, señalan desde el Grupo Invertir en Bolsa (IEB).
Bonos en dólares: qué analiza la city
Tal como analiza Portfolio Personal de Inversiones (PPI) los Globales cortaron la tenue racha positiva que arrastraban la semana pasada y cayeron 0,3%, lo que llevó su precio ponderado por outstanding a u$s68,7. Las pérdidas se dieron a lo largo de toda la curva: el tramo largo fue el que más sufrió, con el Global 20398 (GD38) retrocediendo 0,5% y el Global 2046|(GD41) y global 2046 (GD46) cayendo 0,4%.
"De esta manera, el riesgo país avanzó 5 puntos básicos hasta 663. Esta vez nuestros soberanos no estuvieron ajenos a la tendencia internacional ni a los ruidos locales. Por un lado, los mercados emergentes siguen digiriendo la última decisión de tasas de la FED del miércoles y, en consecuencia, el EMB ETF, compuesto por bonos emergentes y de frontera, cayó 1,9%. Si bien la Reserva Federal recortó 25 puntos básicos la tasa de política monetaria, la perspectiva de bajas para 2025 no fue tan alentadora", analiza el broker.

La curva de globales se encuentra plana, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 10%, debido a las mejoras en las perspectivas de repago para el próximo año, como bien señala IEB. “Si vamos hacia una curva flat (plana) en 9%, lo que implicaría un riesgo país de 500 p.b., si se toma en cuenta el rendimiento actual del treasury (bonos del Tesoro de EEUU) a 10 años, a la deuda le queda upside”, explican.
Así, el mercado muestra una confianza sólida respecto a la capacidad y disposición del Gobierno para cumplir con sus compromisos de deuda. Esta percepción se refleja en el desplazamiento descendente de la curva de rendimientos de los soberanos y los ubica en niveles de tasas similares, e incluso levemente inferiores, a las de los Bopreales.
Actualmente, los Bopreales presentan tasas competitivas: el Serie 1 B rinde 14%, mientras que el Serie 3 ofrece un 11,6%. Otros títulos, como el Serie 1 C y el Serie 1 D, se posicionan en 11,5% y 10,6%, respectivamente, en línea o apenas por debajo de los rendimientos soberanos, que oscilan entre 11,5% y 11% a lo largo de su curva.
Sucede que los soberanos ofrecen un leve diferencial positivo, su atractivo puede depender del horizonte del inversor. Algunos Bopreales tienen una duration más corta que los AL29 y AL30, lo que los hace menos ideales para canalizar expectativas de una mayor compresión de spreads.
Cabe recordar que los Bopreales se crearon en un contexto donde el Gobierno buscaba mejorar las condiciones de financiamiento interno, ofrecer instrumentos atractivos en dólares y manejar el riesgo soberano percibido por los inversores.
En cuanto a la curva de Globales, sus precios en el exterior se alinean con los de países con calificación CCC+, como Congo y Ecuador. Sin embargo, en los tramos cortos se asemejan a aquellos de calificación B-, como Egipto y Nigeria, lo que evidencia una mayor compresión de valuaciones en comparación por ejemplo a comienzo de año.
Por su parte, los Bopreales, títulos en dólares emitidos por el BCRA al inicio de la actual gestión, mantienen una percepción de menor riesgo gracias al sólido historial crediticio del Banco Central frente al Tesoro. A pesar de ello, los rendimientos de ambos instrumentos han convergido debido a que el emisor final sigue siendo el Estado Nacional.
El desempeño de los Bopreales ha sido positivo este año, impulsado por una mejora general en el mercado. Aún así, los inversores deben considerar tanto las diferencias en la duration como las condiciones del mercado global al evaluar su estrategia entre estos instrumentos y los bonos soberanos.
Tal como recuerda la consultora 1816 las bonos en dólares extendieron sus ganancias anuales los últimos días, lo que le quita dramatismo a la reciente volatilidad de la moneda. En tres semanas se pagan intereses y capital de Globales y la reinversión de cupones podría ser el catalizador que los lleve a rendir un dígito, aunque es importante que acompañe el contexto internacional.
"Los bonos largos siguen teniendo mayor upside en casi todos los escenarios de normalización (también tienen menor downside en escenarios malos), pero la diferencia con los 2030 es cada vez menor", agrega. La curva de tasa fija corrigió anteayer en el tercer día de suba fuerte del FX, pero el Boncap feb-26 sigue en 2,35% TEM (vs 2,63% de la lici del 11/dic). Para carteras conservadoras sigue siendo atractivo fijar tasa ajun-25 (2,56% TEM vs 2,40% a 1d) y en el tramo muy corto nos gusta el Boncer T2X5 (la infla dio-23 quhyguala su TEA a la de la $14F5 es apenas 1,9%)", concluye.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

El nuevo truco legal para traer dólares del exterior que ya usan miles de freelancers argentinos
FINANZAS22/10/2025La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

ARCA anunció un cambio clave que afecta a los argentinos que tienen dinero en el exterior
ECONOMIA30/10/2025El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

Los ausentes, protagonistas del voto 2025: por qué un tercio de los argentinos decidió no participar
POLITICA31/10/2025Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

