Inversiones: la city reconfigura carteras de renta fija en la recta final de 2024

A pesar de sus ventajas, la renta fija argentina compite en términos de rendimientos y riesgos, lo que hace algunos instrumentos mejores que otros.

FINANZAS23/12/2024
imagen_2024-12-23_095857847

Los bonos soberanos argentinos anotan una suba de casi un 100% en lo que va del año (+94% YTD, por sus siglas en inglés). Y es que la proyección para la deuda argentina es más que positiva, pero, en la city, ya se comenta el desarme de posiciones en globales y bonares para buscar rendimientos atractivos en otros instrumentos, con sustento en la normalización de ciertas variables, por lo que la pregunta que surge es si llegó la hora de rotar carteras.

Sucede que este comportamiento excepcional de los bonos se dio en un contexto de inestabilidad, pero no debería ser la norma en un mercado más estable. Con un riesgo país que ronda los 700 puntos básicos (p.b.), se evidencia una normalización en los rendimientos y una reducción en la volatilidad de los títulos de deuda soberana. En términos simples, esto implica retornos más bajos a futuro.

Así, y a diferencia de otros bonos emergentes, la deuda argentina mantiene un desempeño sólido gracias a sus buenos fundamentos locales, como el superávit en cuenta corriente y fiscal. Además, la recalificación de Fitch Ratings, que pasó de CC a CCC, refuerza la confianza en los bonos, con espacio para nuevas subas desde una perspectiva macroeconómica.

“Los drivers a seguir incluyen compras de reservas, sostenibilidad de los superávits financieros y un repunte en actividad y salarios, consolidando un panorama positivo para el gobierno de cara a las elecciones del próximo año”, señalan desde el Grupo Invertir en Bolsa (IEB).

Bonos en dólares: qué analiza la city

Tal como analiza Portfolio Personal de Inversiones (PPI) los Globales cortaron la tenue racha positiva que arrastraban la semana pasada y cayeron 0,3%, lo que llevó su precio ponderado por outstanding a u$s68,7. Las pérdidas se dieron a lo largo de toda la curva: el tramo largo fue el que más sufrió, con el Global 20398 (GD38) retrocediendo 0,5% y el Global 2046|(GD41) y global 2046 (GD46) cayendo 0,4%.

"De esta manera, el riesgo país avanzó 5 puntos básicos hasta 663. Esta vez nuestros soberanos no estuvieron ajenos a la tendencia internacional ni a los ruidos locales. Por un lado, los mercados emergentes siguen digiriendo la última decisión de tasas de la FED del miércoles y, en consecuencia, el EMB ETF, compuesto por bonos emergentes y de frontera, cayó 1,9%. Si bien la Reserva Federal recortó 25 puntos básicos la tasa de política monetaria, la perspectiva de bajas para 2025 no fue tan alentadora", analiza el broker.

imagen_2024-12-23_095927937

La curva de globales se encuentra plana, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 10%, debido a las mejoras en las perspectivas de repago para el próximo año, como bien señala IEB. “Si vamos hacia una curva flat (plana) en 9%, lo que implicaría un riesgo país de 500 p.b., si se toma en cuenta el rendimiento actual del treasury (bonos del Tesoro de EEUU) a 10 años, a la deuda le queda upside”, explican.

Así, el mercado muestra una confianza sólida respecto a la capacidad y disposición del Gobierno para cumplir con sus compromisos de deuda. Esta percepción se refleja en el desplazamiento descendente de la curva de rendimientos de los soberanos y los ubica en niveles de tasas similares, e incluso levemente inferiores, a las de los Bopreales.

Actualmente, los Bopreales presentan tasas competitivas: el Serie 1 B rinde 14%, mientras que el Serie 3 ofrece un 11,6%. Otros títulos, como el Serie 1 C y el Serie 1 D, se posicionan en 11,5% y 10,6%, respectivamente, en línea o apenas por debajo de los rendimientos soberanos, que oscilan entre 11,5% y 11% a lo largo de su curva.

Sucede que los soberanos ofrecen un leve diferencial positivo, su atractivo puede depender del horizonte del inversor. Algunos Bopreales tienen una duration más corta que los AL29 y AL30, lo que los hace menos ideales para canalizar expectativas de una mayor compresión de spreads.

Cabe recordar que los Bopreales se crearon en un contexto donde el Gobierno buscaba mejorar las condiciones de financiamiento interno, ofrecer instrumentos atractivos en dólares y manejar el riesgo soberano percibido por los inversores.

En cuanto a la curva de Globales, sus precios en el exterior se alinean con los de países con calificación CCC+, como Congo y Ecuador. Sin embargo, en los tramos cortos se asemejan a aquellos de calificación B-, como Egipto y Nigeria, lo que evidencia una mayor compresión de valuaciones en comparación por ejemplo a comienzo de año.

Por su parte, los Bopreales, títulos en dólares emitidos por el BCRA al inicio de la actual gestión, mantienen una percepción de menor riesgo gracias al sólido historial crediticio del Banco Central frente al Tesoro. A pesar de ello, los rendimientos de ambos instrumentos han convergido debido a que el emisor final sigue siendo el Estado Nacional.

El desempeño de los Bopreales ha sido positivo este año, impulsado por una mejora general en el mercado. Aún así, los inversores deben considerar tanto las diferencias en la duration como las condiciones del mercado global al evaluar su estrategia entre estos instrumentos y los bonos soberanos.

Tal como recuerda la consultora 1816 las bonos en dólares extendieron sus ganancias anuales los últimos días, lo que le quita dramatismo a la reciente volatilidad de la moneda. En tres semanas se pagan intereses y capital de Globales y la reinversión de cupones podría ser el catalizador que los lleve a rendir un dígito, aunque es importante que acompañe el contexto internacional.

"Los bonos largos siguen teniendo mayor upside en casi todos los escenarios de normalización (también tienen menor downside en escenarios malos), pero la diferencia con los 2030 es cada vez menor", agrega. La curva de tasa fija corrigió anteayer en el tercer día de suba fuerte del FX, pero el Boncap feb-26 sigue en 2,35% TEM (vs 2,63% de la lici del 11/dic). Para carteras conservadoras sigue siendo atractivo fijar tasa ajun-25 (2,56% TEM vs 2,40% a 1d) y en el tramo muy corto nos gusta el Boncer T2X5 (la infla dio-23 quhyguala su TEA a la de la $14F5 es apenas 1,9%)", concluye.

Te puede interesar
67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

68aa06848b93d__950x512

Títulos que resisten y el mercado que le mide el aceite al Tesoro

FINANZAS05/09/2025

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.

68b8cccc8b6e9__950x512

La elección de Schrödinger: el lunes sabremos si el león estará vivo o muerto

FINANZAS04/09/2025

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

Lo más visto
6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.