Cedears: la CNV autoriza inversiones en criptomonedas desde la bolsa porteña

El regulador financiero realizó un cambio normativo que facilita la compra en un entorno regulado como y también abre la puerta a nuevos productos de inversión que antes operaban al margen del mercado tradicional. Explican que la iniciativa sigue la tendencia de los mercados internacionales.

FINANZAS13/11/2024
imagen_2024-11-13_100855362

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio un primer paso en la habilitación de la operatoria de criptomonedas en el mercado de capitales doméstico, tal como sucede en Wall Street con los Etfs spot de Bitcoin al contado. En una extensa normativa que publicó en el Boletín Oficial este miércoles, se oficializó un cambio significativo en la regulación respecto a los fondos de inversión constituidos en el extranjero y su oferta pública en el mercado local.

El texto oficial estableció también la derogación de ciertas disposiciones anteriores y la implementación de un nuevo régimen que regula la oferta pública de fondos de inversión extranjeros, que incluye a los Exchange Traded Funds (ETFs) en el mercado argentino. La normativa exige que esta oferta se realice exclusivamente a través de Fondos Comunes de Inversión (FCI) registrados en la Comisión Nacional de Valores (CNV).

También introduce excepciones específicas para Cedears representativos de ETFs que repliquen índices de amplia difusión y cumplan con ciertos requisitos de liquidez. Además, se establece un régimen transitorio para brindar seguridad jurídica a los programas de Cedears ya autorizados.

Según señalaron desde el organismo regulador del mercado argentino, la iniciativa sigue la tendencia de los mercados internacionales y "tiene como objetivo incrementar la oferta de alternativas de FCI" (Fondos Comunes de Inversión). Cabe recordar que, hasta el día de hoy, quienes deseaban acceder al mercado cripto debían utilizar los exchanges, pero, ahora, podrán hacerlo directamente en el mercado de capitales a través de un agente de bolsa o una Agente de Liquidación y Compensación (ALyC). Esta integración tiene el potencial de aportar mayor volumen y profundidad al mercado, al incrementar la liquidez y mejorar la transparencia en las operaciones.

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto E. Silva, señaló con satisfacción que, tras seis años de la aprobación de la Ley 27.440 y su consulta pública mediante la RG 765, es un agrado anunciar nuevas alternativas de inversión contempladas en esa innovadora legislación.

Los puntos clave de la normativa

La normativa permite tres opciones de inversión:

  1. En ETFs que repliquen de manera pasiva índices ampliamente difundidos sobre renta variable, activos virtuales o materias primas.
  2. En activos internacionales sin el límite del 25%.
  3. En activos locales, ampliando los límites de diversificación.

Las dos últimas opciones estarán dirigidas únicamente a inversores calificados, mientras que las dos primeras solo podrán suscribirse en moneda extranjera depositada en el exterior. Además, se autoriza la creación de Cedears de ETFs que cumplan con los requisitos señalados en la primera opción.

Sucede que, al obligar a que la oferta pública de fondos extranjeros se realice a través de FCIs locales, se busca garantizar un mayor nivel de supervisión y control sobre estos productos, con el fin de reducir los riesgos para los inversores.

Por eso, a partir de ahora, la oferta pública de fondos de inversión extranjeros, incluyendo aquellos que respaldan Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR), deberá realizarse a través de FCI constituidos y registrados en Argentina. Esto significa que los inversores argentinos que deseen acceder a estos fondos deberán hacerlo a través de vehículos de inversión locales, sujetos a una regulación más estricta.

La economista Elena Alonso explicó a Ámbito que ahora "se va a poder comprar Cedears de estos ETF y también va a haber fondos de inversión especiales para inversores calificados (que son quienes tienen más experiencia y patrimonio en el mercado) y las cuotas partes las van a poder suscribir también los no calificados", los inversores calificados son quienes tienen mayor experiencia o patrimonio en el mercado.

No obstante, se establece una excepción para los ETFs que repliquen de manera pasiva índices con amplia difusión (como el S&P Merval), siempre y cuando estos índices se refieran a renta variable, activos virtuales o materias primas. Estos ETFs podrán ser utilizados como subyacente de Cedears.

Asimismo, el texto oficial contempla un período de transición para aquellos programas de certificados ya autorizados que invierten en fondos de gestión activa. Esto se hace con el objetivo de brindar seguridad jurídica a los emisores y proteger las inversiones realizadas bajo el marco normativo anterior.

La lupa bajo los nuevos instrumentos

Gastón Lentini, asesor de inversiones, comenta en declaraciones a este medio que la medida es un paso hacia un mercado más libre y con más opciones para los inversores. Sin embargo, descarta que desembarquen en la plaza porteña activos de renta fija, ya que en ese caso los mismos actuarían en contra de los ya existentes en el mercado local por citar un ejemplo: "¿si traemos un ETF que invierte en bonos del tesoro americano y rinde 4,5% quien invertiría en un bono de Pampa que paga 5%?", explica

Respecto del mundo cripto, Lentini sostiene que "es otro universo" y estima que va a ser por doble partida beneficioso para los inversores más arriesgados, al tener más opciones de "trades y colocación del capital", enriqueciendo la oferta y las posibilidades mientras que a la vez, "puede servir para alejar a los miles de estafadores que acechan a diario".

Por último, el asesor recuerda que en la Argentin "la mitad de la economía está sin registrar y eso favorece a los fraudes, esquemas ponzis y ofertas que terminan lamentablemente en quitarle el dinero a la gente apelando a su codicia y desconocimiento".

Te puede interesar
682ca0f873fff__950x512

Aparecieron tres razones para volver a un mercado bajista

Trend Noticias
FINANZAS22/05/2025

Como si la elección del domingo quedara en el pleistoceno, el mercado argentino volvió a meterse en una nebulosa. Salieron malos datos sobre la evolución económica. La tasa de EE.UU. sube y arrastra capitales. Y la guerra gremial del helicóptero volvió a prender motores. Con eso, a contramano de lo dicho por Milei, los dólares oficiales se alejan del piso de la banda. El BCRA pierde más reservas. Y las acciones y los bonos vuelven a perder valor.

682bb6cf7604d__950x512

Esperaban euforia y fue un buen día, pero no tanto

FINANZAS20/05/2025

Antes de la apertura de negocios, los analistas creían que el resultado electoral conseguido el domingo por LLA en CABA iba a provocar un gran salto en el valor de las acciones y los bonos. Y hubo mejoras, pero fueron inferiores a lo que se creía. Los dólares oficiales y financieros cedieron, con el BCRA perdiendo unas pocas reservas. Bonos y acciones mejoraron, pero el mundo está en vilo porque Moody's le bajó la nota no solo a EE.UU. sino a los bancos que operan en ese país.

68251fc887146__950x512

Inflación y licitación con buen resultado, ante un mercado con poca reacción

FINANZAS15/05/2025

El Indec informó que abril tuvo la menor inflación anual en cuatro años. La secretaría de Finanzas sobrecolocó papeles en la licitación de deuda. Eso hizo que el equipo económico festejara de nuevo. Sin embargo, el mercado tuvo un día más. Los dólares subieron apenas. El BCRA perdió algunas reservas. Los bonos y el riesgo no se movieron. Las acciones argentinas siguen repuntando. Bajan en el mundo las posiciones refugio.

Lo más visto
682008f7d87d2__838x390

Cuáles son las 50 empresas más valiosas del mundo en 2025

NEGOCIOS13/05/2025

Las compañías más valiosas del planeta no solo dominan los mercados financieros, sino que también influyen en las tendencias tecnológicas, industriales y consumo. Apple, Microsoft y Nvidia lideran el ranking global, mientras gigantes de Asia y Medio Oriente se abren paso entre los líderes.

68251fc887146__950x512

Inflación y licitación con buen resultado, ante un mercado con poca reacción

FINANZAS15/05/2025

El Indec informó que abril tuvo la menor inflación anual en cuatro años. La secretaría de Finanzas sobrecolocó papeles en la licitación de deuda. Eso hizo que el equipo económico festejara de nuevo. Sin embargo, el mercado tuvo un día más. Los dólares subieron apenas. El BCRA perdió algunas reservas. Los bonos y el riesgo no se movieron. Las acciones argentinas siguen repuntando. Bajan en el mundo las posiciones refugio.

682ca0f873fff__950x512

Aparecieron tres razones para volver a un mercado bajista

Trend Noticias
FINANZAS22/05/2025

Como si la elección del domingo quedara en el pleistoceno, el mercado argentino volvió a meterse en una nebulosa. Salieron malos datos sobre la evolución económica. La tasa de EE.UU. sube y arrastra capitales. Y la guerra gremial del helicóptero volvió a prender motores. Con eso, a contramano de lo dicho por Milei, los dólares oficiales se alejan del piso de la banda. El BCRA pierde más reservas. Y las acciones y los bonos vuelven a perder valor.