Cedears: la CNV autoriza inversiones en criptomonedas desde la bolsa porteña

El regulador financiero realizó un cambio normativo que facilita la compra en un entorno regulado como y también abre la puerta a nuevos productos de inversión que antes operaban al margen del mercado tradicional. Explican que la iniciativa sigue la tendencia de los mercados internacionales.

FINANZAS13/11/2024
imagen_2024-11-13_100855362

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio un primer paso en la habilitación de la operatoria de criptomonedas en el mercado de capitales doméstico, tal como sucede en Wall Street con los Etfs spot de Bitcoin al contado. En una extensa normativa que publicó en el Boletín Oficial este miércoles, se oficializó un cambio significativo en la regulación respecto a los fondos de inversión constituidos en el extranjero y su oferta pública en el mercado local.

El texto oficial estableció también la derogación de ciertas disposiciones anteriores y la implementación de un nuevo régimen que regula la oferta pública de fondos de inversión extranjeros, que incluye a los Exchange Traded Funds (ETFs) en el mercado argentino. La normativa exige que esta oferta se realice exclusivamente a través de Fondos Comunes de Inversión (FCI) registrados en la Comisión Nacional de Valores (CNV).

También introduce excepciones específicas para Cedears representativos de ETFs que repliquen índices de amplia difusión y cumplan con ciertos requisitos de liquidez. Además, se establece un régimen transitorio para brindar seguridad jurídica a los programas de Cedears ya autorizados.

Según señalaron desde el organismo regulador del mercado argentino, la iniciativa sigue la tendencia de los mercados internacionales y "tiene como objetivo incrementar la oferta de alternativas de FCI" (Fondos Comunes de Inversión). Cabe recordar que, hasta el día de hoy, quienes deseaban acceder al mercado cripto debían utilizar los exchanges, pero, ahora, podrán hacerlo directamente en el mercado de capitales a través de un agente de bolsa o una Agente de Liquidación y Compensación (ALyC). Esta integración tiene el potencial de aportar mayor volumen y profundidad al mercado, al incrementar la liquidez y mejorar la transparencia en las operaciones.

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto E. Silva, señaló con satisfacción que, tras seis años de la aprobación de la Ley 27.440 y su consulta pública mediante la RG 765, es un agrado anunciar nuevas alternativas de inversión contempladas en esa innovadora legislación.

Los puntos clave de la normativa

La normativa permite tres opciones de inversión:

  1. En ETFs que repliquen de manera pasiva índices ampliamente difundidos sobre renta variable, activos virtuales o materias primas.
  2. En activos internacionales sin el límite del 25%.
  3. En activos locales, ampliando los límites de diversificación.

Las dos últimas opciones estarán dirigidas únicamente a inversores calificados, mientras que las dos primeras solo podrán suscribirse en moneda extranjera depositada en el exterior. Además, se autoriza la creación de Cedears de ETFs que cumplan con los requisitos señalados en la primera opción.

Sucede que, al obligar a que la oferta pública de fondos extranjeros se realice a través de FCIs locales, se busca garantizar un mayor nivel de supervisión y control sobre estos productos, con el fin de reducir los riesgos para los inversores.

Por eso, a partir de ahora, la oferta pública de fondos de inversión extranjeros, incluyendo aquellos que respaldan Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR), deberá realizarse a través de FCI constituidos y registrados en Argentina. Esto significa que los inversores argentinos que deseen acceder a estos fondos deberán hacerlo a través de vehículos de inversión locales, sujetos a una regulación más estricta.

La economista Elena Alonso explicó a Ámbito que ahora "se va a poder comprar Cedears de estos ETF y también va a haber fondos de inversión especiales para inversores calificados (que son quienes tienen más experiencia y patrimonio en el mercado) y las cuotas partes las van a poder suscribir también los no calificados", los inversores calificados son quienes tienen mayor experiencia o patrimonio en el mercado.

No obstante, se establece una excepción para los ETFs que repliquen de manera pasiva índices con amplia difusión (como el S&P Merval), siempre y cuando estos índices se refieran a renta variable, activos virtuales o materias primas. Estos ETFs podrán ser utilizados como subyacente de Cedears.

Asimismo, el texto oficial contempla un período de transición para aquellos programas de certificados ya autorizados que invierten en fondos de gestión activa. Esto se hace con el objetivo de brindar seguridad jurídica a los emisores y proteger las inversiones realizadas bajo el marco normativo anterior.

La lupa bajo los nuevos instrumentos

Gastón Lentini, asesor de inversiones, comenta en declaraciones a este medio que la medida es un paso hacia un mercado más libre y con más opciones para los inversores. Sin embargo, descarta que desembarquen en la plaza porteña activos de renta fija, ya que en ese caso los mismos actuarían en contra de los ya existentes en el mercado local por citar un ejemplo: "¿si traemos un ETF que invierte en bonos del tesoro americano y rinde 4,5% quien invertiría en un bono de Pampa que paga 5%?", explica

Respecto del mundo cripto, Lentini sostiene que "es otro universo" y estima que va a ser por doble partida beneficioso para los inversores más arriesgados, al tener más opciones de "trades y colocación del capital", enriqueciendo la oferta y las posibilidades mientras que a la vez, "puede servir para alejar a los miles de estafadores que acechan a diario".

Por último, el asesor recuerda que en la Argentin "la mitad de la economía está sin registrar y eso favorece a los fraudes, esquemas ponzis y ofertas que terminan lamentablemente en quitarle el dinero a la gente apelando a su codicia y desconocimiento".

Te puede interesar
66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

68aa06848b93d__950x512

Títulos que resisten y el mercado que le mide el aceite al Tesoro

FINANZAS05/09/2025

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.

68b8cccc8b6e9__950x512

La elección de Schrödinger: el lunes sabremos si el león estará vivo o muerto

FINANZAS04/09/2025

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

Lo más visto
66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.