Cedears: la CNV autoriza inversiones en criptomonedas desde la bolsa porteña

El regulador financiero realizó un cambio normativo que facilita la compra en un entorno regulado como y también abre la puerta a nuevos productos de inversión que antes operaban al margen del mercado tradicional. Explican que la iniciativa sigue la tendencia de los mercados internacionales.

FINANZAS13/11/2024
imagen_2024-11-13_100855362

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio un primer paso en la habilitación de la operatoria de criptomonedas en el mercado de capitales doméstico, tal como sucede en Wall Street con los Etfs spot de Bitcoin al contado. En una extensa normativa que publicó en el Boletín Oficial este miércoles, se oficializó un cambio significativo en la regulación respecto a los fondos de inversión constituidos en el extranjero y su oferta pública en el mercado local.

El texto oficial estableció también la derogación de ciertas disposiciones anteriores y la implementación de un nuevo régimen que regula la oferta pública de fondos de inversión extranjeros, que incluye a los Exchange Traded Funds (ETFs) en el mercado argentino. La normativa exige que esta oferta se realice exclusivamente a través de Fondos Comunes de Inversión (FCI) registrados en la Comisión Nacional de Valores (CNV).

También introduce excepciones específicas para Cedears representativos de ETFs que repliquen índices de amplia difusión y cumplan con ciertos requisitos de liquidez. Además, se establece un régimen transitorio para brindar seguridad jurídica a los programas de Cedears ya autorizados.

Según señalaron desde el organismo regulador del mercado argentino, la iniciativa sigue la tendencia de los mercados internacionales y "tiene como objetivo incrementar la oferta de alternativas de FCI" (Fondos Comunes de Inversión). Cabe recordar que, hasta el día de hoy, quienes deseaban acceder al mercado cripto debían utilizar los exchanges, pero, ahora, podrán hacerlo directamente en el mercado de capitales a través de un agente de bolsa o una Agente de Liquidación y Compensación (ALyC). Esta integración tiene el potencial de aportar mayor volumen y profundidad al mercado, al incrementar la liquidez y mejorar la transparencia en las operaciones.

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto E. Silva, señaló con satisfacción que, tras seis años de la aprobación de la Ley 27.440 y su consulta pública mediante la RG 765, es un agrado anunciar nuevas alternativas de inversión contempladas en esa innovadora legislación.

Los puntos clave de la normativa

La normativa permite tres opciones de inversión:

  1. En ETFs que repliquen de manera pasiva índices ampliamente difundidos sobre renta variable, activos virtuales o materias primas.
  2. En activos internacionales sin el límite del 25%.
  3. En activos locales, ampliando los límites de diversificación.

Las dos últimas opciones estarán dirigidas únicamente a inversores calificados, mientras que las dos primeras solo podrán suscribirse en moneda extranjera depositada en el exterior. Además, se autoriza la creación de Cedears de ETFs que cumplan con los requisitos señalados en la primera opción.

Sucede que, al obligar a que la oferta pública de fondos extranjeros se realice a través de FCIs locales, se busca garantizar un mayor nivel de supervisión y control sobre estos productos, con el fin de reducir los riesgos para los inversores.

Por eso, a partir de ahora, la oferta pública de fondos de inversión extranjeros, incluyendo aquellos que respaldan Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR), deberá realizarse a través de FCI constituidos y registrados en Argentina. Esto significa que los inversores argentinos que deseen acceder a estos fondos deberán hacerlo a través de vehículos de inversión locales, sujetos a una regulación más estricta.

La economista Elena Alonso explicó a Ámbito que ahora "se va a poder comprar Cedears de estos ETF y también va a haber fondos de inversión especiales para inversores calificados (que son quienes tienen más experiencia y patrimonio en el mercado) y las cuotas partes las van a poder suscribir también los no calificados", los inversores calificados son quienes tienen mayor experiencia o patrimonio en el mercado.

No obstante, se establece una excepción para los ETFs que repliquen de manera pasiva índices con amplia difusión (como el S&P Merval), siempre y cuando estos índices se refieran a renta variable, activos virtuales o materias primas. Estos ETFs podrán ser utilizados como subyacente de Cedears.

Asimismo, el texto oficial contempla un período de transición para aquellos programas de certificados ya autorizados que invierten en fondos de gestión activa. Esto se hace con el objetivo de brindar seguridad jurídica a los emisores y proteger las inversiones realizadas bajo el marco normativo anterior.

La lupa bajo los nuevos instrumentos

Gastón Lentini, asesor de inversiones, comenta en declaraciones a este medio que la medida es un paso hacia un mercado más libre y con más opciones para los inversores. Sin embargo, descarta que desembarquen en la plaza porteña activos de renta fija, ya que en ese caso los mismos actuarían en contra de los ya existentes en el mercado local por citar un ejemplo: "¿si traemos un ETF que invierte en bonos del tesoro americano y rinde 4,5% quien invertiría en un bono de Pampa que paga 5%?", explica

Respecto del mundo cripto, Lentini sostiene que "es otro universo" y estima que va a ser por doble partida beneficioso para los inversores más arriesgados, al tener más opciones de "trades y colocación del capital", enriqueciendo la oferta y las posibilidades mientras que a la vez, "puede servir para alejar a los miles de estafadores que acechan a diario".

Por último, el asesor recuerda que en la Argentin "la mitad de la economía está sin registrar y eso favorece a los fraudes, esquemas ponzis y ofertas que terminan lamentablemente en quitarle el dinero a la gente apelando a su codicia y desconocimiento".

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Lo más visto
69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.