La alta tasa de interés en pesos que pagan las Lecap superan holgadamente la inflación y devaluación esperada a 12 meses. Cuidado con las financiaciones.
Gurú de la city da su sentencia: dólar domado, Lecaps y en qué invertir para ganarle a la inflación
La alta tasa de interés en pesos que pagan las Lecap superan holgadamente la inflación y devaluación esperada a 12 meses. Cuidado con las financiaciones.
FINANZAS22/10/2024
El analista de mercados Salvador Di Stéfano, uno de los más escuchados de la city porteña, vaticinó en una columna de opinión cuáles son las inversiones recomendadas para las próximas semanas.
En el mes de septiembre, la devaluación del peso fue el 2,0%, y todo hace pensar que en los meses sucesivos se va a consolidar una devaluación anualizada del 26,8% anual. Las tasas de las Lecap se ubican en el 3,7% mensual, esto implica que estamos con tasas positivas en dólares que son muy elevadas. No podríamos descartar que en las próximas semanas el gobierno proceda a bajar las tasas en las próximas licitaciones de Lecap.
Bajo el escenario actual, las tasas de préstamos para empresas al 35% anual lucen muy elevadas. Esto implicaría una tasa efectiva anual del 41,2% anual. Si comparamos esta tasa con una devaluación que podría ubicarse en el 26,8% anual, esto nos dejaría una tasa en dólares del 11,4% anual. Esto implica que hoy es más conveniente tomar un crédito en dólares a una tasa de un digito que un crédito en pesos a una tasa nominal del 35% anual.
Los préstamos personales se están ofreciendo a una tasa del 50% anual y 5 años de plazo, pero debemos tener en cuenta que estas financiaciones tienen incorporado el impuesto al valor agregado que las personas no pueden tomar a cuenta, a no ser que estén inscriptas. Por ende, este impuesto opera como un costo para el financiamiento. La tasa efectiva de un crédito personal que se ofrece a una tasa nominal del 50% anual y 5 años termina ubicándose en el 80,4% anual, es una piedra lunar para quien lo paga.
Está claro que con estas tasas que se ofertan en el mercado, a los agentes económicos les conviene tomar financiamiento en dólares o desahorrar dólares antes de endeudarse. Creemos qué en los próximos meses, gracias al aumento de los depósitos en dólares provocado por el blanqueo, aumentará el financiamiento en moneda estadounidense, lo que agregará oferta de billetes en el mercado de los dólares alternativos.
En este contexto, vemos que el gobierno va a desacelerar la tasa de devaluación, por lo cual esperamos que en el año 2025 el dólar mayorista se va a devaluar a un ritmo del 21,8% anual, y podría ubicarse para fines del año 2025 en torno de $ 1,250,2. Todo esto, si se cumplen los supuestos de una economía que respeta el superávit fiscal, la balanza de pagos positiva y no emisión de pesos en el mercado.
Con el dólar en niveles muy bajos, el atractivo de comprar bonos en pesos ajustado por inflación aumenta, ya que hoy un bono como el TX26 rinde inflación más 11,0% anual, este bono paga una tasa del 2,0% anual. La amortización y renta se pagan en 5 cuotas mensuales y consecutivas a partir del 9 de noviembre del año 2024. Un bono con vencimiento similar, como el Boreal serie 3 en dólares, que paga una tasa del 3,0% anual y amortiza en 3 cuotas trimestrales y consecutivas a partir del 30 de noviembre del año 2025, rinde el 11% anual. Esperamos para el año 2025 una inflación en torno del 26,8% anual y una devaluación en torno del 21,6% anual, con lo cual el escenario es más favorable para los bonos en pesos ajustados por inflación que para los bonos en dólares.
Los bonos a un año de plazo, como los Boncap, están mostrando una tasa interna de retorno del 53,57% anual, esto te da como resultado una tasa del 3,6% mensual. Estos bonos están mostrando tasas de interés muy positivas contra la inflación y la tasa de devaluación esperada a 12 meses vista.
Conclusión
. - La tasa de interés de las Lecap y Boncap son altamente positivas frente a la tasa de devaluación e inflación.
. - Los bonos en pesos ajustados por inflación son más atractivos que los bonos en dólares a igual plazo, producto de que el ingreso de dólares al país terminará planchando al tipo de cambio. Sin embargo, la inflación podría estar en niveles más elevados por el ajuste de precios relativos de las tarifas públicas.
. - Es muy importante, para los que desean financiarse en el mercado, tener en cuenta las tasas efectivas de las financiaciones y su comparación con la inflación esperada. En el caso de los préstamos personales, hay que tener en cuenta que la carga del IVA les juega en contra a la hora de repagar el crédito.
. - Con las tasas actuales, es mejor financiarse vía reducción de stock de mercadería o venta de dólares atesorados, antes que recurrir a financiaciones que muestran tasas de interés muy positivas contra la inflación y devaluación.
.- Vemos un escenario de dólar calmo hasta marzo del año 2025. La llegada de créditos de organismos financieros internacionales por U$S 4.000 millones, un repo con garantía de oro por U$S 3.000 millones, la llegada de más financiamiento corporativo que podría ascender a U$S 4.000 millones, y un probable acuerdo con el FMI con dinero fresco, aleja el fantasma de la devaluación, nos acerca a una probable salida del cepo e invita a invertir en bonos, pero nos parece que comienza el momento de incrementar la tenencia de acciones.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

¿Cuál es el "impuesto silencioso" que cobran todos y los contribuyentes buscan erradicar?
ECONOMIA10/11/2025Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

Las fotos de una locura: más de 10.000 personas en la apertura de Decathlon en Argentina
NEGOCIOS10/11/2025Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.

Impuesto al efectivo: Álvarez Agis desafía a Milei pero le reconoce 3 aciertos clave
ECONOMIA11/11/2025El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Es lo más importante que está pasando en la economía argentina y nadie está hablando de eso
ECONOMIA12/11/2025Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

