La alta tasa de interés en pesos que pagan las Lecap superan holgadamente la inflación y devaluación esperada a 12 meses. Cuidado con las financiaciones.
Gurú de la city da su sentencia: dólar domado, Lecaps y en qué invertir para ganarle a la inflación
La alta tasa de interés en pesos que pagan las Lecap superan holgadamente la inflación y devaluación esperada a 12 meses. Cuidado con las financiaciones.
FINANZAS22/10/2024
El analista de mercados Salvador Di Stéfano, uno de los más escuchados de la city porteña, vaticinó en una columna de opinión cuáles son las inversiones recomendadas para las próximas semanas.
En el mes de septiembre, la devaluación del peso fue el 2,0%, y todo hace pensar que en los meses sucesivos se va a consolidar una devaluación anualizada del 26,8% anual. Las tasas de las Lecap se ubican en el 3,7% mensual, esto implica que estamos con tasas positivas en dólares que son muy elevadas. No podríamos descartar que en las próximas semanas el gobierno proceda a bajar las tasas en las próximas licitaciones de Lecap.
Bajo el escenario actual, las tasas de préstamos para empresas al 35% anual lucen muy elevadas. Esto implicaría una tasa efectiva anual del 41,2% anual. Si comparamos esta tasa con una devaluación que podría ubicarse en el 26,8% anual, esto nos dejaría una tasa en dólares del 11,4% anual. Esto implica que hoy es más conveniente tomar un crédito en dólares a una tasa de un digito que un crédito en pesos a una tasa nominal del 35% anual.
Los préstamos personales se están ofreciendo a una tasa del 50% anual y 5 años de plazo, pero debemos tener en cuenta que estas financiaciones tienen incorporado el impuesto al valor agregado que las personas no pueden tomar a cuenta, a no ser que estén inscriptas. Por ende, este impuesto opera como un costo para el financiamiento. La tasa efectiva de un crédito personal que se ofrece a una tasa nominal del 50% anual y 5 años termina ubicándose en el 80,4% anual, es una piedra lunar para quien lo paga.
Está claro que con estas tasas que se ofertan en el mercado, a los agentes económicos les conviene tomar financiamiento en dólares o desahorrar dólares antes de endeudarse. Creemos qué en los próximos meses, gracias al aumento de los depósitos en dólares provocado por el blanqueo, aumentará el financiamiento en moneda estadounidense, lo que agregará oferta de billetes en el mercado de los dólares alternativos.
En este contexto, vemos que el gobierno va a desacelerar la tasa de devaluación, por lo cual esperamos que en el año 2025 el dólar mayorista se va a devaluar a un ritmo del 21,8% anual, y podría ubicarse para fines del año 2025 en torno de $ 1,250,2. Todo esto, si se cumplen los supuestos de una economía que respeta el superávit fiscal, la balanza de pagos positiva y no emisión de pesos en el mercado.
Con el dólar en niveles muy bajos, el atractivo de comprar bonos en pesos ajustado por inflación aumenta, ya que hoy un bono como el TX26 rinde inflación más 11,0% anual, este bono paga una tasa del 2,0% anual. La amortización y renta se pagan en 5 cuotas mensuales y consecutivas a partir del 9 de noviembre del año 2024. Un bono con vencimiento similar, como el Boreal serie 3 en dólares, que paga una tasa del 3,0% anual y amortiza en 3 cuotas trimestrales y consecutivas a partir del 30 de noviembre del año 2025, rinde el 11% anual. Esperamos para el año 2025 una inflación en torno del 26,8% anual y una devaluación en torno del 21,6% anual, con lo cual el escenario es más favorable para los bonos en pesos ajustados por inflación que para los bonos en dólares.
Los bonos a un año de plazo, como los Boncap, están mostrando una tasa interna de retorno del 53,57% anual, esto te da como resultado una tasa del 3,6% mensual. Estos bonos están mostrando tasas de interés muy positivas contra la inflación y la tasa de devaluación esperada a 12 meses vista.
Conclusión
. - La tasa de interés de las Lecap y Boncap son altamente positivas frente a la tasa de devaluación e inflación.
. - Los bonos en pesos ajustados por inflación son más atractivos que los bonos en dólares a igual plazo, producto de que el ingreso de dólares al país terminará planchando al tipo de cambio. Sin embargo, la inflación podría estar en niveles más elevados por el ajuste de precios relativos de las tarifas públicas.
. - Es muy importante, para los que desean financiarse en el mercado, tener en cuenta las tasas efectivas de las financiaciones y su comparación con la inflación esperada. En el caso de los préstamos personales, hay que tener en cuenta que la carga del IVA les juega en contra a la hora de repagar el crédito.
. - Con las tasas actuales, es mejor financiarse vía reducción de stock de mercadería o venta de dólares atesorados, antes que recurrir a financiaciones que muestran tasas de interés muy positivas contra la inflación y devaluación.
.- Vemos un escenario de dólar calmo hasta marzo del año 2025. La llegada de créditos de organismos financieros internacionales por U$S 4.000 millones, un repo con garantía de oro por U$S 3.000 millones, la llegada de más financiamiento corporativo que podría ascender a U$S 4.000 millones, y un probable acuerdo con el FMI con dinero fresco, aleja el fantasma de la devaluación, nos acerca a una probable salida del cepo e invita a invertir en bonos, pero nos parece que comienza el momento de incrementar la tenencia de acciones.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

Se acaban los dólares del Tesoro y es inminente que el Gobierno vuelva a utilizar lo que adelantó el Fondo
FINANZAS09/10/2025El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

Adcap recomienda sobreponderar Petróleo & Gas y Utilities en el tramo final del año
FINANZAS07/10/2025El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

"Hoy somos un paria porque la política te rompe los fundamentals en un fin de semana"
FINANZAS06/10/2025Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.

Asociarse para alcanzar el éxito como IB broker: claves para elegir el programa adecuado
FINANZAS03/10/2025Aunque los programas de IB brokers pueden abrir oportunidades significativas de crecimiento, la actividad de trading conlleva riesgos elevados.

Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El f
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.

El giro inesperado del Gobierno: por qué ahora priorizan los dólares y no la inflación
FINANZAS01/10/2025El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.

Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.

Los principales bancos recortaron sus tasas de plazos fijos. La caída ya impacta fuerte en los rendimientos: la diferencia puede ser de $12.000 por mes.

Se acaban los dólares del Tesoro y es inminente que el Gobierno vuelva a utilizar lo que adelantó el Fondo
FINANZAS09/10/2025El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Caputo confirma que EE.UU. seguirá comprando pesos y habló sobre una posible dolarización
ECONOMIA13/10/2025Caputo definió el respaldo de EE.UU. con una frase histórica. Afirmó que el plan sigue firme, negó dolarización y apuntó a la oposición.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Ariel Sbdar compartió en X su estrategia favorita para "pagar menos" con la tarjeta de crédito: invertir el dinero antes del vencimiento. Así funciona.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El nuevo manual de supervivencia para empresas argentinas (y por qué el viejo ya no sirve)
NEGOCIOS15/10/2025La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

Intervención histórica: Bessent confirmó nueva compra de pesos y advirtió por suba del dólar
ECONOMIA17/10/2025El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.