Monotributo 2024: qué pasa con AFIP si supero los límites de facturación

Exceder los límites de facturación del Monotributo puede tener consecuencias fiscales importantes, pero la AFIP ofrece alternativas para gestionar esta situación.

ECONOMIA18/10/2024
imagen_2024-10-18_094930898

A partir de la aprobación del Paquete Fiscal 2024, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ajustó las escalas del Monotributo, vigentes desde agosto, una herramienta crucial para trabajadores autónomos y pequeños comercios. Este régimen simplificado permite pagar impuestos, obra social y jubilación en una cuota mensual. Las categorías varían desde la A, con un aporte de $26.000, hasta la K, con $867.084,75 para prestadores de servicios.

Es esencial que los contribuyentes controlen sus ingresos, ya que superar el límite de facturación de una categoría obliga a recategorizarse. Este proceso, que en 2024 se extendió hasta agosto, es clave para evitar sanciones y problemas fiscales. Si se exceden los límites en las categorías más altas, los contribuyentes deben optar por pasar al régimen general, lo que supone mayores obligaciones impositivas y una mayor carga administrativa, como inscribirse en IVA y Ganancias.

Para aquellos que no desean cambiar al régimen general, formar una sociedad puede ser una alternativa atractiva para reducir la carga fiscal y gestionar mejor las responsabilidades. Sin embargo, es importante evaluar todas las opciones cuidadosamente antes de tomar decisiones.
Además, la AFIP actualizó los montos mensuales por categoría. En octubre de 2024, por ejemplo, los contribuyentes en la categoría A pagan $3.000, mientras que en la categoría K, los servicios abonan hasta $735.000.
Con estos cambios, es esencial que los contribuyentes monitoreen constantemente sus ingresos para evitar superar los límites de facturación, ya que esto puede implicar costos adicionales e inconvenientes tributarios.

Te puede interesar
69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Lo más visto
6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.