El vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Wearning habló en un encuentro organizado por la Fundación Mediterránea en la provincia de Córdoba. En ese marco, habló de un "punto de inflexión" en el ciclo económico y se mostró optimista de cómo se están comportando distintos sectores.
Para el BCRA la economía llegó a un "punto de inflexión" y la desinflación "avanza"
El vicepresidente del organismo planteó que "la economía llegó a un punto de inflexión cíclico" según el indicador líder de actividad (ILA, por sus siglas) que elabora el mismo organismo.
ECONOMIA08/10/2024
El funcionario planteó que "la economía llegó a un punto de inflexión cíclico" según el indicador líder de actividad (ILA, por sus siglas) que elabora el mismo BCRA.
El ILA-BCRA es un índice compuesto que busca anticipar los cambios de fase del ciclo económico basado en tres criterios: duración (cantidad de meses con variaciones mensuales positivas de los últimos 4), difusión (porcentaje de sectores con variación mensual positiva) y profundidad (variación porcentual del ILA-BCRA acumulado 6 meses anualizada). En base a todo eso, la entidad dice que en julio del 2024 se cumplieron las 3 condiciones que indican que el ILA-BCRA habría verificado un punto de giro en marzo. "Es esperable que el cambio de fase del EMAE haya ocurrido en abril o en los meses subsiguientes", dijo.

Optimismo con la baja de inflación
Para Werning, hay una perspectiva alentadora que consiste en una "desinflación que avanza, el ciclo económico gira, el sistema bancario se reorienta al sector productivo y el apoyo al programa en la opinión pública es alto". "Los ingresos laborales y la demanda de dinero están aumentando en forma simultánea, reforzando así los fundamentos que determinaron el punto de inflexión económico", enfatizó.
De acuerdo con la visión del BCRA comenzó a observarse una convergencia de la inflación y de las expectativas. Esa “fuerte baja en la dispersión de las expectativas inflación (REM) acelerará la convergencia de la oferta y la demanda de crédito”, dice el trabajo que Vladimir Werning presentó el lunes pasado en un encuentro realizado por la Fundación Mediterránea en la provincia de Córdoba.
Entre los factores que están contribuyendo a esa baja de la inflación, la presentación de Werning primero se centró en “cuatro pilares fundamentales que reconstruyen la estabilidad macroeconómica”. Entre ellos, el cambio de tendencia de un déficit primario consolidado en los últimos años al superávit primario del sector público no financiero de 2,3 puntos del PBI en los primeros ocho meses de 2024.
El segundo factor fue la brusca caída de los pagos de intereses del BCRA sobre los pasivos remunerados. Con la caída de los pasivos remunerados del BCRA de reservas netas, Wearning demostró que se desplomó el riesgo de hiperinflación. Pero además, producto de la mejora en el ratio de importaciones sobre las reservas líquidas del BCRA, también señala un derrumbe de los riesgos de cesación de pagos de deuda.
En lo que respecta a los factores que están impactando sobre los precios, el trabajo señala la existencia de “márgenes altos y recuperación moderada de salarios reales”. De los salarios reales del sector privado registrado, el BCRA considera que los mismos hicieron piso en diciembre pasado y que desde el inicio del segundo trimestre ya muestran una recuperación más pronunciada.

Por otra parte, también plantea que hay expectativas favorables para la inflación por el lado de los costos de energía y combustible. En el primer caso, anticipa que el avance en la cobertura del costo de la energía (por suba de tarifa y baja de costo) moderará los futuros ajustes, mientras que en el caso de los combustibles, plantea que luego de la desregulación del mercado de naftas, la convergencia del precio de combustible a nivel doméstico e internacional también alivia la expectativa inflacionaria.
Por último, agrega el impacto del cambio de régimen de la inflación: para el BCRA la inflación efectiva converge al 0% -(definido por la devaluación fija del 2%) y, según su perspectiva, la adaptación al cambio de régimen: Fuerte baja en la dispersión de las expecta0vas inflación (REM) acelerará la convergencia de la oferta y la demanda de crédito.

Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.

Decreto inesperado reordena ministerios: Adorni gana poder y Santilli recupera terreno
ECONOMIA20/11/2025Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

Uno de los economistas más solicitados del mercado habla de todo: acuerdo con EEUU, la inflación de noviembre y (no) compra de reservas
ECONOMIA17/11/2025En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Postergan vencimientos impositivos de noviembre y diciembre: quiénes se benefician
ECONOMIA13/11/2025La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

Es lo más importante que está pasando en la economía argentina y nadie está hablando de eso
ECONOMIA12/11/2025Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

Impuesto al efectivo: Álvarez Agis desafía a Milei pero le reconoce 3 aciertos clave
ECONOMIA11/11/2025El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

¿Cuál es el "impuesto silencioso" que cobran todos y los contribuyentes buscan erradicar?
ECONOMIA10/11/2025Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

El Gobierno debe confiar en la libertad del tipo de cambio, de salarios y de tasa de interés
ECONOMIA07/11/2025Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

Dólar abajo de $ 1.400: ¿activan compras oficiales o una estrategia para volver a la desinflación?
FINANZAS18/11/2025Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

HUGO BOSS inaugura su nuevo local en Unicenter y refuerza el corredor premium del shopping
NEGOCIOS19/11/2025La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

Argentina se puso de moda: emisores argentinos consiguieron casi US$ 4.000 millones del exterior
FINANZAS19/11/2025El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

¿Explota? Todos los mercados mundiales están esperando los resultados de una empresa que vale casi 10 veces el PIB de Argentina
INTERNACIONALES19/11/2025Nvidia no es una tecnológica más. Es la columna vertebral del boom global de la inteligencia artificial.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

Decreto inesperado reordena ministerios: Adorni gana poder y Santilli recupera terreno
ECONOMIA20/11/2025Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.

Boom de aperturas en shoppings: qué marcas extranjeras vuelven a Argentina y por qué
NEGOCIOS21/11/2025Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.

