El pronóstico de un gurú sobre el dólar: ¿devaluará el gobierno de Javier Milei?

Desde el mercado de futuros las expectativas apuntan a un posible ajuste entre diciembre de 2024 y febrero de 2025. Aunque se anticipa que será una suba marginal. Un gurú fue contundente en un pronóstico.

FINANZAS04/10/2024
imagen_2024-10-04_095556656

Desde la fuerte devaluación de diciembre del año pasado, el gobierno de Javier Milei aplica un ajuste del 2% mensual al dólar oficial, lo que ha generado un incremento en las tensiones del mercado. Este sistema de micro devaluaciones, conocido como "crawling peg", mantiene al tipo de cambio desfasado en relación con la inflación, que ya acumula un 94,8% en el año.

La consultora LCG ha advertido que el dólar oficial sigue quedando rezagado frente a la inflación, lo que podría llevar a una nueva corrección abrupta del tipo de cambio. Desde el mercado de futuros, las expectativas apuntan a un posible ajuste entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, aunque se anticipa que será una suba marginal.

Debate entre analistas: ¿Devaluación abrupta o ajuste gradual?

Frente a este escenario, vuelve el debate sobre si es necesario aplicar una nueva devaluación para corregir las distorsiones acumuladas. Algunos expertos sugieren que el gobierno podría optar por un ajuste más agresivo del tipo de cambio para no perder competitividad, mientras que otros creen que la solución sería un incremento gradual del *crawling peg* para alinearlo con la inflación actual.

Lo que está claro es que cualquier movimiento en la política cambiaria tendría importantes implicaciones económicas y políticas. Por un lado, una devaluación abrupta podría afectar el poder adquisitivo y alimentar la inflación; por otro, mantener el tipo de cambio artificialmente bajo podría generar una pérdida significativa de competitividad.

Javier Milei: promesas y tensiones políticas

El presidente Javier Milei ha sido claro en sus promesas de campaña: no devaluar, no emitir dinero y controlar la inflación. Sin embargo, las tensiones económicas actuales ponen a prueba estos compromisos. Según el analista Salvador Di Stefano, Milei enfrenta una difícil disyuntiva: cumplir con su base electoral, especialmente los jóvenes que lo apoyaron, o ceder a las presiones del mercado.

Di Stefano advierte que los productores agrícolas, en particular, están esperando una devaluación, lo que podría llevarlos a endeudarse en pesos bajo la expectativa de que el valor de la moneda caiga frente al dólar. Este escenario representa un riesgo financiero considerable, ya que si la devaluación no ocurre como esperan, los productores podrían quedar atrapados en una espiral de deuda.

Riesgos financieros y decisiones estratégicas

Di Stefano subraya que endeudarse en pesos a tasas del 50% anual, esperando una devaluación del 30%, es una decisión financiera arriesgada. Según sus cálculos, esta estrategia implica pagar un 15% en términos de dólares, lo que podría generar un grave perjuicio para aquellos que confíen en que el peso se devaluará significativamente.

La advertencia del analista es clara: ante la incertidumbre cambiaria, es mejor liquidar activos como la soja en lugar de asumir deuda en pesos con la expectativa de una corrección del tipo de cambio. Di Stefano cierra su análisis con una frase contundente: “Si esperás una devaluación, estás errando”.

El futuro económico de Argentina

La política cambiaria de Argentina se encuentra en un punto crítico. El gobierno deberá equilibrar sus compromisos políticos con las presiones económicas del mercado y la inflación creciente. Si bien la posibilidad de una devaluación abrupta está sobre la mesa, también existe la opción de continuar con el "crawling peg" y ajustar gradualmente el tipo de cambio. Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo alta, y las decisiones que se tomen en los próximos meses serán clave para definir el futuro económico del país.

Este escenario es especialmente delicado para los productores agrícolas y otros sectores exportadores, que están directamente afectados por las fluctuaciones del tipo de cambio. A medida que el debate sobre la devaluación continúa, lo único claro es que la economía argentina enfrenta desafíos significativos que requerirán soluciones tanto a corto como a largo plazo.

Te puede interesar
665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto