Deuda: qué hicieron los bancos con los pesos sobrantes de la última subasta con baja renovación

Casi la totalidad de los pesos no renovados la semana pasada fue a parar a Letras Fiscales que ofrecen acceso a liquidez a un día. Para el Gobierno, es por la recuperación del crédito al sector privado. En la rueda siguiente, el stock de LEFI volvió a bajar.

FINANZAS03/10/2024
imagen_2024-10-03_084114574

Los bancos decidieron prestarle al Gobierno a plazos más cortos. Luego de que en la última licitación de deuda en pesos, realizada la semana pasada, se renovara apenas el 67% de los vencimientos, se comprobó que las entidades financieras decidieron realizar una migración importante de sus tenencias entre distintos títulos emitidos por el Tesoro. Este lunes, día en que se liquidó la colocación, trasladaron casi $2 billones desde Lecap hacia LEFI, las Letras Fiscales emitidas por el Ejecutivo y comercializadas por el Banco Central de manera diaria, que reemplazaron a los Pases pasivos.

La lectura del Gobierno es que ese movimiento era esperable en un contexto de recuperación del crédito al sector privado. Es decir, sostienen que los bancos quieren tener instrumentos más líquidos para poder gestionar con más rapidez el destino de sus activos en caso de recibir pedidos de préstamos por parte de sus clientes.

El jueves pasado, en la última licitación de deuda en pesos de septiembre, la Secretaría de Finanzas colocó $4,78 billones. Fue un monto, por primera vez en la actual gestión, muy inferior a los $7,1 billones que vencían (que estaban concentrados principalmente en una Lecap). Así, el equipo de Luis Caputo no pudo renovar $2,32 billones, que fueron liberados al mercado. Los funcionarios decidieron rechazar ofertas por cerca de $1 billón para evitar convalidar mayores tasas, que igualmente cortaron con una leve alza.

Deuda: los bancos priorizan la liquidez de corto plazo

El monto no renovado derivó este lunes (fecha en la que se liquidó la subasta) en una expansión monetaria equivalente, que se reabsorbió simultáneamente casi en su totalidad. Es que, ese mismo día, el stock de LEFI en poder de los bancos se incrementó en $1,97 billones, de modo tal que la expansión resultante fue de $350.000 millones. El viernes 27 de septiembre las entidades financieras tenían en su cartera $9,17 billones de Letras Fiscales. El lunes 30 el stock saltó a $11,14 billones, según reflejaron los datos publicados por el BCRA. Aunque en la rueda siguiente volvió a bajar.

imagen_2024-10-03_084146715

En la práctica, esto significó que los bancos decidieron inicialmente derivar a las LEFI de liquidez diaria (que hoy pagan una tasa del 3,33% efectiva mensual) casi $2 billones que hasta acá tenían en una Lecap y que podrían haber renovado en una nueva Letra Capitalizable (que en el caso de la más corta, a un mes, se emitió al 3,75% TEM).

La explicación oficial de este comportamiento es que responde a un proceso de remonetización de la economía y de la demanda de dinero. “Esto se manifiesta en un aumento de los préstamos en pesos al sector privado del 46% y de la base monetaria del 51%, ambos en términos reales desde fines de abril hasta fines de agosto", había dicho el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Y agregó: "Consecuentemente, los bancos tienen una mayor demanda de liquidez que los lleva a reducir su financiamiento al sector público para sostener la expansión del crédito privado de las familias y las empresas".

Una lectura similar hicieron en Delphos Investment, donde señalaron que el crecimiento del stock de LEFI “refleja que el sistema financiero está buscando liquidez, en un contexto de aumento de préstamos al sector privado”.

En todo caso, respecto de lo señalado por Quirno, el movimiento puntual tras la última licitación del Tesoro muestra que por ahora se completó una primera parte: la migración a LEFI. Otras voces del mercado señalan que habrá que esperar algunos días para ver cuántos de esos pesos se traducen en préstamos al sector privado, en una economía que no levanta y oscila en torno al piso que alcanzó en los últimos meses.

“Hubo una suba del stock de LEFI en poder de los bancos. Eso es en parte por lo que quedó afuera de la licitación y a que los bancos metieron ahí su liquidez de corto plazo. Salen de un título que es más largo y pasan a uno en el cual pueden tomar decisiones diarias. Además, eso se combina con los movimientos de fin de mes. Las LEFI tienen los mismos movimientos intra-mes que los Pases o las Leliq: siempre subían a fin de mes y después iban bajando a lo largo del mes y, hacia el final del nuevo mes, volvía a subir. Es un tema de gestión de liquidez de los bancos. Justo coincidió la licitación con el cierre de mes, entonces están mezcladas las dos cosas”, explicó Gabriel Caamaño, economista de Outlier y Consultora Ledesma, en diálogo con Ámbito.

Tanto es así que, al día siguiente (el 1° de octubre), los bancos desarmaron buena parte de las LEFI compradas el lunes. Así, el stock bajó a $9,82 billones.

Te puede interesar
664c7ea74fef5__950x512

Otro año stand alone pone a los inversores de salida

FINANZAS26/06/2025

El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.

6748f32f816d6__950x512

Moody's y MSCI nos aplazan, pero el mercado aguantó

FINANZAS25/06/2025

Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.

61c1dea04a096__950x512

La sangre no llegó a Ormuz y el petróleo encontró algo de calma

FINANZAS24/06/2025

Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.

Lo más visto
67f55ff5a5a65__950x512

Santa Fe lejos, Rosario cerca

POLITICA30/06/2025

Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.