El jueves pasado, en la última licitación de deuda en pesos de septiembre, la Secretaría de Finanzas colocó $4,78 billones. Fue un monto, por primera vez en la actual gestión, muy inferior a los $7,1 billones que vencían (que estaban concentrados principalmente en una Lecap). Así, el equipo de Luis Caputo no pudo renovar $2,32 billones, que fueron liberados al mercado. Los funcionarios decidieron rechazar ofertas por cerca de $1 billón para evitar convalidar mayores tasas, que igualmente cortaron con una leve alza.
Deuda: qué hicieron los bancos con los pesos sobrantes de la última subasta con baja renovación
Casi la totalidad de los pesos no renovados la semana pasada fue a parar a Letras Fiscales que ofrecen acceso a liquidez a un día. Para el Gobierno, es por la recuperación del crédito al sector privado. En la rueda siguiente, el stock de LEFI volvió a bajar.
FINANZAS03/10/2024
Los bancos decidieron prestarle al Gobierno a plazos más cortos. Luego de que en la última licitación de deuda en pesos, realizada la semana pasada, se renovara apenas el 67% de los vencimientos, se comprobó que las entidades financieras decidieron realizar una migración importante de sus tenencias entre distintos títulos emitidos por el Tesoro. Este lunes, día en que se liquidó la colocación, trasladaron casi $2 billones desde Lecap hacia LEFI, las Letras Fiscales emitidas por el Ejecutivo y comercializadas por el Banco Central de manera diaria, que reemplazaron a los Pases pasivos.
La lectura del Gobierno es que ese movimiento era esperable en un contexto de recuperación del crédito al sector privado. Es decir, sostienen que los bancos quieren tener instrumentos más líquidos para poder gestionar con más rapidez el destino de sus activos en caso de recibir pedidos de préstamos por parte de sus clientes.
Deuda: los bancos priorizan la liquidez de corto plazo
El monto no renovado derivó este lunes (fecha en la que se liquidó la subasta) en una expansión monetaria equivalente, que se reabsorbió simultáneamente casi en su totalidad. Es que, ese mismo día, el stock de LEFI en poder de los bancos se incrementó en $1,97 billones, de modo tal que la expansión resultante fue de $350.000 millones. El viernes 27 de septiembre las entidades financieras tenían en su cartera $9,17 billones de Letras Fiscales. El lunes 30 el stock saltó a $11,14 billones, según reflejaron los datos publicados por el BCRA. Aunque en la rueda siguiente volvió a bajar.
En la práctica, esto significó que los bancos decidieron inicialmente derivar a las LEFI de liquidez diaria (que hoy pagan una tasa del 3,33% efectiva mensual) casi $2 billones que hasta acá tenían en una Lecap y que podrían haber renovado en una nueva Letra Capitalizable (que en el caso de la más corta, a un mes, se emitió al 3,75% TEM).
La explicación oficial de este comportamiento es que responde a un proceso de remonetización de la economía y de la demanda de dinero. “Esto se manifiesta en un aumento de los préstamos en pesos al sector privado del 46% y de la base monetaria del 51%, ambos en términos reales desde fines de abril hasta fines de agosto", había dicho el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Y agregó: "Consecuentemente, los bancos tienen una mayor demanda de liquidez que los lleva a reducir su financiamiento al sector público para sostener la expansión del crédito privado de las familias y las empresas".
Una lectura similar hicieron en Delphos Investment, donde señalaron que el crecimiento del stock de LEFI “refleja que el sistema financiero está buscando liquidez, en un contexto de aumento de préstamos al sector privado”.
En todo caso, respecto de lo señalado por Quirno, el movimiento puntual tras la última licitación del Tesoro muestra que por ahora se completó una primera parte: la migración a LEFI. Otras voces del mercado señalan que habrá que esperar algunos días para ver cuántos de esos pesos se traducen en préstamos al sector privado, en una economía que no levanta y oscila en torno al piso que alcanzó en los últimos meses.
“Hubo una suba del stock de LEFI en poder de los bancos. Eso es en parte por lo que quedó afuera de la licitación y a que los bancos metieron ahí su liquidez de corto plazo. Salen de un título que es más largo y pasan a uno en el cual pueden tomar decisiones diarias. Además, eso se combina con los movimientos de fin de mes. Las LEFI tienen los mismos movimientos intra-mes que los Pases o las Leliq: siempre subían a fin de mes y después iban bajando a lo largo del mes y, hacia el final del nuevo mes, volvía a subir. Es un tema de gestión de liquidez de los bancos. Justo coincidió la licitación con el cierre de mes, entonces están mezcladas las dos cosas”, explicó Gabriel Caamaño, economista de Outlier y Consultora Ledesma, en diálogo con Ámbito.
Tanto es así que, al día siguiente (el 1° de octubre), los bancos desarmaron buena parte de las LEFI compradas el lunes. Así, el stock bajó a $9,82 billones.

Una economía con freno de mano y los riesgos del plan Milei de poner el último clavo al cajón del kirchnerismo
FINANZAS22/08/2025Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.

El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.

Leve baja de los dólares financieros y del mayorista.

Milei sin rivales: el Financial Times revela que la oposición argentina quedó decapitada
FINANZAS19/08/2025El Financial Times advierte que Javier Milei gobierna con la cancha libre: la oposición no tiene líder claro y el peronismo sigue en crisis tras la condena de Cristina.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.

Dilema oficial: quedaron casi $6 billones sin renovarse y se calienta la pulseada entre las tasas y el dólar
FINANZAS14/08/2025Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.

El rally del Peluca: la cartera de Balanz que podría volar si Milei gana en octubre
FINANZAS13/08/2025Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.

Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.

La petrolera estatal duplica el beneficio para quienes carguen durante la madrugada y usen su app. Buscan reducir pérdidas y cambiar hábitos de consumo.

Leve baja de los dólares financieros y del mayorista.

No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.

El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.

Hay que declarar la emergencia de las políticas públicas (que se hacen en el Congreso Nacional)
ECONOMIA22/08/2025Si el Congreso está necesitado de declarar emergencias, que declare la "Emergencia de las Políticas Públicas en el Congreso Nacional" porque la verdad es que la calidad de las políticas públicas está en crisis en la alta casa que hace las leyes.

Una economía con freno de mano y los riesgos del plan Milei de poner el último clavo al cajón del kirchnerismo
FINANZAS22/08/2025Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.