Deuda: qué hicieron los bancos con los pesos sobrantes de la última subasta con baja renovación

Casi la totalidad de los pesos no renovados la semana pasada fue a parar a Letras Fiscales que ofrecen acceso a liquidez a un día. Para el Gobierno, es por la recuperación del crédito al sector privado. En la rueda siguiente, el stock de LEFI volvió a bajar.

FINANZAS03/10/2024
imagen_2024-10-03_084114574

Los bancos decidieron prestarle al Gobierno a plazos más cortos. Luego de que en la última licitación de deuda en pesos, realizada la semana pasada, se renovara apenas el 67% de los vencimientos, se comprobó que las entidades financieras decidieron realizar una migración importante de sus tenencias entre distintos títulos emitidos por el Tesoro. Este lunes, día en que se liquidó la colocación, trasladaron casi $2 billones desde Lecap hacia LEFI, las Letras Fiscales emitidas por el Ejecutivo y comercializadas por el Banco Central de manera diaria, que reemplazaron a los Pases pasivos.

La lectura del Gobierno es que ese movimiento era esperable en un contexto de recuperación del crédito al sector privado. Es decir, sostienen que los bancos quieren tener instrumentos más líquidos para poder gestionar con más rapidez el destino de sus activos en caso de recibir pedidos de préstamos por parte de sus clientes.

El jueves pasado, en la última licitación de deuda en pesos de septiembre, la Secretaría de Finanzas colocó $4,78 billones. Fue un monto, por primera vez en la actual gestión, muy inferior a los $7,1 billones que vencían (que estaban concentrados principalmente en una Lecap). Así, el equipo de Luis Caputo no pudo renovar $2,32 billones, que fueron liberados al mercado. Los funcionarios decidieron rechazar ofertas por cerca de $1 billón para evitar convalidar mayores tasas, que igualmente cortaron con una leve alza.

Deuda: los bancos priorizan la liquidez de corto plazo

El monto no renovado derivó este lunes (fecha en la que se liquidó la subasta) en una expansión monetaria equivalente, que se reabsorbió simultáneamente casi en su totalidad. Es que, ese mismo día, el stock de LEFI en poder de los bancos se incrementó en $1,97 billones, de modo tal que la expansión resultante fue de $350.000 millones. El viernes 27 de septiembre las entidades financieras tenían en su cartera $9,17 billones de Letras Fiscales. El lunes 30 el stock saltó a $11,14 billones, según reflejaron los datos publicados por el BCRA. Aunque en la rueda siguiente volvió a bajar.

imagen_2024-10-03_084146715

En la práctica, esto significó que los bancos decidieron inicialmente derivar a las LEFI de liquidez diaria (que hoy pagan una tasa del 3,33% efectiva mensual) casi $2 billones que hasta acá tenían en una Lecap y que podrían haber renovado en una nueva Letra Capitalizable (que en el caso de la más corta, a un mes, se emitió al 3,75% TEM).

La explicación oficial de este comportamiento es que responde a un proceso de remonetización de la economía y de la demanda de dinero. “Esto se manifiesta en un aumento de los préstamos en pesos al sector privado del 46% y de la base monetaria del 51%, ambos en términos reales desde fines de abril hasta fines de agosto", había dicho el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Y agregó: "Consecuentemente, los bancos tienen una mayor demanda de liquidez que los lleva a reducir su financiamiento al sector público para sostener la expansión del crédito privado de las familias y las empresas".

Una lectura similar hicieron en Delphos Investment, donde señalaron que el crecimiento del stock de LEFI “refleja que el sistema financiero está buscando liquidez, en un contexto de aumento de préstamos al sector privado”.

En todo caso, respecto de lo señalado por Quirno, el movimiento puntual tras la última licitación del Tesoro muestra que por ahora se completó una primera parte: la migración a LEFI. Otras voces del mercado señalan que habrá que esperar algunos días para ver cuántos de esos pesos se traducen en préstamos al sector privado, en una economía que no levanta y oscila en torno al piso que alcanzó en los últimos meses.

“Hubo una suba del stock de LEFI en poder de los bancos. Eso es en parte por lo que quedó afuera de la licitación y a que los bancos metieron ahí su liquidez de corto plazo. Salen de un título que es más largo y pasan a uno en el cual pueden tomar decisiones diarias. Además, eso se combina con los movimientos de fin de mes. Las LEFI tienen los mismos movimientos intra-mes que los Pases o las Leliq: siempre subían a fin de mes y después iban bajando a lo largo del mes y, hacia el final del nuevo mes, volvía a subir. Es un tema de gestión de liquidez de los bancos. Justo coincidió la licitación con el cierre de mes, entonces están mezcladas las dos cosas”, explicó Gabriel Caamaño, economista de Outlier y Consultora Ledesma, en diálogo con Ámbito.

Tanto es así que, al día siguiente (el 1° de octubre), los bancos desarmaron buena parte de las LEFI compradas el lunes. Así, el stock bajó a $9,82 billones.

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Lo más visto
691e4db63d80a__950x512

Con buena primera impresión en Nvidia, el riesgo sigue vivo

NEGOCIOS20/11/2025

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.