Sin embargo, otro empresario del sector automotriz pone un poco más de reservas: "Seguramente los precios tendrían que bajar 4/5% pero hace ya dos meses que casi no aumentan y este sería el tercer mes ,con lo cual la baja del impuesto queda neutra".
Impuesto PAIS: empresas anticipan una baja de precios del 10% que le quitará más presión a la inflación
El Gobierno tomó una decisión clave en línea con reducir la carga tributaria y ayudar a dos procesos: la desinflación y la mejora de la actividad económica. La opinión de los analistas y las cámaras de importadores y exportadores.
ECONOMIA29/08/2024
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la reducción del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% que impactará en el dólar comercial para las importaciones de bienes y fletes. En este marco, las empresas calificaron la medida como "positiva" y aseguraron que tendrá incidencia en una rebaja de precios. Sin embargo, volvieron a resaltar la necesidad de salir del cepo cambiario y regularizar las operaciones de comercio exterior.
"Lo que vamos a hacer nosotros es llevar la rebaja del impuesto PAIS a la rebaja de precios, directamente, confiando en que es una medida que va a permitir generar mayor competitividad y sobre todo, darle más oportunidad a los clientes como a los consumidores para que accedan a los productos. La baja se hará de forma instantánea", expresó una alta fuente de una empresa alimenticia a Ámbito.
El anuncio llegó en el momento indicado: el mercado estaba esperando la baja del impuesto PAIS. En los últimos días, los importadores estaban retrasando sus negocios al exterior a la espera de que la medida entrara en vigencia. El Gobierno busca como efecto precisamente una rebaja de precios que ayude a acelerar el proceso de desinflación.
La medida se sumará a otras con las que está trabajando el equipo económico para bajar aranceles en la importación de insumos básicos que favorezcan la competitividad. Sin embargo el análisis de este ítem es mas complejo y no se esperan anuncios inmediatos.
Federico Vacarezza, profesor de Comercio Internacional de la Universidad Austral expresó que está de acuerdo con la medida, sin embargo resaltó que este impuesto en un principio iba a ser "transitorio" y terminó generando "profundas lesiones y distorsiones al Comercio Exterior". Para Vacarezza, eliminar el impuesto PAIS "es una medida urgente y necesaria".
"Se llegó a un desajuste de tal magnitud que primero tenés que quitar ese impuesto y después ir levantando gradualmente el cepo en función de la disponibilidad de dólares disponibles", agregó.
Cómo impactará la baja del impuesto PAIS: dólar, recaudación e inflación
Desde el punto de vista del dólar, esta reducción de la alícuota hará que el dólar importador arranque cerca de $1.030, levemente por encima del "blend", "lo que redunda en una convergencia “virtual” entre el dólar importador y “blend” (sin una aceleración del "crawling peg" de 2% m/m)", explicó Delphos Investment.
Otros puntos a tener en cuenta tienen que ver con la demanda de divisas, recaudación e inflación. Para los analistas, "en la recaudación habrá un impacto inmediato, que caería cerca de $430.000 millones mensuales. Esto representa el 5% de la recaudación tributaria del gobierno nacional, que deberá ser cubierta en el corto plazo por los ingresos extras del impuesto a las ganancias, la moratoria y el blanqueo".
El segundo punto que esgrimen es que la demanda de divisas "aumentaría a mediano plazo por el abaratamiento relativo de las importaciones, lo que ayuda al lento pero sostenido incremento de la actividad. Adicionalmente, se observa en el mercado oficial de cambios una menor demanda de importadores, que se encuentran a la espera de la rebaja del impuesto PAIS para cursar sus pagos al exterior, lo que impulsaría la demanda de divisas en el mercado oficial en el corto plazo".
Por último, destacan que el impacto en la marcha de precios será más "difuso". "El traslado a los precios minoristas de los bienes importados se realizará con el transcurso de los días/semanas. En un escenario intermedio, la reducción del IPC de septiembre podría estimarse en 0,5/0,6 puntos porcentuales, colaborando con el proceso de desinflación", explicaron.
La mirada de los importadores
Según Marcelo Elizondo, director del Comité de Economía Internacional del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI) el impacto directo es que bajará el costo de las exportaciones, lo que abarata las importaciones. "La Argentina está este año con un nivel de importaciones bajísimo, con además una caída muy fuerte en relación al año pasado, de más del 20%".
Para Elizondo, las importaciones han estado trabadas por distintas vías. Mientras que algunas no se corrigen como los aranceles altos, otras están en proceso de corrección como los plazos de pago. El tercer punto, es el impuesto PAIS. "La baja del impuesto PAIS es muy buena porque permite el acceso a bienes de capital, tecnología, insumos para la producción de manera más barata. El segundo impacto, es que mejora la capacidad de producir. Me parece también que hay una ventaja indirecta a la exportación que es lo que hace que la Argentina sea más competitiva y menos cerrada, no sólo para importar sino también para exportar".
Desde la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), en diálogo con este medio calificaron esta medida como un "paso necesario, pero con camino por delante". En un breve comunicado destacaron que la baja de impuestos como aranceles a materias primas, insumos o bienes importados podrían tener un efecto positivo sobre los precios en el mediano plazo. "Su impacto es directo", explicaron.
A su vez, afirman que podrían darse picos de importación producto de la postergación de las nacionalizaciones ante la noticia de la reducción del impuesto PAIS y no por nuevas importaciones. Por último, afirman que hay "excedentes de stock y una demanda que no termina de despegar" para recién ver un crecimiento en las importaciones.
"El comercio exterior necesita continuar su camino de eliminación de impuestos distorsivos, la eliminación del cepo cambiario, la revisión de los costos y competencia de la logística y los puertos entre otros temas", concluyeron.
La palabra de los exportadores
La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) destacaron a este medio que el Impuesto PAIS es positiva y representaba una "pérdida no recuperable para el exportador" y además tendrá una "implicancia muy importante sobre los costos de producción en toda la economía". Sin embargo, también reclamaron al equipo económico por otros avances que favorecerían al sector.
"En el camino de la ganancia de la competitividad hemos plantado al ministro Caputo, con conocimiento al ministro Sturzenegger la necesidad de eliminar las restricciones adicionales que se impusieron en 2022 al recupero del IVA. Esperamos también este tema central para la producción, el empleo y por supuesto la generación de divisas, tenga la misma respuesta", señalaron.
Por último, concluyeron que otros temas a poner en carpeta son: "esquemas de incentivo al exportador mediante la eliminación de derechos a partir de parámetros históricos en tanto su situación fiscal no nos permita avanzar más sobre su eliminación. Además, debemos considerar modalidades de recupero de impuestos como el de débitos y créditos, los cuales no pueden constituir parte del costo para el exportador porque lo pone en desventaja con la legislación y práctica internacional que aplica nuestra competencia".
En resumen, de un lado y del otro, el comercio exterior celebra el incentivo. El siguiente paso será para cada uno normalizar el mercado de cambios, un tema central para reactivación económica pero que quedará, quizás para 2025.

En medio de la guerra comercial, Gerardo Werthein se reunió con Marco Rubio en busca de escapar de los aranceles
ECONOMIA01/04/2025El encuentro había sido confirmado por Cancillería. Rubio es el funcionario que recientemente impulsó la prohibición de ingreso a ese país a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Esta mañana se publicó en el Boletín Oficial bonaerense el incremento de tarifas eléctricas para la provincia de Buenos Aires aprobado mediante la Resolución 215/2025. El incremento incluye el traslado de precios mayoristas definido por Nación a partir de marzo y un ajuste del valor agregado de distribución (VAD).

Acuerdo con el FMI: lo que resta saber, las confusiones sobre la "libre disponibilidad" y las dudas sobre el dólar
ECONOMIA28/03/2025El Gobierno confirmó que el nuevo acuerdo con el FMI es por u$s20.000 millones. Sin embargo, en el mercado exigen conocer la letra chica.

En un día clave para los mercados y tras jornadas de volatilidad, el FMI podría dar precisiones sobre el acuerdo y brindarle un apoyo adicional al Gobierno, que busca aliados para la aprobación del Board.

La industria creció 4,7% interanual en febrero: 7 de 12 sectores mostraron avances
ECONOMIA26/03/2025La producción registró un crecimiento del 1,3% según la medición desestacionalizada, recuperando el leve retroceso de enero. La mayor incidencia positiva la aportó el complejo automotriz, con un aumento de la producción superior al 10%.

Boom de importaciones, consumo en terapia intensiva y una crisis que se agrava en la industria
ECONOMIA25/03/2025El crecimiento de las importaciones pulverizó al superávit comercial. Llega leche de Uruguay y fideos desde Albania, pese a que el consumo masivo no repunta. El uso de la capacidad instalada y una nueva señal de alamar para la industria.

Deuda en pesos: antes de la licitación, Luis Caputo realiza un canje de títulos con el BCRA
FINANZAS26/03/2025La medida oficializó la conversión de las tenencias del Central de una Lecap que vence a fin de mes. A cambio, le dio otra letra a tasa fija al 30 de junio próximo.

Desregulación aerocomercial: las líneas aéreas extranjeras suman más vuelos a la Argentina
NEGOCIOS28/03/2025En los últimos días se acumularon cuatro anuncios de compañías que quieren captar una parte del crecimiento del mercado.

Por la guerra de aranceles de Trump, el nivel de optimismo global entre empresas cae por primera vez en dos años
NEGOCIOS31/03/2025La firma Grant Thornton publicó su Reporte Internacional de Negocios, que refleja el clima de negocios entre 10.000 ejecutivos en 150 países.

Con más de 4 millones de espectadores mensuales, Mercado Play da un paso clave en su expansión y lanza su app para Smart TVs. La plataforma gratuita ya se puede descargar en televisores Samsung, LG, Android TV y Google TV, permitiendo acceso instantáneo a películas, series y eventos en vivo.

Suba de aranceles en EEUU: qué significa la decisión de Trump para la Argentina y cómo afectará a la economía
INTERNACIONALES03/04/2025El presidente norteamericano anunció impuestos recíprocos para toda la producción extranjera. Los productos argentinos tendrán que pagar un mínimo de 10 por ciento. Acero, aluminio y la industria automotriz serían los más afectados

Jorge Macri anunció una megaobra de $35.000 millones para recuperar un ícono porteño
POLITICA03/04/2025Empezaron las obras en el edificio de 12 pisos que es uno de los emblemas de la cultura porteña y está muy deteriorado. "Queremos que vuelva a ser un espacio de referencia para la vida cultural, política y social porteña, argentina y latinoamericana", dijo el Jefe de Gobierno.

GUERRA COMERCIAL: China anunció que aplicará aranceles del 34% a los productos importados de Estados Unidos
INTERNACIONALES04/04/2025Los expertos temen que esta escalada en las tensiones comerciales pueda desencadenar una recesión mundial y aumentar los precios para los consumidores, especialmente en EE.UU., donde los bienes importados de China son fundamentales

A un año de que el presidente Javier Milei presentara a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como sus candidatos para ocupar las dos vacantes para la Corte Suprema, la oposición rechazó los pliegos en el Senado. Con 27 votos positivos, 43 negativos y 1 ausencia, la Cámara Alta bajó el pulgar en el nombramiento de Lijo. Con 20 votos positivos, 51 negativos y 0 ausencias, García-Mansilla tuvo el mismo destino.

Rappi lanzó su canal de WhatsApp, que permite a los usuarios tener la primicia sobre descuentos y promociones especiales en tiempo real. Entre las ofertas destacadas, se pueden encontrar reintegros de 70% en las mejores marcas, productos a 1$, cupones para suscribirse gratis a Pro, y "descuentos locos" en Turbo por tiempo limitado

Apple perdió USD 314.000 millones en valor de mercado tras los aranceles que impuso Donald Trump
FINANZAS04/04/2025Las acciones del gigante de la tecnología cayeron 9% en Wall Street, liderando una baja general de las cotizaciones. Los más ricos del mundo perdieron USD 208.000 millones