
El sorpresivo desempeño de Adorni en CABA genera alivio en el mercado, fortalece a LLA y abre un nuevo ciclo político con impacto financiero directo.
El índice Nikkei cerró positivo este martes, tras perder 12,4% el lunes y sufrir la mayor caída en puntos de su historia.
FINANZAS06/08/2024El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cerró el martes con una suba superior al 10%, recuperándose de la caída récord registrada el día anterior debido a la preocupación por la economía estadounidense y la fortaleza del yen.
El índice de referencia Nikkei 225 aumentó un 10,23% hasta los 34.675,46 puntos. Por su parte, el índice Topix, más amplio, sumó un 9,30%, a 2.434,21 puntos. El Nikkei se desplomó la víspera más de 12%, o 4.451,28 puntos, la mayor pérdida de puntos en su historia.
El primer ministro Fumio Kishida afirmó el martes que lo mejor será abordar las fuertes oscilaciones con la cabeza fría, mientras analistas anticiparon que la volatilidad continuaría por algunos días.
La firma Nomura Securities dijo que el mercado seguiría volátil esta semana. "La recuperación de hoy se puede explicar en una frase: recuperación técnica" después de una caída brusca, indicó.
El principal selectivo del parqué japonés, que ya había caído un 5,8% el viernes, se desplomó el lunes un 12,4% hasta los 31.458,42 puntos, tras retroceder unos 4.400 puntos durante la sesión, y batió su récord de pérdidas, que se remontaba al desplome bursátil de octubre de 1987.
El yen, cuya depreciación en los últimos meses había ayudado a la cotización de las empresas japonesas con presencia internacional, volvió a caer el martes a 146,66 unidades frente al dólar tras llegar en la víspera a 141,73 unidades, un nivel no visto desde enero. Frente al euro, la divisa japonesa se movía en la franja de 157,41 a 160,33.
Por qué cayeron con fuerza los mercados
Lo que sucedió fue que las cifras de empleo en Estados Unidos, peores a las esperadas, generaron una sensación en los mercados de que es posible que se entre en un periodo de recesión, en vez de un "soft landing" (aterrizaje suave), lo que obligaría a la Fed a recortar las tasas, más allá de lo previsto, para contener la actividad.
Por otra parte, el miércoles pasado, el Banco de Japón (BoJ) había decidido subir su tasa directriz a 0,25%, el nivel más alto desde 2008. Esto complicó el "carry trade" que se había generado: básicamente se aprovechaban las tasas muy bajas en Japón, y con ese dinero se invertía a otros países como en Estados Unidos.
El sorpresivo desempeño de Adorni en CABA genera alivio en el mercado, fortalece a LLA y abre un nuevo ciclo político con impacto financiero directo.
El superávit de abril impulsa al Gobierno a profundizar la baja de impuestos. Jubilaciones y AUH crecieron, y la actividad económica acompaña la desinflación.
El Indec informó que abril tuvo la menor inflación anual en cuatro años. La secretaría de Finanzas sobrecolocó papeles en la licitación de deuda. Eso hizo que el equipo económico festejara de nuevo. Sin embargo, el mercado tuvo un día más. Los dólares subieron apenas. El BCRA perdió algunas reservas. Los bonos y el riesgo no se movieron. Las acciones argentinas siguen repuntando. Bajan en el mundo las posiciones refugio.
Los bonos argentinos en dólares muestran señales de recuperación y se alinean con pares mejor calificados. ¿Se viene un rally en los títulos más cortos?
El volumen diario operado de Pampa Energía (PAM) fue un 150% superior al promedio de las últimas 20 ruedas; en el caso de YPF, el incremento fue del 114%, y en Central Puerto (CEPU), del 106%.
Como reza el dicho, "no es lo mismo llamar al león que verlo venir".
El Gobierno de Javier Milei redobla la presión sobre empresarios y gremios para controlar los precios. Intervención en el dólar, cepo a paritarias y nuevas tensiones.
La inflación en EE.UU., el giro monetario global y las tensiones con China encabezan la agenda económica que puede sacudir los mercados esta semana.
Eduardo Feinmann entrevistó a Patricia Bullrich en Radio Mitre y ahondó en el debate político por el rechazo de Ficha Limpia en el Senado y el detrás de escena de la votación.
El superávit de abril impulsa al Gobierno a profundizar la baja de impuestos. Jubilaciones y AUH crecieron, y la actividad económica acompaña la desinflación.
"No gasto en búnkers": el sorteo viral de Ramiro Marra a 48 horas de votar en CABA
Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.
El sorpresivo desempeño de Adorni en CABA genera alivio en el mercado, fortalece a LLA y abre un nuevo ciclo político con impacto financiero directo.
El Gobierno proyecta más baja de precios y mayor ingreso de dólares. Furiase habló de "cambio de chip" y defendió el impacto del programa económico.
Con el ensamblado en jaque, Newsan y Mirgor rediseñan su estrategia: de la pesca y los pañales al turismo de lujo y la producción agrícola.
Menos gente va a votar en Argentina. Analistas detectan un problema estructural: baja participación, desinformación y campañas cada vez menos efectivas.