La bolsa de Tokio se recuperó con una suba de más del 10% tras el derrumbe más importante desde la década del 80

El índice Nikkei cerró positivo este martes, tras perder 12,4% el lunes y sufrir la mayor caída en puntos de su historia.

FINANZAS06/08/2024
imagen_2024-08-06_110508174

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cerró el martes con una suba superior al 10%, recuperándose de la caída récord registrada el día anterior debido a la preocupación por la economía estadounidense y la fortaleza del yen.

El índice de referencia Nikkei 225 aumentó un 10,23% hasta los 34.675,46 puntos. Por su parte, el índice Topix, más amplio, sumó un 9,30%, a 2.434,21 puntos. El Nikkei se desplomó la víspera más de 12%, o 4.451,28 puntos, la mayor pérdida de puntos en su historia.

El primer ministro Fumio Kishida afirmó el martes que lo mejor será abordar las fuertes oscilaciones con la cabeza fría, mientras analistas anticiparon que la volatilidad continuaría por algunos días.
La firma Nomura Securities dijo que el mercado seguiría volátil esta semana. "La recuperación de hoy se puede explicar en una frase: recuperación técnica" después de una caída brusca, indicó.
El principal selectivo del parqué japonés, que ya había caído un 5,8% el viernes, se desplomó el lunes un 12,4% hasta los 31.458,42 puntos, tras retroceder unos 4.400 puntos durante la sesión, y batió su récord de pérdidas, que se remontaba al desplome bursátil de octubre de 1987.

El yen, cuya depreciación en los últimos meses había ayudado a la cotización de las empresas japonesas con presencia internacional, volvió a caer el martes a 146,66 unidades frente al dólar tras llegar en la víspera a 141,73 unidades, un nivel no visto desde enero. Frente al euro, la divisa japonesa se movía en la franja de 157,41 a 160,33.

Por qué cayeron con fuerza los mercados
Lo que sucedió fue que las cifras de empleo en Estados Unidos, peores a las esperadas, generaron una sensación en los mercados de que es posible que se entre en un periodo de recesión, en vez de un "soft landing" (aterrizaje suave), lo que obligaría a la Fed a recortar las tasas, más allá de lo previsto, para contener la actividad.

Por otra parte, el miércoles pasado, el Banco de Japón (BoJ) había decidido subir su tasa directriz a 0,25%, el nivel más alto desde 2008. Esto complicó el "carry trade" que se había generado: básicamente se aprovechaban las tasas muy bajas en Japón, y con ese dinero se invertía a otros países como en Estados Unidos.

Te puede interesar
68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto
68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.