A nivel sectorial, la construcción lideró está lista indeseable, con 100.000 despidos estimados por la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). Detrás le siguió la industria, con 76.311 casos, mientras que en el rubro de servicios se verificaron 1.346 casos.
Advierten que hubo casi 200.000 despidos en los primeros 5 meses de la era Javier Milei
Un informe del CEPA relevó casi 170.000 despidos en el sector privado y cerca de 30.000 en el Estado. A esto se le sumaron otros más de 10.000 casos de licencias, retiros voluntarios y suspensiones.
ECONOMIA23/07/2024
En los primeros cinco meses del Gobierno de Javier Milei se relevaron casi 200.000 despidos, a los cuales se le agregaron más de 10.000 casos de licencias, retiros voluntarios y suspensiones. La mayor parte de las bajas laborales se dieron en el sector privado y en la construcción.
Según un informe publicado este martes por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en el sector privado hubo 167.205 despidos y 10.452 suspensiones entre noviembre de 2023 y abril de 2024. Casi la totalidad de este deterioro en los niveles de empleo tuvo como causal la reducción de personal como consecuencia de la recesión.
"Desde su asunción el Poder Ejecutivo presenta un sesgo anti industrial: a las medidas de política económica, se las complementó con derogaciones de leyes de protección a la industria local vía DNU, desfinanciamiento de organismos trascendentales como el INTI, y la estocada final es el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), que pone en jaque el entramado productivo local", remarcaron desde el CEPA.
En paralelo, en el Estado fueron anotadas otras 29.604 desvinculaciones, principalmente a nivel nacional, ya sea en la Administración Central como en las Empresas de Capital Estatal como Correo Argentino o Radio y Televisión Argentina SE.
Vale aclarar que estos números solo considera las bajas, sin tener en cuenta las nuevas incorporaciones.
Los 6 casos más resonantes de despidos y suspensiones en el sector privado:
1) Acindar (Industria-Siderurgia)
Las políticas implementadas por el Gobierno generaron una paralización de la obra pública y un derrumbe en el consumo interno de productos que demandan insumos siderúrgicos, como autos y electrodomésticos.
Como correlato, la producción siderúrgica sufrió un desplome acumulado del 34,2% en lo que va de 2024; el dato de mayo se ubicó 22,2% por debajo del promedio de los últimos 9 años.
En ese marco, Acindar, una de las empresas más importantes del sector, perteneciente al grupo Arcelor Mitta, anunció la paralización de la producción de sus plantas por un mes -desde el 18 de marzo hasta el 15 de abril- otorgándole a su personal vacaciones anticipadas, o pendientes, compensación de francos y suspensiones.
De acuerdo con entrevistas realizadas por miembros del CEPA, el delegado de la comisión interna de la empresa había asegurado a fines de mayo que “600.000 toneladas de producción es lo que está programado para el año (50% inferior al promedio histórico) y la empresa no plantea recuperación". "La semana que viene salen suspendidos 15 días algunos sectores y la otra semana salen suspensiones también en la acería”, había acotado.
A fines de junio, la empresa anunció que en el segundo semestre sólo trabajarán 2 de los próximos 6 meses. Es decir, 2/3 partes del semestre permanecerá cerrada. Los trabajadores suspendidos por su parte percibirán en julio el 83% del sueldo de bolsillo, reduciéndose en agosto a 80% y desde septiembre hasta fin de año, 75%.
2) Tenaris SIAT (Industria-Siderurgia)
Tenaris Siat, empresa perteneciente al Grupo Techint, anunció el despido de más de 200 trabajadores a fines de junio. "En mayo, los despidos fueron a tres supervisores afiliados a la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA) y a dos miembros de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), sin justificación alguna. Se trató de una serie de despidos arbitrarios y discriminatorios, bajo acusaciones de no cumplir con los procedimientos de calidad, cuando en realidad estaban cumpliendo órdenes directas de sus superiores", explicó el informe.
3) Whirlpool (Industria-Línea Blanca)
A partir de la caída del consumo y la reducción en los aranceles para la importación, la empresa de electrodomésticos Whirlpool despidió en mayo a 60 trabajadores por la reducción de producción en su planta del Parque Industrial Pilar.
4) Briket (Industria-Línea Blanca)
La productora de heladeras, exhibidoras y freezers, Briket, despidió 300 trabajadores en lo que va del año. Su titular, Roberto Lenzi, quien es a su vez vicepresidente de la Cámara Argentina de Industrias de Refrigeración y Aire Acondicionado, declaró: "Tuvimos que comenzar a suspender primero y luego despedir, algo muy doloroso desde el punto de vista humano y además porque nos desprendemos de personal altamente capacitado".
"Se está reduciendo entre 25% y 30% de la mano de obra en cada una de las industrias del rubro", agregó.
5) Canale (Industria-Alimentos)
A fines de junio, la empresa Canale, que cuenta con 80 años de historia en la producción de alimentos dulces, comunicó su cierre definitivo, que dejó a 38 personas sin empleo.
"El rubro alimenticio suele ser de los últimos que sufren las crisis económicas. Sin embargo, la magnitud de la recesión afecta también a la industria alimenticia: en mayo tuvo un retroceso de 6,4% respecto al año anterior y de 7,7% acumulado en lo que va del año", alertaron desde el CEPA.
6) Ferrum y FV (Construcción)
Como resultado de la crisis en el sector de la construcción, Ferrum ya despidió 100 trabajadores en 2024. Por su parte, FV, la mayor fabricante de grifería del país, dispuso en mayo la suspensión de 800 trabajadores.
La empresa estableció un “esquema acordado con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que contempla la reducción de la jornada por 10 días en mayo, 9 en junio y 10 en julio, con la paga de un 80% del salario neto", según explicó Diego Espeche, titular de la seccional de San Miguel.

La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.

Estalló la bomba YPF: el Gobierno tendrá que negociar (luego de apelar) una forma de pagarle a los acreedores
ECONOMIA01/07/2025Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.

Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.

¿Qué nos dicen las importaciones argentinas sobre el rumbo económico del país en 2025?
ECONOMIA27/06/2025Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.

El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.

La "motosierra" de Javier Milei llega al Banco Nación: anuncian el cierre de 60 sucursales en todo el país
ECONOMIA25/06/2025El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.

Fallo en Londres, reclamo en EE.UU.: fondos exigen US$ 1.700 millones a la Argentina
ECONOMIA24/06/2025Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.

Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.

Economistas critican las cifras oficiales: "El déficit real supera el 11% del PBI"
ECONOMIA19/06/2025Pese al superávit anunciado, especialistas aseguran que el déficit financiero supera el 11% del PBI. Un análisis que genera tensión dentro y fuera del Gobierno.

Se viene el primer aguinaldo 2025. Cómo calcularlo, quiénes lo cobran, fechas clave, nuevos topes de Ganancias y qué pasa si no lo pagan en término.

Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.

Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.

Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.

Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.

Tras un informe explosivo, JP Morgan aclara su postura sobre Milei y su programa económico
FINANZAS02/07/2025"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Este sector argentino está en alerta máxima por algo que dijo Lula en Buenos Aires
NEGOCIOS04/07/2025El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.

Otra jornada positiva para los mercados accionarios.

La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.

Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.