Aguinaldo: qué se recomienda hacer con los pesos, según el perfil de inversor

En medio de la pérdida del poder adquisitivo, los ahorristas buscan alternativas para colocar sus pesos en instrumentos que les permita un rendimiento extra.

ECONOMIA25/06/2024
aguinaldojpg

A pocos días de que finalice el plazo legal para cobrar el Salario Anual Complementario (SAC) más conocido como aguinaldo, muchos ahorristas se preguntan en qué conviene invertirlo. Un conjunto de expertos planteó algunas opciones tanto en renta fija como en renta variable.

Inversiones: perfiles conservadores

Según un informe de la UADE, los instrumentos financieros que se amoldarían a este perfil son el plazo fijo tradicional y el UVA, las obligaciones negociables, las LECAPS, y en caso de querer invertir en bonos, bonos argentinos (en pesos).

El economista Maximiliano Donzelli recomendó que para las personas que quieran invertir pensando en un corto plazo, creemos que sería ideal sumar a la cartera el bono del Tesoro Nacional T4X4 con vencimiento el 10 de noviembre de 2024. Para este instrumento, se proyecta un rendimiento anual del 66% que equivale a un rendimiento mensual del 4,25%, por encima del rendimiento de un plazo fijo.

En segundo lugar, también pensando en el corto plazo, también ve atractivo invertir en el Fondo Común de Inversión (FCI) AdCap Pesos Plus (CNXPOPA).

Este Fondo está posicionado en activos de corto plazo, tanto en títulos de tasa fija como en títulos de tasa CER. Busca un posicionamiento estratégico ofreciendo cobertura de inflación y rendimiento para obtener un retorno por encima de un plazo fijo.

Otra opción a considerar es el Adcap Balanceado XVI que está invertido 100% en Lecaps y tiene una TNA esperada de 44%.

Inversiones: perfiles moderados

Los instrumentos financieros que se amoldarían a este perfil son las acciones y bonos argentinos (en pesos), letras del tesoro, obligaciones negociables y CEDEARS.

Para las personas que quieran dolarizar su aguinaldo pero además quieran recibir un rendimiento, vemos de buena manera invertir en el FCI AdCap Renta Dólar (ADCGLOA). Estamos hablando de un fondo con perfil conservador en dólares, el cual canaliza sus inversiones con ONs de Argentina y Latinoamérica.

Donzelli afirma que se trata de un instrumento ideal para aquellos inversores que quieran preservar el capital y generar rentabilidad en dólares. Actualmente, este FCI tiene un rendimiento anual estimado en dólares del 7,00%.

Siguiendo con renta fija y pensando en el mediano plazo, también ve con buenos ojos tomar posición en el Bono Global 2035 (GD35). Desde el equipo de Research, seleccionamos este bono soberano que actualmente cuenta con un rendimiento del 17,5% en dólares.

Para el analista, este instrumento presenta perspectivas positivas con la posibilidad de una normalización de la economía.

Por último, Adcap Finanzas y Cocos Capital sugieren invertir en bonos del Tesoro Nacional y bonos ajustados por CER.

El bono del Tesoro Nacional T4X4, con vencimiento en noviembre de 2024, proyecta un rendimiento anual del 66%, superando significativamente el rendimiento de un plazo fijo. Por otro lado, los bonos ajustados por CER, como el GD35, ofrecen un rendimiento del 17,5% en dólares y presentan perspectivas positivas con la posibilidad de una normalización económica.

“Los bonos ajustados por CER permiten cubrirse del riesgo de que la inflación empiece a mostrar rigideces a la baja en torno al 4% o 5% mensual”, señalan desde Adcap Finanzas.

A mediano plazo, los analistas prefieren los bonos ajustados por inflación.

A mediano plazo, los analistas prefieren los bonos ajustados por inflación.

Inversiones: perfiles agresivos

Los instrumentos financieros que se amoldarían a este perfil son las criptomonedas, acciones y bonos argentinos (en pesos), obligaciones negociables y CEDEARS.

- CEDEAR de MercadoLibre (MELI): Es la plataforma de comercio electrónico más importante de América Latina con presencia en 18 países de la región. Posee un ecosistema de seis servicios de comercio electrónico integrados: Mercadolibre Marketplace, el servicio de Clasificados de Mercado Libre, la solución de pagos Mercado Pago, las soluciones financieras Mercado Crédito, las soluciones logísticas de Mercadoenvíos incluido el envío, la plataforma de publicidad Mercado Ads. y la solución de escaparate digital Mercadoshops.

Más allá de la suba reciente en su cotización, seguimos viendo mucho valor dado el crecimiento que viene logrando la compañía en el último tiempo (ingresos +36% a/a) y que puede seguir alcanzando a medida que sigue expandiendo su negocio en el mercado mexicano y el resto de Latinoamérica.

- CEDEAR del ETF del S&P500 (SPY): Es un fondo busca replicar el comportamiento del S&P 500, uno de los índices bursátiles de referencia más importantes de los Estados Unidos. El mismo, al igual que el índice que toma de referencia, se destaca por el posicionamiento en empresas de alta capitalización bursátil.

- Pampa Energía (PAMP): Es una de las principales compañías del panel líder del Merval. Pampa es uno de los líderes del segmento Oil & Gas, cuenta con una producción aproximada de 5.5500 barriles de petróleo y 10 millones de metros cúbicos de gas por día.

Además, participa en la generación y transmisión de energía eléctrica, por lo que constituye la compañía integrada de electricidad más grande de Argentina. Parte de sus ingresos proviene directamente en dólares de exportaciones. lo que la sitúa como una alternativa de cobertura ante la volatilidad cambiaria.

Para los que son inversores en criptomonedas, Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, destacó: "Soy muy optimista con respecto a la evolución de las cripto en lo que resta del año. Continúa habiendo excelentes oportunidades de compra para bitcoin, ether y solana, entre otros activos digitales. En tanto, los commodities son recomendables para una cartera a largo plazo, al igual que las acciones de las principales empresas tecnológicas del mundo". En lo que va del año, Bitcoin, Solana y Ethereum son las tres criptomonedas destacadas.

Te puede interesar
Lo más visto
6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.