En los primeros cinco meses, el déficit con Brasil subió 28%

Las exportaciones argentinas a Brasil crecieron 20% durante el mes pasado con relación a abril y 4% con frente a mayo de 2024.

ECONOMIA06/06/2025
675a2241046f8__950x512

En mayo de 2025 las importaciones argentinas desde Brasil ascendieron a US$ 1.698 millones, sólo 6% más que el mes previo, pero 55% más elevadas que las del mismo mes del año pasado.  

Por su parte, las exportaciones argentinas a Brasil crecieron 20% durante el mes pasado con relación a abril y 4% con frente a mayo de 2024.

La consultora ABECEB destaca que el desequilibrio comercial bilateral en mayo alcanzó a US$ 535 millones, "levemente por debajo del mes previo, pero encontrándose entre los valores más altos de los últimos dos años.  En el acumulado de 2025, el déficit comercial creció un 28%, ascendiendo a US$ 2.427 millones, muy por encima de los 58 millones de superávit acumulado durante los primeros cinco meses de 2024, reflejando el cambio de tendencia en el comercio luego del proceso de desburocratización y normalización del comercio exterior argentino llevado a cabo por el gobierno".

"El flujo comercial bilateral entre Argentina y Brasil en mayo de 2025 (suma de importaciones y exportaciones) ascendió a US$ 2.860 millones, representando un 11% más que el mes anterior y un 29% más respecto de mayo de 2024", señala ABECEB. 

De acuerdo a los datos de los primeros meses del año y teniendo en cuenta la mayor demanda importadora de Argentina por la recuperación de la actividad económica, cabe esperar que registre un déficit comercial con Brasil en torno a los US$ 6.000 millones.   

Te puede interesar
6420e8001d7a2__950x512

El EMAE subió 5% en términos interanuales

ECONOMIA22/07/2025

La expansión de la actividad se frenó en mayo.El Indec informó que en mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en la comparación interanual y una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada. Con relación al mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacan intermediación financiera (25,8%) y pesca (12,2%). A su vez, el comercio mayorista, minorista y reparaciones fueron las de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de intermediación financiera e industria manufacturera. Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua y administración pública y defensa. Estas actividades le restaron 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

Lo más visto
6420e8001d7a2__950x512

El EMAE subió 5% en términos interanuales

ECONOMIA22/07/2025

La expansión de la actividad se frenó en mayo.El Indec informó que en mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en la comparación interanual y una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada. Con relación al mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacan intermediación financiera (25,8%) y pesca (12,2%). A su vez, el comercio mayorista, minorista y reparaciones fueron las de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de intermediación financiera e industria manufacturera. Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua y administración pública y defensa. Estas actividades le restaron 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

614e5b456f608__950x512

Tasas muy altas duermen al dólar, pero los títulos se pinchan

FINANZAS22/07/2025

En un día enloquecido, el equipo económico siguió haciendo todo tipo de movidas para corregir el descontrol generado por el fin de las Lefi. Como resultado, las tasas de interés tuvieron un gran salto, los dólares bancarios frenaron, pero el blue siguió hacia arriba. El BCRA sumó reservas en el fin de la liquidación del campo con retenciones bajas. Hay desaliento en los inversores y tanto los bonos como las acciones bajan y rompen pisos de contención.