
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
El mercado reaccionó mal ante la colocación del Bonte 2030. El objetivo de conseguir US$ 1.000 M fue valorado, pero asustó la tasa fija de más del 30% anual que pagó Caputo. Frente a eso, los dólares tuvieron una llamativa suba, mientras el dólar global baja.
FINANZAS30/05/2025
Ya conocida la tasa de interés que pagó Caputo por el Bonte 2030, que tendrá una Tirea permanente durante los próximos cinco años, algo superior al 30% anual, como el Gobierno trabaja para tener una inflación del 28% este año y variaciones muy inferiores en los años siguientes, con posibilidad de tener un IPC anual de un solo dígito de 2028 en adelante, los US$ 1.000 millones conseguidos se pueden transformar en una deuda carísima, y eso fue finalmente interpretado de mala manera por el mercado.
La lectura del mercado
La lectura que hicieron los operadores concluyó en que sin dudas se consiguió un gran paso, ya que Argentina no accedía al crédito voluntario internacional desde enero de 1918, hace siete años y cuatro meses. Y, además, servirá para mejorar la posición de reservas del BCRA, posibilitando además que la entrada al financiamiento se siga abriendo, pero este primer paso fue muy costoso y de alguna manera generó una especie de "deja vu" en los analistas: tras el endeudamiento gigante que hubo con Macri, se llegó a la conclusión de que Argentina no podría cumplir, y la administración del PRO terminó finalmente sin poder ser reelecta.
Ahora, con una muralla de vencimientos en dólares durante 2026 y 2027, y con grandes desafíos de vencimientos en pesos en los últimos siete meses del año, el ministerio de Economía tendrá momentos ciertamente desafiantes, por lo que -a pesar de haber roleado la deuda en la licitación del miércoles- la respuesta de hoy fue suba de los dólares oficiales y financieros, pérdida de reservas y baja para las acciones, aquí y en Nueva York, y solo los bonos mostraron un leve aumento, con una reducción mínima en el riesgo país.
El mercado sabe que el Gobierno está sumergido en una pelea política, con elecciones el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y el 26 de octubre a nivel nacional. Y también entiende que el principal activo que tiene Milei para ganar en las urnas es mostrar una inflación bajo control. Y, de hecho, las consultoras están midiendo la posibilidad de tener 2% en mayo y llegar a octubre con un IPC que empiece con 1, o quizás menos. Y, además, expertos como Orlando Ferreres informaron que la actividad económica volvió a crecer en abril y las autoridades de Adefa se reunieron con Caputo y le dijeron que este año se venderán 50% más autos que el año pasado, por lo que será la mejor temporada desde 2018.
Un contexto global incierto
Esta condición argentina, que en secuencia prioriza bajar la inflación primero y dedicarse a movilizar la economía una vez que la estabilización se consiga, se encuentra con un panorama internacional más incierto. Las minutas entregadas el miércoles por la FED en EE.UU. plantean que ese país tendrá un menor crecimiento, con más inflación y posible complicación con el empleo, y eso tiene en vilo a todo el mundo, ya que China y la Unión Europea, los otros dos grandes bloques, también muestran señales de desaceleración.
Con ese panorama, fueron a la baja las tasas largas de EE.UU.: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 4% anual a 5 años, 4,4% anual a 10 años y 4,9% anual a 30 años. Y con eso como patrón, en el exterior el dólar bajó en todas partes: cedió 0,7% contra el euro, 0,5% en México, Brasil y Suiza, 0,4% en Chile, 0,2% contra la libra y 0,1% en China.
Y mientras el dólar baja en todos lados, sigue subiendo en la Argentina. Con el dólar oficial a $1.199,79, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día, el BCRA perdió reservas por US$ 78 millones. El dólar mayorista sigue presionando, colocándose incluso por encima del dólar blue no cambió y siguió a $1.170. Pero el Senebi subió $16,92 hasta $1.198,23, el MEP subió $16,57 hasta $1.180,76 y el contado con liqui subió $13,73 hasta $1.189,73. Y así, se agudiza la brecha negativa entre oficial y blue y la del CCL con el mayorista ya es de inferior al 1%.
En el mercado de títulos públicos hubo un recálculo de cuáles son los valores una vez marcada la tasa del Bonte 2030. Por ahora, como esta emisión es muy pequeña, se supone que no tendrá mucha liquidez, pero podrá ser comprado normalmente en el mercado local. Se rumoreó durante todo el día que Caputo trabaja en un nuevo Repo con los mismos cinco bancos que prestaron fondos en enero al 8,8% anual. Y también se cree que en junio probablemente haya nuevas licitaciones de deuda con inversores internacionales. Así, con todo eso de fondo, con menos negocios, los bonos argentinos subieron 0,2%, con el riesgo país orientado a la baja.
Bolsas con cierres mixtos
En papeles privados, con Trump bajo presión porque la Justicia le falló en contra de los aranceles, mientras negocia con Europa y China, la Bolsa de Nueva York volvió al verde: el Dow subió 0,3%, y hubo alza del 0,4% para el S&P y el Nasdaq. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo bajó 0,2% y la de México cedió 0,3%.
Y, otra vez, el mercado bursátil local fue el peor de todos. Con $129.728 millones operados en acciones y $63.716 millones en cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 1,5%. Y los ADR argentinos sufrieron una baja en bloque del 1% al 5% para Edenor, BBVA, Supervielle, Macro, TGS, Galicia, Pampa E, Telecom, Cresud, YPF y Bioceres.
Por último, las commodities tuvieron una rueda de reacomodamiento, con la mirada puesta en Kazajistán, donde se reunirá la Opep+ este fin de semana para redefinir cuál será la oferta de crudo a partir de julio. Por el momento, hoy el petróleo bajó 1,1%. Los metales preciosos actuaron en alza. Los metales básicos terminaron mixtos. En Chicago, el trigo y la soja mejoraron, pero el maíz sufrió. En Rosario el maíz estuvo a la baja. Y lo que concentró muchas miradas fue el mundo cripto, porque se acercan momentos decisivos y el Bitcoin bajó otro 1,8% con pérdidas superiores en el resto de los valores de ese panel.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?
A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.
Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.
El Gobierno comenzó a intervenir con fuerza en el mercado cambiario y vendió US$ 200 millones vía el Tesoro. Anticipan más operaciones antes del domingo.
Los bancos y fondos de Wall Street siguen con atención las elecciones en Buenos Aires. Dos foros en Londres y Nueva York serán clave para lo que viene.
A pocos días de las legislativas en provincia de Buenos Aires, el oficialismo redobla los esfuerzos para contener el tipo de cambio, pese al riesgo de afectar aún más la actividad económica en los próximos meses.
La disparada del riesgo país acusó el impacto del derrumbe de los bonos del lunes, aunque hoy no presentan una tendencia definida. Bajan las acciones en la Bolsa y los ADRs muestran desempeños dispares en Wall Street
Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.
El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.
El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.
La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?
Sin el requerimiento de visado, se habilita una etapa de mayor fluidez para el intercambio turístico y además permite a las pymes y a los emprendedores argentinos acceder de manera más competitiva a un mercado estratégico. Mientras se aproxima la Feria de Cantón, crece la expectativa.
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.