
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
El mercado reaccionó mal ante la colocación del Bonte 2030. El objetivo de conseguir US$ 1.000 M fue valorado, pero asustó la tasa fija de más del 30% anual que pagó Caputo. Frente a eso, los dólares tuvieron una llamativa suba, mientras el dólar global baja.
FINANZAS30/05/2025
Ya conocida la tasa de interés que pagó Caputo por el Bonte 2030, que tendrá una Tirea permanente durante los próximos cinco años, algo superior al 30% anual, como el Gobierno trabaja para tener una inflación del 28% este año y variaciones muy inferiores en los años siguientes, con posibilidad de tener un IPC anual de un solo dígito de 2028 en adelante, los US$ 1.000 millones conseguidos se pueden transformar en una deuda carísima, y eso fue finalmente interpretado de mala manera por el mercado.
La lectura del mercado
La lectura que hicieron los operadores concluyó en que sin dudas se consiguió un gran paso, ya que Argentina no accedía al crédito voluntario internacional desde enero de 1918, hace siete años y cuatro meses. Y, además, servirá para mejorar la posición de reservas del BCRA, posibilitando además que la entrada al financiamiento se siga abriendo, pero este primer paso fue muy costoso y de alguna manera generó una especie de "deja vu" en los analistas: tras el endeudamiento gigante que hubo con Macri, se llegó a la conclusión de que Argentina no podría cumplir, y la administración del PRO terminó finalmente sin poder ser reelecta.
Ahora, con una muralla de vencimientos en dólares durante 2026 y 2027, y con grandes desafíos de vencimientos en pesos en los últimos siete meses del año, el ministerio de Economía tendrá momentos ciertamente desafiantes, por lo que -a pesar de haber roleado la deuda en la licitación del miércoles- la respuesta de hoy fue suba de los dólares oficiales y financieros, pérdida de reservas y baja para las acciones, aquí y en Nueva York, y solo los bonos mostraron un leve aumento, con una reducción mínima en el riesgo país.
El mercado sabe que el Gobierno está sumergido en una pelea política, con elecciones el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y el 26 de octubre a nivel nacional. Y también entiende que el principal activo que tiene Milei para ganar en las urnas es mostrar una inflación bajo control. Y, de hecho, las consultoras están midiendo la posibilidad de tener 2% en mayo y llegar a octubre con un IPC que empiece con 1, o quizás menos. Y, además, expertos como Orlando Ferreres informaron que la actividad económica volvió a crecer en abril y las autoridades de Adefa se reunieron con Caputo y le dijeron que este año se venderán 50% más autos que el año pasado, por lo que será la mejor temporada desde 2018.
Un contexto global incierto
Esta condición argentina, que en secuencia prioriza bajar la inflación primero y dedicarse a movilizar la economía una vez que la estabilización se consiga, se encuentra con un panorama internacional más incierto. Las minutas entregadas el miércoles por la FED en EE.UU. plantean que ese país tendrá un menor crecimiento, con más inflación y posible complicación con el empleo, y eso tiene en vilo a todo el mundo, ya que China y la Unión Europea, los otros dos grandes bloques, también muestran señales de desaceleración.
Con ese panorama, fueron a la baja las tasas largas de EE.UU.: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 4% anual a 5 años, 4,4% anual a 10 años y 4,9% anual a 30 años. Y con eso como patrón, en el exterior el dólar bajó en todas partes: cedió 0,7% contra el euro, 0,5% en México, Brasil y Suiza, 0,4% en Chile, 0,2% contra la libra y 0,1% en China.
Y mientras el dólar baja en todos lados, sigue subiendo en la Argentina. Con el dólar oficial a $1.199,79, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día, el BCRA perdió reservas por US$ 78 millones. El dólar mayorista sigue presionando, colocándose incluso por encima del dólar blue no cambió y siguió a $1.170. Pero el Senebi subió $16,92 hasta $1.198,23, el MEP subió $16,57 hasta $1.180,76 y el contado con liqui subió $13,73 hasta $1.189,73. Y así, se agudiza la brecha negativa entre oficial y blue y la del CCL con el mayorista ya es de inferior al 1%.
En el mercado de títulos públicos hubo un recálculo de cuáles son los valores una vez marcada la tasa del Bonte 2030. Por ahora, como esta emisión es muy pequeña, se supone que no tendrá mucha liquidez, pero podrá ser comprado normalmente en el mercado local. Se rumoreó durante todo el día que Caputo trabaja en un nuevo Repo con los mismos cinco bancos que prestaron fondos en enero al 8,8% anual. Y también se cree que en junio probablemente haya nuevas licitaciones de deuda con inversores internacionales. Así, con todo eso de fondo, con menos negocios, los bonos argentinos subieron 0,2%, con el riesgo país orientado a la baja.
Bolsas con cierres mixtos
En papeles privados, con Trump bajo presión porque la Justicia le falló en contra de los aranceles, mientras negocia con Europa y China, la Bolsa de Nueva York volvió al verde: el Dow subió 0,3%, y hubo alza del 0,4% para el S&P y el Nasdaq. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo bajó 0,2% y la de México cedió 0,3%.
Y, otra vez, el mercado bursátil local fue el peor de todos. Con $129.728 millones operados en acciones y $63.716 millones en cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 1,5%. Y los ADR argentinos sufrieron una baja en bloque del 1% al 5% para Edenor, BBVA, Supervielle, Macro, TGS, Galicia, Pampa E, Telecom, Cresud, YPF y Bioceres.
Por último, las commodities tuvieron una rueda de reacomodamiento, con la mirada puesta en Kazajistán, donde se reunirá la Opep+ este fin de semana para redefinir cuál será la oferta de crudo a partir de julio. Por el momento, hoy el petróleo bajó 1,1%. Los metales preciosos actuaron en alza. Los metales básicos terminaron mixtos. En Chicago, el trigo y la soja mejoraron, pero el maíz sufrió. En Rosario el maíz estuvo a la baja. Y lo que concentró muchas miradas fue el mundo cripto, porque se acercan momentos decisivos y el Bitcoin bajó otro 1,8% con pérdidas superiores en el resto de los valores de ese panel.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
El mercado apuesta a que el conflicto entre Israel e Irán no escale.
El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.
¿Habrá rally o no? "No creo que dure demasiado el rally", avisó Alberto Ades, director de NWI Management LP en Nueva York a El Economista.
Con un fuerte ajuste fiscal y nuevo calendario de emisiones, el Gobierno logró reducir la deuda del 100% al 39% del PBI. Ahora, apunta a sostener tasas estables.
Mientras el Gobierno lanza medidas para seducir los billetes en negro, los ahorristas los esconden más: el "canuto" sigue vivo y no se negocia.
Oficialistas y opositores van haciendo movidas para seducir a los votantes. Frente a eso, hay desconfianza entre los ahorristas. Los dólares suben. El BCRA pierde reservas. Los bonos bajan, el riesgo sube. Y la Bolsa sigue en el fondo del pozo. La tensión de Trump con Musk provocó un bajón en Tesla.
En medio de un miércoles tenso, con mucha presión por reclamos más políticos que económicos, el mercado argentino no tuvo un buen día.
Ni para un lado ni para el otro. El día posterior al anuncio de la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner en las legislativas de la PBA, no hubo reacción negativa en el mundo inversor. De hecho, los bonos y las acciones anduvieron de la mano de Wall Street y terminaron con mayoría de subas. El dólar apenas se movió y lo que en otro momento hubiera generado cierto nivel de incertidumbre, hoy el poder de "daño" del kirchnerismo (según el mercado) parece acotado.
Antes de la emisión del BONTE 2030, cualquier persona que trabaja en finanzas les hubiera dicho que era imposible que se abriera el mercado internacional de crédito para el soberano antes de las elecciones de medio término.
Con una colocación que sorprendió a los analistas, el Gobierno logró seducir a inversores globales. ¿Se acerca el regreso definitivo al crédito internacional?
Con una tasa del 29,5% y demanda récord, Argentina emitió el BONTE 2030 tras 7 años fuera del mercado. ¿Premio alto o advertencia implícita?
Arriazu advirtió que si el Gobierno logra que la gente gaste sus dólares, podría desatarse una inflación en moneda extranjera. "Es tremendamente peligroso", afirmó.
Tras el fallo de la Corte, Cristina pidió prisión domiciliaria sin tobillera electrónica ni paso por una cárcel. Los fiscales exigen su inmediata detención.
Los analistas del mercado proyectan una suba de 5,4% en 2025
El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.
La vicedecana de Exactas UBA lanzó una advertencia urgente en el podcast Cable a Tierra: "Estamos perdiendo décadas de ciencia. Esto no tiene precedentes".
La proyección, basada en microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y en la evolución de la Canasta Básica Total (CBT), muestra un sendero de leve descenso.
Las mejores firmas de prop trading en Argentina ofrecen desafíos flexibles, reglas accesibles, bajas tarifas de evaluación y cuentas fondeadas con altos repartos de ganancias.
Condenada e inhabilitada, Cristina queda fuera de carrera electoral. Sin embargo, su peso político sigue condicionando la interna peronista y el rumbo de la campaña.
Telefe está oficialmente en venta. El canal más visto del país podría pasar a manos locales: quiénes ofertaron, cuánto vale y por qué se apuran.
El decreto 384/2025 oficializó el uso del BOPREAL Serie 4 para pagar deudas fiscales y aduaneras. La medida regirá desde hoy y tiene tope millonario.