
Por los avances en las negociaciones comerciales hubo mayor optimismo en los mercados.
Economía reedita el Bonte, el bono que hundió a Templeton, para tentar fondos offshore y sumar reservas. La meta con el FMI aprieta y el tiempo corre.
FINANZAS27/05/2025
El Gobierno sale a buscar dólares de inversores internacionales con un bono en pesos. Curiosamente, con un Bonte, el mismo título que Luis Caputo le enchufó a Templeton en 2018 y que tardó muchos años en poder desprenderse con pérdidas millonarias. La apuesta de Economía es que otros fondos (obviamente no será de la partida Templeton) hayan olvidado el fatídico desenlace de aquel entonces y vuelvan a comprar un título en pesos a tasa fija. "Creo que sí habrá apetito", dicen.
Finanzas saldrá el miércoles con una emisión de hasta US$ 1.000 millones que se suscriben en moneda dura pero cuyo vencimiento se paga en pesos (el título así lo es). El bono incluirá un put (opción de venta) a dos años, coincidiendo con el resto del mandato de Javier Milei, y está diseñado exclusivamente para inversores internacionales.
El inversor puede exigir la recompra del bono por parte del Tesoro dentro de dos años a un precio predeterminado o fórmula especificada en la emisión. Así, se reduce el riesgo de duración larga (en este caso 6 años). Le da una especie de "seguro de salida" al inversor.
"Es especialmente atractivo para inversores internacionales que quieren una ventana de salida antes del vencimiento, en un contexto de alta incertidumbre en Argentina", dice Roma Equity Research.
El vencimiento es el 30 de mayo de 2030 y el hecho de que la suscripción sea en dólares es un punto importante ya que permitiría aumentar las reservas internacionales de cara al vencimiento de la meta con el FMI el próximo 13 de junio.
"El equipo económico venía anticipando esta emisión durante las últimas semanas. El bono está destinado a apoyar la acumulación de reservas, dado que el BCRA no viene comprando divisas dentro de la banda cambiaria", dice Balanz Capital.
El economista Federico Domínguez, bastante retuiteado por Javier Milei y el equipo económico, dice que es el regreso de la Argentina a emitir deuda a inversores internacionales después de 7 años. "Apunta a inversores offshore y tiene custodia en Euroclear. Contribuye a un rollover parcial de deuda en dólares y acerca el cumplimiento de metas con el FMI porque acumulas dólares con la suscripción. Estimo que habrá mucha demanda de fondos de emerging markets local currency, así como de argentinos con cuentas offshore", explicó.
Otra forma para conseguir dólares y no comprar porque el dólar no bajó al piso de la banda es un repo, una operación que el BCRA tendría en forma inminente. Se habla de US$ 2.000 millones. Si fuera así, entre el repo y esta colocación de Bonte el Gobierno podría hacerse de US$ 3.000 millones. Según PPI, le faltan hoy casi US$ 5.000 millones para alcanzar la meta de reservas con el FMI que vence el 13 de junio.
Sea como fuere, es el regreso formal a conquistar inversores internacionales con un instrumento que supo hundir a uno de los fondos más conocidos del mercado como Templeton. En aquél entonces, y el 14 de mayo de 2018, Caputo lanzó una megaoperación de colocación de deuda a través de la reapertura de la colocación de los Bonos del Tesoro al 2023 y 2026.
Templeton ingresó otro fondo que perdió plata con Argentina, el gigante BlackRock, por casi US$ 3.000 millones. La operación era parte de la estrategia de Caputo (por ese entonces, el "Messi de las Finanzas") para rollear los megavencimientos de Lebac (las letras que emitía el BCRA y que producía sangría de reservas). El equipo económico de ese entonces, muy parecido al actual en términos de nombre, convencieron a Michael Hasenstab (el jefe de Templeton) de tirarse de cabeza con esa emisión. El fondo ya venía muy sobrecomprado en activos argentinos: exposición que se estimaba en US$ 5.000 millones.
Pero este último fiasco hizo que perdiera US$ 1.500 millones en horas. La salida definitiva de la Argentina se la tiene que agradecer a Martín Guzmán. El ministro de Economía de Alberto Fernández, cansado de que Templeton le presionara la brecha porque salía en goteo de sus posiciones en pesos vía el CCL, le ofreció un canje de sus bonos en pesos por otros en dólares.
La dolarización de esa deuda fue un hito de la mala gestión kirchnerista pero fue la única solución a mano.
Por los avances en las negociaciones comerciales hubo mayor optimismo en los mercados.
Federico Domínguez alerta sobre el fin de los altos rendimientos en bonos argentinos y anticipa un fuerte recorte del riesgo país. ¿Qué lo impulsa?
Los fondos constituirían un aporte significativo para la cuenta financiera, aumentando la oferta de divisas y contribuyendo a reforzar las reservas brutas del Banco Central.
Como si la elección del domingo quedara en el pleistoceno, el mercado argentino volvió a meterse en una nebulosa. Salieron malos datos sobre la evolución económica. La tasa de EE.UU. sube y arrastra capitales. Y la guerra gremial del helicóptero volvió a prender motores. Con eso, a contramano de lo dicho por Milei, los dólares oficiales se alejan del piso de la banda. El BCRA pierde más reservas. Y las acciones y los bonos vuelven a perder valor.
El ministro Caputo sueña con volver a los mercados este año, pero afuera todavía nos ven más como advertencia que como oportunidad.
Antes de la apertura de negocios, los analistas creían que el resultado electoral conseguido el domingo por LLA en CABA iba a provocar un gran salto en el valor de las acciones y los bonos. Y hubo mejoras, pero fueron inferiores a lo que se creía. Los dólares oficiales y financieros cedieron, con el BCRA perdiendo unas pocas reservas. Bonos y acciones mejoraron, pero el mundo está en vilo porque Moody's le bajó la nota no solo a EE.UU. sino a los bancos que operan en ese país.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Antes de la apertura de negocios, los analistas creían que el resultado electoral conseguido el domingo por LLA en CABA iba a provocar un gran salto en el valor de las acciones y los bonos. Y hubo mejoras, pero fueron inferiores a lo que se creía. Los dólares oficiales y financieros cedieron, con el BCRA perdiendo unas pocas reservas. Bonos y acciones mejoraron, pero el mundo está en vilo porque Moody's le bajó la nota no solo a EE.UU. sino a los bancos que operan en ese país.
Tras un encuentro clave con EE.UU., el Gobierno anunció la salida de la OMS y una reforma estructural para modernizar y "transparentar" el sistema de salud nacional.
Equus congela precios y lanza prendas desde $49.900. Calidad, diseño y variedad de talles para seguir cerca del consumidor argentino en tiempos de recuperación.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Economía reedita el Bonte, el bono que hundió a Templeton, para tentar fondos offshore y sumar reservas. La meta con el FMI aprieta y el tiempo corre.
Por los avances en las negociaciones comerciales hubo mayor optimismo en los mercados.
Cuando entre en vigor para Argentina, el MLI aprobado por el Senado podría implicar la modificación parcial de los convenios para evitar la doble imposición (CDI) vigentes entre Argentina y diferentes países.
La radio digital de Mario Pergolini arrastra pérdidas millonarias y tensiones internas. En medio de su regreso a TV, Vorterix enfrenta su mayor crisis.
La Cámara Federal revocó el permiso de blanqueo para Clerici. Sospechan que el dinero proviene de maniobras ilícitas ligadas a Martín Insaurralde.