Mayo marcaría un hito: inflación menor a 2% y victoria para Milei

La inflación mensual caería a 2%, o menos, en mayo. Hubo deflación en alimentos y bebidas, y Milei no dudó en capitalizar el dato políticamente.

ECONOMIA26/05/2025
665e469f64644__950x512

La inflación de mayo parece encaminada a convertirse en un éxito político para el Gobierno de Javier Milei. 

Según el relevamiento de Econviews, la inflación semanal de alimentos y bebidas fue negativa en las últimas 2 semanas: -0,2% y -0,5%.

LCG llegó con números más altos: una inflación de 2,1% en la tercera semana de mayo. Sin embargo, "la inflación mensual promedio 4 semanas retrocedió a 0,2%", dijeron.

En un reportaje con El Economista, Ricardo Delgado dijo: "Para mayo desde Analytica proyectamos 2,1%. Y para junio interpretamos que va a ser 1,8%.Alcanzar 1% para octubre es una posibilidad real, y ese mes es clave para Milei como primera validación electoral importante del modelo. El gobierno apunta a esa meta y podría estar muy cerca de conseguirlo".

"Tras la deflación observada la semana previa liderada por el Hot Sale, algunos rubros que habían mostrado bajas significativas esta vez lideraron la inflación semanal (ropa, muebles y equipos electrónicos, principalmente), poniendo fin a las rebajas. En el agregado, lideraron los Estacionales (2,2%) y el Resto del IPC Núcleo (0,9%), mientras que alimentos y bebidas no estacionales trepó sólo 0,3% semanal", dijeron desde Equilibra este viernes.

Para el mes de mayo, proyectan una inflación de 2%.  

Pero otros, incluso, la ven arrancando con un 1 adelante. Desde que Milei llegó al poder la inflación mensual nunca fue menor a 2%.

Este sábado, la reconocida marca de ropa Etiqueta Negra anunció que rebajará sus precios ante "el nuevo régimen arancelario nacional".

Javier Milei lo celebró: "Como doma Menger", dijo en X.

Durante una entrevista con Alejandro Fantino en Neura Media, semana atrás, Milei explicó el principio de imputación de Menger de manera cruda y advirtió a los empresarios que si suben los precios de sus productos en respuesta a una potencial devaluación del dólar, "se van a meter los productos en el orto". 

Según Milei, si los empresarios intentan trasladar la suba del dólar a los precios, el mercado no convalidará esos aumentos, ya que los consumidores, guiados por sus valoraciones subjetivas, no estarán dispuestos a pagar más. 

Algunos, en cambio, optaron por bajar precios, una anomalía para la Argentina.

Te puede interesar
6420e8001d7a2__950x512

El EMAE subió 5% en términos interanuales

ECONOMIA22/07/2025

La expansión de la actividad se frenó en mayo.El Indec informó que en mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en la comparación interanual y una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada. Con relación al mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacan intermediación financiera (25,8%) y pesca (12,2%). A su vez, el comercio mayorista, minorista y reparaciones fueron las de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de intermediación financiera e industria manufacturera. Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua y administración pública y defensa. Estas actividades le restaron 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

Lo más visto
67b518371c12b__950x512

Dólar y tasas en sintonía fina, con los ojos en el súper martes

FINANZAS25/07/2025

En Economía trabajan para enfriar la tasa de interés tratando (sin éxito) que el dólar no suba. Pero la suba no fue grande y el BCRA sorprendió logrando reservas. Acciones y bonos, con un buen día. Habrá licitación del martes, con vencimientos por $12 B, y se buscará bajar la tasa.

614e549241488__950x512

Buen día para acciones y bonos, con dólares en alza y menos reservas

FINANZAS29/07/2025

La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.