Aparecieron tres razones para volver a un mercado bajista

Como si la elección del domingo quedara en el pleistoceno, el mercado argentino volvió a meterse en una nebulosa. Salieron malos datos sobre la evolución económica. La tasa de EE.UU. sube y arrastra capitales. Y la guerra gremial del helicóptero volvió a prender motores. Con eso, a contramano de lo dicho por Milei, los dólares oficiales se alejan del piso de la banda. El BCRA pierde más reservas. Y las acciones y los bonos vuelven a perder valor.

FINANZAS22/05/2025Trend NoticiasTrend Noticias
682ca0f873fff__950x512

A pesar de triunfo electoral conseguido por el Gobierno en la CABA el domingo (algo que ya casi quedó en el pleistoceno) y con un veloz encolumnamiento de miembros del PRO que ya se declararon decididos a seguir a LLA para enfrentar al kirchnerismo en septiembre en la elección legislativa de la Provincia de Buenos Aires, hubo al menos tres hechos contundentes que terminaron de aplastar este miércoles la buena suba que había tenido el mercado argentino el lunes y la menor reacción también positiva del martes.

El principal, que funciona como una verdadera aspiradora de capitales, no solo de Argentina sino de toda América Latina, tuvo que ver con un empinamiento de las tasas largas de EE.UU.: se cree que los aranceles de Trump elevarán la inflación norteamericana, y como consecuencia directa bajó el dólar en el mundo, hubo menos interés por los bonos de la Fed y, como consecuencia directa, subieron de manera consistente las tasas largas estadounidenses: se pagó 4,6% anual a 10 años y 5,1% a 30 años, el interés más elevado desde octubre de 2023.

También tuvo impacto entre los inversores el cálculo realizado por el Indec sobre la evolución de la economía argentina. Según el índice EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica), marzo sufrió contra febrero una contundente caída del 1,8%, luego de diez meses consecutivos con niveles hacia arriba. La variación anualizada aún muestra una buena suba del 5,6%, pero el dato de marzo explica a la perfección por que, casi de la nada, el ministro Caputo tuvo tanto apuro por acordar el auxilio del FMI y la apertura gradual del cepo cambiario, ya que los datos macro indicaban que el modelo ya no daba para más.

Y como tercer elemento que sumó presión, se ve claramente que tras la derrota del domingo, el kirchnerismo y su brazo sindical tienen encendida la guerra gremial. A pesar de que no se tocó el régimen fueguino, la UOM desató un paro total con protesta en Tierra del Fuego. Y, al mismo tiempo, tanto ATE como la CTA marcharán mañana hacia el ministerio de Economía para que se reabran las paritarias acordes a la inflación, sin aceptar ajustes mensuales del 1%, cuando se mantuvieron callados, sin movilizar, durante los cuatro años de mandato de los Fernández en los que la pérdida de ingresos fue mayor. Y, con otro día caótico, volvió a verse una batalla campal alrededor del Congreso en la marcha de los miércoles, en la que casi no se vieron jubilados, pero si manifestantes con caras tapadas (en un día en el que no hubo quórum en Diputados para debatir el tema jubilatorio).

Todo eso contribuyó a que se abandonara la tendencia positiva de lunes y martes, y se concretara un miércoles, con dólares oficiales hacia arriba, blue quieto y financieros con leve baja, en un día en el que el BCRA volvió a perder reservas, en la época del año en la que deberían estar ingresando dólares a manos llenas. Y, acompañando el mal clima, tanto los bonos, como las acciones y sobre todo los ADR argentinos en Nueva York volvieron a marcar tendencia bajista, en un momento en el que el cálculo del riesgo país regional sigue congelado, con Moody's bajándole la nota a los bancos norteamericanos.

Con malos datos en la economía de EE.UU. y una dura batalla entre Trump y el Capitolio por cuestiones de números fiscales y techo de la deuda pública, en el mundo crece la corriente vendedora de bonos de la Fed y se multiplican los avisos de empresas privadas que les proponen a sus bonistas realizar canjes, para no pagar costos empinados. Con ese contexto, siguen subiendo las tasas largas de EE.UU.: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 4,2% anual a 5 años, 4,6% anual a 10 años y 5,1% anual a 30 años. Y, con eso como base, en el exterior el dólar subió 0,4% en México, pero bajó 0,1% en Chile, 0,2% en china, 0,3% contra la libra, 0,4% contra el euro y el real, 0,5% contra el franco suizo y 0,6% contra el yen.

En el mercado cambiario local, mientras tanto, se está consolidando una tendencia que está completamente a contramano de lo que había anticipado Milei. El Presidente había dicho que el Banco Central iba a compra dólares recién cuando el billete verde bajara hasta el piso de la banda, pero las cotizaciones de los dólares oficiales están evolucionando en sentido inverso: se alejan del piso de la banda. En realidad, con el blue quieto y los oficiales en alza, los dólares financieros cedieron apenas.

Con el dólar oficial a $1.164,27, el BCRA no intervino en el mercado y, al final del día, el BCRA perdió reservas por otros US$ 91 millones. Y, mientras el dólar oficial subió $2,05 hasta $1.164,27, el   blue no cambió (siguió a $1.175 pesos), pero el Senebi subió $3,90 hasta $1.175, el MEP bajó $4 hasta $1.148,78 y el contado con liquidación bajó $2,22 hasta $1.165,46. Por lo que, la brecha entre el oficial y el blue fue de 1% y la del CCL con el mayorista fue de 2%.

Hay una notable ebullición en las negociaciones con pesos, tanto que los bancos cambian diariamente las tasas que pagan por los plazos fijos, para ver si pueden evitar que los tenedores de dinero se sigan mudando a las billeteras virtuales. Así, mientras un banco de primera línea empezó a pagar en sus cajas de ahorro en dólares tasas anuales del 2% para retener clientes, con buen volumen y cada vez más diversificado, los bonos argentinos bajaron 0,3%, con el riesgo país sin actualizar, congelado en 651 puntos.

Los inversores globales, mientras tanto, están muy nerviosos, peor lo que se concretó una dura caída en la Bolsa de Nueva York, tanto que el Dow cayó 1,9%, el S&P cedió 1,6% y el Nasdaq achicó 1,4%. Mientras que la Bolsa de San Pablo bajó 1,6% y la de México mejoró 0,3%.

Y, en coincidencia con su personalidad beta (altamente volátil), el mercado bursátil local fue el más perjudicado. Con $120.003 millones operados en acciones y $92.819 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 2,5%. Y lo peor se vio en los ADR argentinos que se transan en Nueva York, con una baja en bloque del 1% al 5% para Bioceres, Central Puerto, Supervielle, Pampa E, TGS, Galicia, Edenor, Telecom, Macro, IRSA, Cresud y BBVA.

Por último, en commodities también se observó otro día incómodo. El petróleo bajó 1,3%, los metales básicos evolucionaron mixtos. Y en Chicago los granos tuvieron un día con mejoras. Pero lo que manda es la búsqueda de refugio, tanto que las onzas de oro y plata volvieron a subir y el Bitcoin, otra vez, fue lo destacado del día, ya que subió otro 0,9% y se acerca cada vez más a su récord de hace seis meses, al tiempo que el resto de las criptomonedas mostraron una reacción selectiva.

Te puede interesar
680bab48c460b__950x512

Pese a las tasas, el dólar quedó a 6% del techo de la banda

FINANZAS01/08/2025

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.

63ff39557abbd__950x512

Dólar quieto y títulos en alza, pero con tasas en las nubes

FINANZAS30/07/2025

Con movimientos cada vez más extremos, que crecen a medida que se van a acercando las elecciones, la Secretaría de Finanzas se vio obligada a pagar tasas estrafalarias para renovar la deuda en pesos. Se llegó a pagar 65,3% anual por una letra a 17 días. Con eso los dólares estuvieron quietos. Los bonos están sostenidos, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en Bolsa, que saltó 4%, con un brinco de hasta 9% en los ADR. Afuera saltó el petróleo y los granos bajan.

614e549241488__950x512

Buen día para acciones y bonos, con dólares en alza y menos reservas

FINANZAS29/07/2025

La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.

67b518371c12b__950x512

Dólar y tasas en sintonía fina, con los ojos en el súper martes

FINANZAS25/07/2025

En Economía trabajan para enfriar la tasa de interés tratando (sin éxito) que el dólar no suba. Pero la suba no fue grande y el BCRA sorprendió logrando reservas. Acciones y bonos, con un buen día. Habrá licitación del martes, con vencimientos por $12 B, y se buscará bajar la tasa.

664c7ea74fef5__950x512

El corset de la tasa frena al dólar, pero ahoga a la economía

FINANZAS23/07/2025

El Gobierno siguió maniobrando, corriendo de atrás al problema generado con la liberación de las Lefi. Siguió secando de pesos al mercado y la tasa subió al nivel más alto de los últimos 14 meses. Con eso, los dólares se calmaron. Y, como el campo empezó a liquidar menos, las reservas del BCRA bajaron. Los inversores siguen sin interés por los papeles locales: bonos y acciones siguen bajando.

614e5b456f608__950x512

Tasas muy altas duermen al dólar, pero los títulos se pinchan

FINANZAS22/07/2025

En un día enloquecido, el equipo económico siguió haciendo todo tipo de movidas para corregir el descontrol generado por el fin de las Lefi. Como resultado, las tasas de interés tuvieron un gran salto, los dólares bancarios frenaron, pero el blue siguió hacia arriba. El BCRA sumó reservas en el fin de la liquidación del campo con retenciones bajas. Hay desaliento en los inversores y tanto los bonos como las acciones bajan y rompen pisos de contención.

673d08a20577b__950x512

No temen un desorden, pero el riesgo país sigue subiendo

FINANZAS18/07/2025

El Gobierno demostró rapidez y habilidad para enfrentar el desequilibrio cambiario que generó la liberación de las Lefi. Fue caro, pero funcionó. Este jueves, el blue se mantuvo inmóvil, pero los dólares oficiales y financieros se le acercaron. La Bolsa y los ADR tuvieron mejor cara.

Lo más visto
63ff39557abbd__950x512

Dólar quieto y títulos en alza, pero con tasas en las nubes

FINANZAS30/07/2025

Con movimientos cada vez más extremos, que crecen a medida que se van a acercando las elecciones, la Secretaría de Finanzas se vio obligada a pagar tasas estrafalarias para renovar la deuda en pesos. Se llegó a pagar 65,3% anual por una letra a 17 días. Con eso los dólares estuvieron quietos. Los bonos están sostenidos, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en Bolsa, que saltó 4%, con un brinco de hasta 9% en los ADR. Afuera saltó el petróleo y los granos bajan.

680bab48c460b__950x512

Pese a las tasas, el dólar quedó a 6% del techo de la banda

FINANZAS01/08/2025

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.