
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El Gobierno de Javier Milei redobla la presión sobre empresarios y gremios para controlar los precios. Intervención en el dólar, cepo a paritarias y nuevas tensiones.
ECONOMIA12/05/2025Javier Milei y su equipo económico tienen una sola obsesión: bajar la inflación. Después del chispazo de marzo, cuando subió 3,7%, el Gobierno quiere que rápidamente se revierta la tendencia. Es posible que así sea si el miércoles 14 el Indec publica un dato más o menos en línea como estiman las consultoras (techo en 3% y piso en 2,7%). Incluso, las primeras estimaciones de mayo (con una semana contabilizada) tienen un pronóstico de 2,3% y 2,5% según Eco Go y Equilibra, respectivamente.
Neo kirchnerismo libertario: controles, llamados y amenazas
Pero eso no alcanza. El Gobierno rompe los libros de texto de las teorías más liberales donde "el mercado hace su tarea" y se mete de lleno en el barro: sale a intervenir con fuerza en el dólar futuro, le pone un cepo a las paritarias, le pide a los empresarios que no convaliden aumentos y los acusa de tener márgenes de rentabilidad exorbitantes. Una especie de neo kirchnerismo libertario.
Lavigne, el sheriff de los precios
Pablo Lavigne, el secretario de Coordinación de Producción y mano derecha de Luis Caputo en el tema precios, es el encargado de recordarle a los empresarios formadores de precios que tienen que ganar menos y no subir precios. Una osadía para el manual liberal. Tienen en Economía y el BCRA actualizaciones de las utilidades por sector que le enrostran a los empresarios. La entidad monetaria las hizo públicas muchas veces en distintas presentaciones.
Caputo y Lavigne le dijeron a supermercadistas, en el último round por los precios, que no avalen aumentos y que les informen quiénes son los que mandan listas con incrementos "fuera de lugar". El ministro de Economía, incluso, las suele hacer públicas en X como pasó con Unilever y Molinos.
Los "héroes del mercado", controlados por decreto
¿El mercado se regula solo? Caputo no cree en eso.
El método oficial, incluso, choca con algunos de los discursos de Milei sobre los empresarios donde los cataloga como "héroes" y "benefactores sociales". Quizás lo sean, pero ellos también tienen que acatar la orden de no subir precios. Libremente controlados.
Paritaria intervenida: el caso Comercio tensiona el clima
El escándalo de la paritaria de Comercio, que involucra a más de 1 millón de trabajadores, es lo que más resuena en el mundo empresario por estos días. Lo curioso es que el sindicato y las cámaras habían acordado un aumento del 5,4% en 3 meses que el Gobierno decidió no homologar. El argumento: se va del 1% mensual que tiene como tope para no recalentar la inflación.
Más gremios, más conflictos
El Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, advirtió que podría no homologar la paritaria del sector comercio por "afectación del orden público". La intromisión directa en una paritaria, algo insólito, produjo la reacción de Armando Cavalieri. Intimó a las empresas a pagar la cuota correspondiente a abril (el acuerdo firmado el 29 del mes pasado era de abril a junio), que es un incremento de 1,9% y la suma fija de $35.000.
Pero Comercio no es la única paritaria afectada. La Federación Gráfica Bonaerense (FGB) acusa al Gobierno de "violentar el sistema democrático" y de cercenar la libertad sindical al bloquear la homologación de un acuerdo paritario alcanzado con la cámara empresarial del sector, la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines (FAIGA). El gremio había acordado con FAIGA un aumento salarial del 11,93% para el segundo trimestre de 2025.
Dólar: intervención a cielo abierto
Además de las presiones a los empresarios para que no aumenten precios y el cepo a las paritarias, está la intervención oficial para que el dólar vaya al piso de la banda cambiaria y así Caputo cumpla su promesa a los hombres de negocios de que "el dólar va a bajar". Es el argumento que le dio a los supermercados para que "aguanten" y no convaliden listas.
Lo curioso es que el dólar venía en torno a los $1.220 y la aparición furiosa del BCRA en los futuros lo hizo retroceder de un cañonazo. No fue el juego de la oferta y la demanda, fue la mano visible del Central. En algunas mesas de dinero dicen que la entidad utilizó cerca de US$ 800 millones contando la intervención del miércoles y el jueves (el viernes, cuando el tipo de cambio oficial rebotó, no apareció en los futuros).
Todo sea por desinflar
"Al reemplazar el crawl por un esquema cambiario más flexible parecía que el Gobierno estaba dispuesto a tener más inflación de corto plazo a cambio de volver más sostenibles las cuentas externas. Pero con el correr de los días el equipo económico dejó en claro que la prioridad número 1 sigue siendo desinflar y para eso necesita fortalecer la moneda", dice la consultora 1816.
"El Gobierno parece haber intervenido de manera muy agresiva en futuros de dólar", afirma la consultora predilecta de los bancos. Dice que la intervención fue, por magnitud, "inédita en toda la era Milei y muy pocas veces vista desde 2015".
El informe de 1816 se tituló "Todo sea por desinflar".
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.
El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
El Financial Times advierte que Javier Milei gobierna con la cancha libre: la oposición no tiene líder claro y el peronismo sigue en crisis tras la condena de Cristina.
Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.