
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
La distribución del ajuste fue dispar. El primer trimestre de 2025 muestra cierta recuperación, pero lejos de recuperar la baja del año pasado.
ECONOMIA02/05/2025Con los primeros datos consolidados del ajuste fiscal llevado a cabo por el Gobierno Nacional surgen los análisis preliminares. Los principales ejes del ahorro fiscal se explican básicamente por los recortes presupuestarios en las jubilaciones, las transferencias de Nación a Provincia y la obra pública nacional.
Estos conceptos presupuestarios son piezas clave que explican el resultado fiscal positivo en 2024. Más allá del recorte realizado en jubilaciones, que dio lugar a casi un tercio del superávit de las cuentas nacionales, la decisión del Poder Ejecutivo de paralizar la obra pública tuvo un impacto significativo en todas las provincias.
En 2024, la obra pública nacional cayó 69% en términos reales. Sin embargo, este descenso pronunciado de la inversión real directa de Nación a las provincias se distribuyó de manera desigual a lo largo del país.
El promedio de la caída de la obra pública nacional fue de 59%. De las 24 jurisdicciones, 15 están por encima del promedio nacional. En 2024, la provincia más perjudicada fue La Pampa, donde la inversión nacional cayó 95%. Le siguen La Rioja, con un retroceso del 94%, y San Luis, con 89% en términos reales. Solo Jujuy terminó el año con una inversión real positiva de 27%.
¿A qué se llama obra pública?
La obra pública o Inversión Real Directa (IRD) constituye una parte esencial del gasto público nacional. Este tipo de inversiones abarca proyectos como edificaciones, infraestructura, equipos y mejoras significativas en activos existentes, que prolongan su vida útil o aumentan su productividad.
En definitiva, el objetivo último de la obra pública es fortalecer las capacidades productivas del país.
La IRD no consiste en transferencias realizadas por el Gobierno Nacional a las provincias para que gestionen y ejecuten de forma descentralizada. Por el contrario, se trata de un gasto que se lleva a cabo de manera centralizada, bajo la dirección de organismos nacionales.
¿Qué pasará en 2025?
Con los datos cerrados para los primeros tres meses de 2025, se puede comparar el primer trimestre de 2024, que fue el de mayor caída histórica de la obra pública nacional, con el de este año.
La obra pública nacional creció 33% en términos reales en el primer trimestre de 2025 respecto al año anterior. Este aumento en la primera parte del año aún se encuentra significativamente por debajo del nivel general de inversión pública nacional, lejos de la posibilidad de recomponer la caída pronunciada de 2024.
Mientras que el promedio de la variación real de la obra pública nacional fue del 74%, su distribución muestra importantes diferencias en las distintas jurisdicciones. Solo nueve jurisdicciones se encuentran por encima del nivel promedio.
San Juan y Corrientes son las provincias que experimentaron mayor incremento en la IRD nacional: +706% y +303%, respectivamente
San Juan y Corrientes son las provincias que experimentaron mayor incremento en la Inversión Real Directa nacional, mostrando una variación del 706% y 303%, respectivamente. En el otro extremo, San Luis, con una caída del 89% en términos reales, y Misiones, con una baja del 76%, son las jurisdicciones con menor inversión nacional en obra pública.
¿Un nuevo esquema de distribución de la obra pública nacional?
El Ejecutivo Nacional manifestó su intención de eliminar la obra pública como modalidad de inversión, planteando como alternativa la promoción de la participación privada a través de concesiones y contratos público-privados. Esto produciría un cambio radical de paradigma que podría redefinir las prioridades y los niveles de ejecución de la IRD en los próximos años.
Solo Jujuy tuvo inversiones en obra pública nacional mayor que en 2023, rondando 27% en términos reales
Aunque no se interrumpió totalmente la inversión real directa en 2024, el ajuste ronda en torno al 69% promedio en términos reales, llegando a un máximo de 95% en La Pampa y de 94% en La Rioja. No solo se destaca la magnitud del recorte sobre la partida de obra pública, sino también la distribución dispar de la reducción entre provincias. Solo Jujuy tuvo inversiones en obra pública nacional mayores que en 2023, rondando un 27% en términos reales.
El nuevo enfoque de administración de la inversión pública, focalizado en obras puntuales y concentrado principalmente en los proyectos y acciones de mantenimiento, transforma el rol de los recursos nacionales en apenas un complemento del -hasta el momento- potencial impulso del sector privado para el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura del país.
Este nuevo escenario configura los alcances y límites de la obra pública y plantea un interrogante sobre si puede ser compensada esta retracción por la iniciativa privada.
Para profundizar aún más en el tema, se puede visitar el sitio de Fundación Éforo con informes técnicos y ciudadanos disponibles en su sitio web.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto
El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.
El economista Miguel Ángel Broda cuestionó la gestión macroeconómica del Gobierno, advirtió sobre la emisión masiva y anticipó un dólar más caro tras las elecciones.
El Gobierno porteño busca aplicar un nuevo mecanismo, que se utiliza en otras provincias, para mejorar el cobro de Ingresos Brutos. Mientras, ARCA también busca ingresos del mundo cripto.
Construir una casa en Argentina cuesta desde US$154.700. El precio del metro cuadrado más que se duplicó en dólares en solo un año. ¿Por qué subió tanto?
Las resoluciones del ENRE y Enargas, publicadas en el Boletín Oficial, aplican subas que combinan la evolución de precios mayoristas e índices de inflación. El nuevo esquema alcanza a usuarios residenciales y no residenciales en el AMBA y en el interior del país.
La cantidad de contribuyentes alcanzados se triplicó en un año tras la marcha atrás en la reducción de la alícuota que se había hecho a fines de 2023
La tasa TAMAR, para depósitos de más de $ 1.000 millones, superó ayer ese nivel. El Gobierno prioriza el control estricto del dinero en circulación para mantener bajo control las presiones cambiarias en los días previos a las elecciones bonaerenses
Se trata del porcentaje de dinero que deben mantener inmovilizados los bancos. En las últimas semanas, el BCRA aplicó cambios para regular la cantidad de pesos y evitar presiones sobre el dólar antes de las elecciones.
El economista Miguel Ángel Broda cuestionó la gestión macroeconómica del Gobierno, advirtió sobre la emisión masiva y anticipó un dólar más caro tras las elecciones.
A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.
El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.
La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?
Sin el requerimiento de visado, se habilita una etapa de mayor fluidez para el intercambio turístico y además permite a las pymes y a los emprendedores argentinos acceder de manera más competitiva a un mercado estratégico. Mientras se aproxima la Feria de Cantón, crece la expectativa.
El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.