Caída histórica de la obra pública: ¿cómo repercute en las provincias?

La distribución del ajuste fue dispar. El primer trimestre de 2025 muestra cierta recuperación, pero lejos de recuperar la baja del año pasado.

ECONOMIA02/05/2025
66c659d0dd9cb__950x512

Con los primeros datos consolidados del ajuste fiscal llevado a cabo por el Gobierno Nacional surgen los análisis preliminares. Los principales ejes del ahorro fiscal se explican básicamente por los recortes presupuestarios en las jubilaciones, las transferencias de Nación a Provincia y la obra pública nacional. 

Estos conceptos presupuestarios son piezas clave que explican el resultado fiscal positivo en 2024. Más allá del recorte realizado en jubilaciones, que dio lugar a casi un tercio del superávit de las cuentas nacionales, la decisión del Poder Ejecutivo de paralizar la obra pública tuvo un impacto significativo en todas las provincias.

En 2024, la obra pública nacional cayó 69% en términos reales. Sin embargo, este descenso pronunciado de la inversión real directa de Nación a las provincias se distribuyó de manera desigual a lo largo del país.

El promedio de la caída de la obra pública nacional fue de 59%. De las 24 jurisdicciones, 15 están por encima del promedio nacional. En 2024, la provincia más perjudicada fue La Pampa, donde la inversión nacional cayó 95%. Le siguen La Rioja, con un retroceso del 94%, y San Luis, con 89% en términos reales. Solo Jujuy terminó el año con una inversión real positiva de 27%.

¿A qué se llama obra pública?
La obra pública o Inversión Real Directa (IRD) constituye una parte esencial del gasto público nacional. Este tipo de inversiones abarca proyectos como edificaciones, infraestructura, equipos y mejoras significativas en activos existentes, que prolongan su vida útil o aumentan su productividad. 

En definitiva, el objetivo último de la obra pública es fortalecer las capacidades productivas del país. 
La IRD no consiste en transferencias realizadas por el Gobierno Nacional a las provincias para que gestionen y ejecuten de forma descentralizada. Por el contrario, se trata de un gasto que se lleva a cabo de manera centralizada, bajo la dirección de organismos nacionales.

¿Qué pasará en 2025?
Con los datos cerrados para los primeros tres meses de 2025, se puede comparar el primer trimestre de 2024, que fue el de mayor caída histórica de la obra pública nacional, con el de este año.

La obra pública nacional creció 33% en términos reales en el primer trimestre de 2025 respecto al año anterior. Este aumento en la primera parte del año aún se encuentra significativamente por debajo del nivel general de inversión pública nacional, lejos de la posibilidad de recomponer la caída pronunciada de 2024.

Mientras que el promedio de la variación real de la obra pública nacional fue del 74%, su distribución muestra importantes diferencias en las distintas jurisdicciones. Solo nueve jurisdicciones se encuentran por encima del nivel promedio. 

San Juan y Corrientes son las provincias que experimentaron mayor incremento en la IRD nacional: +706% y +303%, respectivamente

San Juan y Corrientes son las provincias que experimentaron mayor incremento en la Inversión Real Directa nacional, mostrando una variación del 706% y 303%, respectivamente. En el otro extremo, San Luis, con una caída del 89% en términos reales, y Misiones, con una baja del 76%, son las jurisdicciones con menor inversión nacional en obra pública. 

¿Un nuevo esquema de distribución de la obra pública nacional?
El Ejecutivo Nacional manifestó su intención de eliminar la obra pública como modalidad de inversión, planteando como alternativa la promoción de la participación privada a través de concesiones y contratos público-privados. Esto produciría un cambio radical de paradigma que podría redefinir las prioridades y los niveles de ejecución de la IRD en los próximos años. 

Solo Jujuy tuvo inversiones en obra pública nacional mayor que en 2023, rondando 27% en términos reales

Aunque no se interrumpió totalmente la inversión real directa en 2024, el ajuste ronda en torno al 69% promedio en términos reales, llegando a un máximo de 95% en La Pampa y de 94% en La Rioja. No solo se destaca la magnitud del recorte sobre la partida de obra pública, sino también la distribución dispar de la reducción entre provincias. Solo Jujuy tuvo inversiones en obra pública nacional mayores que en 2023, rondando un 27% en términos reales.

El nuevo enfoque de administración de la inversión pública, focalizado en obras puntuales y concentrado principalmente en los proyectos y acciones de mantenimiento, transforma el rol de los recursos nacionales en apenas un complemento del -hasta el momento- potencial impulso del sector privado para el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura del país. 

Este nuevo escenario configura los alcances y límites de la obra pública y plantea un interrogante sobre si puede ser compensada esta retracción por la iniciativa privada. 

Para profundizar aún más en el tema, se puede visitar el sitio de Fundación Éforo con informes técnicos y ciudadanos disponibles en su sitio web.

Te puede interesar
6420e8001d7a2__950x512

El EMAE subió 5% en términos interanuales

ECONOMIA22/07/2025

La expansión de la actividad se frenó en mayo.El Indec informó que en mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en la comparación interanual y una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada. Con relación al mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacan intermediación financiera (25,8%) y pesca (12,2%). A su vez, el comercio mayorista, minorista y reparaciones fueron las de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de intermediación financiera e industria manufacturera. Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua y administración pública y defensa. Estas actividades le restaron 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

Lo más visto
67b518371c12b__950x512

Dólar y tasas en sintonía fina, con los ojos en el súper martes

FINANZAS25/07/2025

En Economía trabajan para enfriar la tasa de interés tratando (sin éxito) que el dólar no suba. Pero la suba no fue grande y el BCRA sorprendió logrando reservas. Acciones y bonos, con un buen día. Habrá licitación del martes, con vencimientos por $12 B, y se buscará bajar la tasa.

614e549241488__950x512

Buen día para acciones y bonos, con dólares en alza y menos reservas

FINANZAS29/07/2025

La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.

63ff39557abbd__950x512

Dólar quieto y títulos en alza, pero con tasas en las nubes

FINANZAS30/07/2025

Con movimientos cada vez más extremos, que crecen a medida que se van a acercando las elecciones, la Secretaría de Finanzas se vio obligada a pagar tasas estrafalarias para renovar la deuda en pesos. Se llegó a pagar 65,3% anual por una letra a 17 días. Con eso los dólares estuvieron quietos. Los bonos están sostenidos, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en Bolsa, que saltó 4%, con un brinco de hasta 9% en los ADR. Afuera saltó el petróleo y los granos bajan.