Un día de estudio para decidir los pasos que se darán en mayo

Con dólar en baja y reservas en alza, y con acciones y bonos débiles, con riesgo país nuevamente arriba de los 700 puntos, los inversores se preparan para ver qué decisiones tomarán el mes que viene.

FINANZAS29/04/2025
6810066befc2c__950x512

Con una semana híper corta, ya que hubo negocios hoy, habrá operaciones mañana, el miércoles será un día trabado por la marcha gremial de la CGT para que el PJ vuelva al poder, y con feriados jueves y viernes, el mercado financiero argentino arrancó el cierre de abril con dólar a la baja, reservas hacia arriba y debilidad tanto para las acciones como para los bonos, con el riesgo país en alza, nuevamente arriba de 700 puntos.

Tanto a nivel local como internacional los operadores están definiendo estos momentos como ruedas de estudio, con volatilidades cortas, para ver cómo se desarrollan los nuevos tableros: el global, tras las presiones por los aranceles del presidente Donald Trump, y a nivel local, por los ajustes de flotación leve, tenuemente orientada hacia la baja, que están marcando los tipos de cambio con el levantamiento parcial del cepo cambiario.

Por supuesto, en los mercados externos todo está muy atado a las reacciones casi histéricas de Trump, que sale un día para un lado y al día siguiente para el otro. Y en el mercado argentino, los que vivieron durante décadas de presiones hacia la devaluación, montados en movimientos especulativos, corriendo hacia la tasa o el dólar, están en un momento de duda, tratando de entender cuál será la nueva forma de ganar dinero.

 
Obviamente, como siempre pasa, van surgiendo cisnes negros o elementos que gatillan decisiones de inversión de manera sorpresiva. En España, Portugal y Francia se dio hoy un corte de energía eléctrica que duró casi 10 horas, sin que se haya descubierto todavía cuál fue la causa. Y a nivel local hay expectativa por lo que habitualmente fue una elección intrascendente: se desarrolla mañana el debate entre 17 partidos para ocupar 30 asientos en la Legislatura, como si esa movida de escaso impacto pudiera cambiar absolutamente todo.

A nivel político nacional, por supuesto, la ensalada está poniéndose a tono. El gobernador bonaerense Axel Kicillof tuvo un doble logro, ya que además de desdoblar pudo suspender las PASO de este año, con el contrapeso de poder tener que darles elecciones indefinidas a los intendentes del conurbano. Además, en mayo habrá elecciones en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y la CABA.  Y todo eso puede impactar en los negocios.

Con perspectivas de bancos de inversión que empiezan a coincidir en que habrá menos crecimiento global, pero sin recesión (por lo menos en EE.UU.) las tasas largas norteamericanas siguen bajando: se pagó 3,9% anual a 1 año de plazo, 3,8% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar subió 0,9% en Chile, 0,3% en México y 0,1% en China, pero bajó 0,4% contra el euro, 0,5% en Brasil 0,8% contra el franco suizo y la libra y cedió 1% contra el yen.

 
A nivel local, con el dólar exportador a $ 1.192,84, el BCRA no intervino en el mercado, pero al final del día la autoridad monetaria sumó US$ 114 millones a las reservas, gracias en parte al mayor valor del oro pero también por compensaciones de comercio exterior. Y con un día muy tranquilo, el dólar blue bajó $5 hasta $1.205, el Senebi bajó $3,59 hasta $1.196,78, el MEP bajó $5,33 hasta $1.177,26 y el contado con liquidación bajó $2,22 hasta $1.196,75. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 1% y la del ccl con el mayorista fue del 3%.

Pero por más que las consultoras empiezan a decir que posiblemente la inflación de abril se ubique bien por debajo del 3,7% mensual de marzo, hay una situación tan comprometida del Gobierno que los títulos no logran despegar. Sucede que Economía deberá afrontar vencimientos por nada menos que $30 billones en los próximos dos meses (equivalentes a US$ 24.800 millones), de ahí que Santiago Bausili le esté pasando a Luis Caputo las ganancias contables que el BCRA tuvo en 2024.

Esta, por supuesto, es una medida bastante incongruente, porque a la hora de endeudarse, tanto Javier Milei como Caputo dicen que lo hacen para capitalizar el BCRA. Pero luego de hacerlo (con más deuda con el FMI y con organismos) le saca ganancias al propio Banco Central. Frente a eso, y con semejante paredón de vencimientos, con pocos negocios híper diversificados, los bonos argentinos cedieron 0,3% y el riesgo país subió 18 unidades hasta 710 puntos básicos.

 
En papeles privados, los inversores están a punto de rendir examen con una verdad bursátil que pocas veces falla: "sell in may and go away" (vender en mayo e irse a otra parte). Con eso en la cabeza, hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow subió 0,3% y el S&P subió 0,1%, pero el Nasdaq bajó 0,1%. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo subió 0,2% y la Bolsa de México mejoró 0,5%.

El mercado bursátil local, mientras tanto, fue casi teórico, por tener un volumen operado mínimo. Con $42.391 millones operados en acciones y $70.932 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 2,1%. En tanto que los ADR argentinos en Nueva York mostraron subas del 1% al 2% para Telecom y Despegar, con bajas del 1% al 4% para Cresud, IRSA, Bioceres, Edenor, Pampa E, Macro, Francés, Supervielle, Galicia e YPF.

Finalmente, en commodities, el día fue cambiante. El petróleo bajó 1,9%. Los metales preciosos siguieron en alza. Los metales básicos actuaron mixtos. En granos, Chicago tuvo un día bueno para la soja, pero malo para el maíz y el trigo. Y en Rosario se salvó el sorgo, pero hubo valores a la baja para la soja y el maíz. Y, por último, el bitcoin bajó 0,8%, con panorama algo más flojo en el resto de las criptomonedas.

Te puede interesar
665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto
665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.