"No le tenemos miedo al mercado": debate oficial por el esquema cambiario en medio de la crisis global

"Tenemos años en bancos de inversión. No le tenemos miedo al mercado", dijo un alto funcionario del Gobierno.

FINANZAS09/04/2025
67e3f42c68d47__950x512

Las tensiones financieras y la guerra comercial de Donald Trump inquietan al equipo económico, que busca por todos los medios mostrar fortaleza. El "relato" oficial ahora se centra en transmitir que el acuerdo con el FMI abre un abanico único para el país. Por estas horas en el elenco oficial, léase Economía y el BCRA, se debate qué hacer el día después a la aprobación formal del organismo con el caso argentino en medio de la crisis global. 

¿Se flota o no se flota? 
¿Qué va a pasar con el dólar? 
"Tenemos años en bancos de inversión. No le tenemos miedo al mercado", dijo un alto funcionario del Gobierno. 

En medio de las presiones con los dólares tensionando a $1.370 y el riesgo país en 1.000 puntos, son pocos los que creen que Economía se va a jugar a salir del cepo antes de las elecciones. Incluso, a pesar de que el desembolso inicial sea más generoso de lo que prometió Kristalina Georgieva. Los halcones republicanos que aman a Javier Milei piden que el FMI le dé US$ 15.000 millones de una sola vez. Se verá.

Si ese fuese el caso, vuelve a instalarse un debate no zanjado entre los miembros del equipo económico en torno a qué hacer con el dólar. Algunos le dicen al Presidente que en medio de este contexto global de alta incertidumbre, lo mejor es no hacer olas y quedarse con el esquema actual (léase crawling peg) pero eliminando el dólar blend. "Tiene el boleto picado por todos lados", admite una fuente de diálogo permanente con el Ejecutivo.

Bajo esa idea, el Gobierno elimina ese 20% que iba al CCL como una medida para mejorarle el tipo de cambio al exportador y, para mantener esa mejora cambiaria, baja alrededor de 4 puntos las retenciones. "Así más algunas mejoras micro, de regulaciones y demás, el campo queda empatado", apuntan.

En este escenario, el Gobierno "aguanta" con un esquema cambiario casi idéntico al actual hasta, al menos, después de las elecciones. Cree el oficialismo que con acuerdo con el FMI y una elección ganadora, abren el cepo "al día siguiente". ¿Y si el mundo sigue patas para arriba por Trump? "No importa, con eso solo alcanza", dice el mismo consultor que charla en privado con varios de los integrantes del team Caputo. 

Claro que otro tema sería si el Fondo, por el hecho de darle un desembolso inicial fuerte, le pide muchas modificaciones al esquema cambiario como ir a un sistema de flotación con bandas. Milei no se siente incómodo con eso y lo aceptaría si hay fondos frescos en forma más que generosa.

Pero hay dudas en el equipo económico. Vladimir Werning, el número dos del BCRA, "vota" por mantener todo como está y no jugarse a flotar. El emisario de "Toto" Caputo en el Central, Federico Furiase, cree que es innecesario jugársela antes de las elecciones. Pero Santiago Bausili, presidente del BCRA, deja margen para flotar en forma acotada si "las condiciones lo permitieran". 

Lo mismo dice su ex socio en Anker, el ministro Caputo, que elige patear la pelota a la tribuna cuando gente del mercado le pregunta por qué haría él. "Toto se cubre por todos lados, no va quedar pegado de ningún dogma entre los flotadores y los no flotadores", cuentan fuentes familiarizadas con el tema. Finalmente el chileno José Luis Daza "vota" por flotar de una vez para que el país pueda volver a los mercados de deuda más rápido que tarde. 

El que define es, obviamente, Milei. Falta poco para saber quién convenció al Presidente. Nadie le teme al dólar. Pero todos le tienen respeto. 

Te puede interesar
Lo más visto