
El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.
"Tenemos años en bancos de inversión. No le tenemos miedo al mercado", dijo un alto funcionario del Gobierno.
FINANZAS09/04/2025
Las tensiones financieras y la guerra comercial de Donald Trump inquietan al equipo económico, que busca por todos los medios mostrar fortaleza. El "relato" oficial ahora se centra en transmitir que el acuerdo con el FMI abre un abanico único para el país. Por estas horas en el elenco oficial, léase Economía y el BCRA, se debate qué hacer el día después a la aprobación formal del organismo con el caso argentino en medio de la crisis global.
¿Se flota o no se flota? 
¿Qué va a pasar con el dólar? 
"Tenemos años en bancos de inversión. No le tenemos miedo al mercado", dijo un alto funcionario del Gobierno. 
En medio de las presiones con los dólares tensionando a $1.370 y el riesgo país en 1.000 puntos, son pocos los que creen que Economía se va a jugar a salir del cepo antes de las elecciones. Incluso, a pesar de que el desembolso inicial sea más generoso de lo que prometió Kristalina Georgieva. Los halcones republicanos que aman a Javier Milei piden que el FMI le dé US$ 15.000 millones de una sola vez. Se verá.
Si ese fuese el caso, vuelve a instalarse un debate no zanjado entre los miembros del equipo económico en torno a qué hacer con el dólar. Algunos le dicen al Presidente que en medio de este contexto global de alta incertidumbre, lo mejor es no hacer olas y quedarse con el esquema actual (léase crawling peg) pero eliminando el dólar blend. "Tiene el boleto picado por todos lados", admite una fuente de diálogo permanente con el Ejecutivo.
Bajo esa idea, el Gobierno elimina ese 20% que iba al CCL como una medida para mejorarle el tipo de cambio al exportador y, para mantener esa mejora cambiaria, baja alrededor de 4 puntos las retenciones. "Así más algunas mejoras micro, de regulaciones y demás, el campo queda empatado", apuntan.
En este escenario, el Gobierno "aguanta" con un esquema cambiario casi idéntico al actual hasta, al menos, después de las elecciones. Cree el oficialismo que con acuerdo con el FMI y una elección ganadora, abren el cepo "al día siguiente". ¿Y si el mundo sigue patas para arriba por Trump? "No importa, con eso solo alcanza", dice el mismo consultor que charla en privado con varios de los integrantes del team Caputo.
Claro que otro tema sería si el Fondo, por el hecho de darle un desembolso inicial fuerte, le pide muchas modificaciones al esquema cambiario como ir a un sistema de flotación con bandas. Milei no se siente incómodo con eso y lo aceptaría si hay fondos frescos en forma más que generosa.
Pero hay dudas en el equipo económico. Vladimir Werning, el número dos del BCRA, "vota" por mantener todo como está y no jugarse a flotar. El emisario de "Toto" Caputo en el Central, Federico Furiase, cree que es innecesario jugársela antes de las elecciones. Pero Santiago Bausili, presidente del BCRA, deja margen para flotar en forma acotada si "las condiciones lo permitieran".
Lo mismo dice su ex socio en Anker, el ministro Caputo, que elige patear la pelota a la tribuna cuando gente del mercado le pregunta por qué haría él. "Toto se cubre por todos lados, no va quedar pegado de ningún dogma entre los flotadores y los no flotadores", cuentan fuentes familiarizadas con el tema. Finalmente el chileno José Luis Daza "vota" por flotar de una vez para que el país pueda volver a los mercados de deuda más rápido que tarde.
El que define es, obviamente, Milei. Falta poco para saber quién convenció al Presidente. Nadie le teme al dólar. Pero todos le tienen respeto.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.