Mercados en alerta: se desplomó la Bolsa de Tokio, cae fuerte Europa y Wall Street anticipa una rueda en rojo

Las barreras arancelarias entrarán en vigor este miércoles pero los mercados ya sienten el impacto. Comienza una semana complicada ante la escalada de la guerra comercial.

FINANZAS31/03/2025
bolsa-tokio-nikkeijpg

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio comenzó la semana con una caída de 4%, en una suerte de anticipo del impacto que tendrán los nuevos aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Wall Street.

El índice referencial Nikkei 225 se contrae 4,05% a 35.617,56 puntos durante el inicio de la jornada mientras el índice Topix, más amplio, perdió 3,57% a 2.658,73 puntos. En paralelo, también registran caídas los índices KOSPI de Seúl (-2,5%), y las bolsas de Taipéi (-1,6%) y Sídney (-1,4%).

El jefe de Estado republicano anunció que a partir del miércoles comenzará a regir las nueva barreras comerciales "recíprocas" que abarcará tanto a países rivales o aliados. La medida impactará en sectores específicos como el automotor, el farmacéutico y el de semiconductores.

Japón, aliado de EEUU, es actualmente la sede del fabricante de vehículos de mayor venta en el mundo, la automotriz Toyota. La industria es uno de los sectores más golpeados por los aranceles estadounidenses al acero y los semiconductores.

Durante la apertura de la bolsa, Toyota caía 3,72% en el comercio matinal, mientras Honda perdía 3,65% y Nissan, 4,26%.

En tanto en el premarket, Wall Street anticipa más caídas este lunes después de poner fin a una semana bajista marcada por la guerra comercial iniciada por Donald Trump. De este modo, a nivel mensual, y a falta de la sesión de actual, los índices neoyorquinos van camino de finalizar un mes de marzo de pérdidas, con bajadas del 5,2% para el Dow Jones, del 6,3% en el caso del S&P 500 y del 8,1% para el Nasdaq.

En el primer trimestre del año, el saldo se tiñe de rojo, con el Dow Jones cediendo un 2,26%, el S&P 500 un 5,11% y el Nasdaq un 10,29%.

En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,61% ($69,78) y el Brent avanza un 0,75% ($74,18). Por su parte, el euro se deprecia un 0,07% ($1,082), y la onza de oro gana un 1,10% ($3.148), para marcar nuevos máximos.

Los nuevos aranceles de Donald Trump: desde cuándo estarán vigentes y como pueden afectar a Argentina

El próximo miércoles 2 de abril comenzarán a regir los nuevos aranceles del 25% sobre los vehículos importados a Estados Unidos, una medida que afectaría principalmente a México, Japón, Corea del Sur, Canadá, Alemania y Reino Unido. En la previa de la nueva disposición, el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que esta fecha marcará "la liberación de la economía estadounidense".

EE.UU. importó aproximadamente 8 millones de automóviles el año pasado, lo que representó alrededor de u$s240.000 millones en comercio y aproximadamente la mitad de las ventas totales. Además, también se aplicara nuevos impuestos a productos agrícolas, una tarifa del 25% de la Unión Europea y un 25% adicional a los países que compren petróleo de Venezuela.

Trump volvió al ataque y se espera que, a partir del próximo miércoles 2 de abril, comiencen a regir los nuevos aranceles norteamericanos a todos los autos "no fabricados en EE.UU"."Si se fabrican en EE.UU., no tendrán ningún arancel en absoluto. Vamos a empezar con una base del 2,5% que es lo que tenemos ahora y luego hasta el 25%", dijo Trump en su anuncio.

La medida supone un fuerte incremento en referencia a la tarifa actual, que se ubica en el 2,5% y que aplicaba a los autos importados. Una vez efectiva, este arancel se elevará hasta un 27,5%. En el caso de los vehículos eléctricos chinos, que ya estaban gravados al 100% bajo la Administración de Joe Biden desde agosto de 2024, subirá al 125%.

Cómo puede afectar a Argentina la decisión de Trump de imponer aranceles a la industria automotriz

En el caso puntual de la Argentina, el efecto de la medida de Trump sería mínimo. "Es difícil pronosticar lo que puede pasar porque todavía no se sabe el impacto que tendrá en las ventas en Estados Unidos. La Argentina es un mercado muy periférico como para tener un cambio importante. Tal vez, lo más importante podría pasar con las compras de autos desde México, ya que existe un acuerdo de libre comercio y algunas marcas importan desde ese país. Podrían redirigir algún producto hacia la Argentina, pero serían volúmenes muy chicos", explicó un empresario del sector.

Por otro lado, al no exportar vehículos a Estados Unidos, ninguna automotriz está afectada directamente por la decisión de Trump.

Desde que retornó a la Casa Blanca, el 20 de enero, Trump ha apostado por implementar de manera agresiva aranceles a las importaciones procedentes de diversos socios de EEUU y corregir lo que considera déficits comerciales injustos para Washington, tanto para atraer inversión de capital corporativo foránea como medida de presión para reducir el flujo migratorio o de fentanilo.

Te puede interesar
Lo más visto
tarifas-electricidadjpg

Aumenta la tarifa eléctrica en la provincia de Buenos Aires

ECONOMIA31/03/2025

Esta mañana se publicó en el Boletín Oficial bonaerense el incremento de tarifas eléctricas para la provincia de Buenos Aires aprobado mediante la Resolución 215/2025. El incremento incluye el traslado de precios mayoristas definido por Nación a partir de marzo y un ajuste del valor agregado de distribución (VAD).